Translate

Buscar este blog

Tres Escuelas


Cursos CICOP
APORTES PARA UNA HISTORIA DE LA
CONSERVACIÓN. TRES ESCUELAS

Profesor: Arq. Jorge N. Bozzano
Martes 29 de julio y 5 y 12 de agosto. 19 hs.


Objetivos
Introducir en el campo de la historia de la conservación del patrimonio
Rescatar los postulados y propuestas teóricas más destacadas hasta principios del siglo XX

Contenidos
Las primeras experiencias en conservación del patrimonio cultural.
Del Humanismo al Iluminismo
La conservación arqueológica. Pioneros en la teoría de la conservación.
La conservación romántica. El movimiento antirestaurador.
El dominio del poder conservador
Restauración estilística.
Especificidad disciplinar.
La conservación científica.

Conversatorio con Torres Márquez


Centro de Documentación y Referencia Bibliográfica
“Arq. Federico F. Ortíz”
CONVERSATORIO CON
MANUEL TORRES MARQUEZ

El Dr. Manuel Torres Márquez es Catedrático de Sociología
Urbana y Desarrollo Comunitario en el Campus Metropolitano
de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Catedrático de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como titular de la cátedra itinerante regional sobre “Problemas de Habitabilidad en las Ciudades Hispanoamericanas y Revitalización Integral de sus Centros Históricos”. Torres Márquez se ha destacado por sus aportaciones como académico, conferenciante, investigador, ensayista, columnista de opinión, administrador y asesor en las áreas de sociología urbana, desarrollo socioeconómico, planificación en educación superior y relaciones internacionales. Sus numerosas contribuciones en investigaciones, artículos y ponencias en estas disciplinas han sido reconocidas en círculos profesionales y científicos nacionales, regionales e internacionales. Ha colaborado significativamente con instituciones gubernamentales y privadas de Puerto Rico, así como del exterior, tales como Naciones Unidas, UNESCO y la Organización de Estados Americanos (O.E.A.). Durante los últimos veinticinco años, ha contribuido de forma singular a la investigación y aplicación de la sociología urbana y el desarrollo comunitario desde una visión holística de las necesidades y recursos sociales, económicos y educativos, al igual que al diseño de respuestas de intervención a las urgencias dentro de los derechos humanos, la educación para la paz, la marginación y la revitalización socioeconómica.
Sus libros más recientes, “Tragaluz” y su segundo poemario, “Los Caminos de la Mirada”, publicados en el 2007 por Ediciones Puerto.

Este último es tema central del Conversatorio.
Agradecemos la colaboración de Roberto Glorioso,
Catalina Cobas, Silvana Jáuregui.
El encuentro: viernes 25 de julio de 2008

Encuentro Materiales, Técnicas y Prácticas




MATERIALES, TÉCNICAS Y PRÁCTICAS EN LA RESTAURACIÓN
19 y 20 de agosto de 2008

Buenos Aires. Argentina

Organizan
Comisión Nacional de la Manzana de las Luces

CICOP Argentina
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio

Adhieren

ICOMOS Argentina

Revista Habitat

Interés Parlamentario, por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 2371)

Existe preocupación creciente por parte de los profesionales y artesanos de la restauración por la falta de mantenimiento, de prevención, de programación y de planificación que presenta el patrimonio material.En los últimos años hemos visto crecer el número de nuevos materiales, la recuperación en el mercado actual de los antiguos, de nuevas maquinarias, de instrumental y de herramientas específicas; todo ello abre la puerta a la posibilidad de una mayor precisión y calidad en lasintervenciones. Esto sumado al desarrollo de técnicas y de prácticas relacionadas al mantenimiento y restauración de los bienes.
Asimismo ha ido creciendo el número de investigaciones
acerca de los materiales, de las técnicas de prospección no destructivas, de procedimientos para lograr resultados mas efectivos en la restauración. Se han perfeccionado los ensayos de laboratorio para el conocimiento más ajustado de los materiales y susaplicaciones, tanto de las formas antiguas como contemporáneas. Las técnicas y materiales tradicionales son revisados, adecuándose a las condiciones de las obras, a las medidas de seguridad, al paso del tiempo y de las posibilidades que el mercado actual ofrece.
Se han multiplicado los cursos de especialización y maestría
relacionados a la conservación en general, a la gestión del patrimonio, a los aspectos que hacen a las intervenciones concretas o a los relacionados con otras disciplinas, como el turismo, el ambiente, la museología, etc. La investigación, la infraestructura y el instrumental técnico de algunas empresas se han multiplicado; algunas están trabajando en estudios que permite reemplazar materiales importados por otros hechos a las necesidades de los bienes de nuestro país. Otras están importando productos y herramientas muy especiales, de altísimo nivel de precisión que permiten dar respuestas a intervenciones de alta complejidad.
Ha crecido el plantel de científicos, de profesionales
universitarios y de técnicos especialistas en la materia; también han surgido escuelas de artesanos, y de mano de obra calificada.
Nuestras sociedades están tomando conciencia del valor
de los bienes patrimoniales. Han advertido lo dífícil de la lucha por tratar de que un edificio no sea destruído, que un jardín sea adecuadamente protegido, que las obras da arte sean recobradas del abandono, que los muebles y bronces no sean exportados indiscriminadamente. Van advirtiendo que el empobrecimiento cultural y espiritual es la peor de las miserias que puede sufrir un pueblo.
Pese a tantos hechos positivos, también hay carencias;
porque prevalecen enfoques ajenos a la conservación, como la lógica de un mercado que compite sin normas, con tiempos de obra inadecuados, con presupuestos insuficientes, con llamados a licitación sin estudios previos, con legislaciones antiguas y retrógradas. Pese a tantos adelantos y aportes, no hemos visto que esos beneficios se vuelquen en forma generalizada en la cruzada por la conservación del patrimonio.
Muchos de estos temas han sido expuestos en numerosos
congresos, foros, seminarios y encuentros disciplinares y multidisciplinares, nacionales e internacionales.
Las intervenciones y la “buena práctica” en la conservación
del patrimonio mueble o inmueble deben partir de una base teórica trascendente y de un profundo conocimiento científico y técnico. Deben estar acompañadas de la mano hábil, preparada, de la mente inquisidora y atenta del obrero y el artesano. Deben estar orientadas por un comitente conocedor de los valores de que es poseedor y que desea recuperar.
Son los profesionales, empresarios, artesanos, obreros,
gestores, voceros de la restauración quienes pueden evaluar con sus distintas miradas y enfoques la pertinenciade tal o cuál producto, técnica o procedimiento.
Es por ello que los convocamos, para que con sus distintos
puntos de vista, expongan sus experiencias, los resultados de sus investigaciones, sus dudas y sus desafíos en el Encuentro:

Materiales, técnicas y prácticas en la restauración

PARTICIPACIÓN
Podrán participar del Encuentro todos aquellos
interesados en la problemática de referencia.
Quellos que lo deseen podrán presentar:
- Ponencias o Comunicaciones
- Paneles o exhibición de productos y herramientas

Ponencias o Comunicaciones:
Formato A4
Tipo de letra: Times New Roman o similar.
Encabezamiento: Título de la Comunicación: Cuerpo 14 en negrita.
Si hubiere subtítulo: Cuerpo 14, normal.
Nombre del autor o de los autores: Cuerpo 12, cursiva (itálica) en negrita.
De corresponder: Entidad a la que representa: Cuerpo 12, normal.
Texto: Cuerpo 10, normal. Justificado a la izquierda. Interlineado sencillo
Marginación: Superior: 30mm, izquierda: 30mm, inferior y derecha: 20mm
Gráficos, fotos, dibujos: Preferentemente escaneados.
Estas imágenes serán entregados con resolución 300 dpi, por separado.
Deberá contemplarse que estos elementos podrán ser publicados en
blanco y negro. Los autores deberán asegurarse que los gráficos, fotos o
dibujos, cuenten con la correspondiente autorización para ser publicados en forma libre de cargo por parte del CICOP
Notas: Siempre al final del trabajo (no a pie de pagina)
Bibliografía y citas: Preferentemente sistema de referencias Harvard
Máximo en cantidad de hojas (incluyendo fotos, dibujos e imágenes):
3 carillas para las comunicaciones y 6 carillas para las ponencias. En caso de requerir mayor extensión se podrá solicitar por escrito.

En hoja aparte:
Autor principal o autores del trabajo, nombre y apellidos completos. Profesión o especialidad.
Dirección, Teléfono, Fax, E.mail, de autor/es
Currículum del autor o de los autores principales (no más de 3 renglones)
Envío en Microsoft Word, preferentemente CD o DVD, y dos copias papel.
Envío por E. mail (no sustituye el envío por CD o DVD y copia)


Aquellos autores que aspiren a la evaluación con referato, deberán
comunicarlo específicamente.

El envío, aceptación y aprobación de las presentaciones escritas
constituirán razón suficiente para la aceptación por parte de sus autores, de su publicación, tanto en formato papel como en CD/DVD o similar.

Paneles o exhibición de productos y herramientas
Los interesados en exhibir paneles u objetos deberán consultar a:
cicop@sinectis.com.ar, telefónicamente al (011) 4343 2281,
o personalmente en Perú 272, con solicitud de entrevista previa.

ARANCELES DE INSCRIPCIÓN
Participantes
$ 90.-
Miembros CICOP o de las entidades adheridas: $ 70.-
Los precios son en pesos argentinos


Informes e inscripción
Centro Intenacional para la Conservación del Patrimonio
Perú 272, Manzana de las Luces, c.p. 1067, Buenos Aires
Tel/Fax : 54 (011) 4 343 2281
Horarios de atención: lunes a viernes de 14.30 a 19.00 hs
E-mail. cicop@sinectis.com.ar

Subsidios para la Conservación del Patrimonio


Fundación TyPA
TALLER DE ANÁLISIS DE PROYECTOS y
CONCURSO DE SUBSIDIOS PARA LA PRESERVACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL ARGENTINO

Organizan la Fundación TyPA y la Embajada
de los Estados Unidos de Norte América,
con el apoyo de la Comisión Fulbright.
24 al 26 de septiembre de 2008.

Con el propósito de estimular la planificación de la
preservación del patrimonio cultural argentino, se
realizará un taller de análisis de proyectos de
preservación del patrimonio de museos, instituciones
culturales y sitios patrimoniales.

• Formulario de inscripción.
• Anexos especificados.

En: http://www.typa.org.ar/
Información por Correo E: contacto@typa.org.ar

Patrimonio Industrial Agroalimentario



Gijón. Asturias. España
X JORNADAS INTERNACIONALES
DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
1 al 4 Octubre de 2008
Organizadas por INCUNA –Asociación Arqueología
Industrial, Patrimonio Cultural y Natural-, con la
colaboración de TICCIH
El tema central en esta ocasión es el
Patrimonio Industrial Agroalimentario.
Con la intervención de prestigiosos ponentes internacionales y de las
diferentes comunidades autónomas españolas

Temas relacionados a
*La arquitectura e ingeniería y las culturas que se desarrollan a través de
los complejos y de los elementos patrimoniales de la industria agroalimentaria.
*El patrimonio internacional y mundial de la gastronomía y culturas de
los alimentos.
*El patrimonio agroalimentario y el paisaje. Usos en el territorio.
*La historia de las técnicas en los procesos de elaboración y manipulación
de los alimentos, transformación y comercialización, desde lapreindustria a los modernos emporios.
*La reutilización y reciclaje de Patrimonio agroalimentario en el mundo.
*La Metalgráfica, envases y contenedores, publicidad y marketing de los
productos agroalimentarios.
*Archivos de empresa.
*La historia de empresas y empresarios en la diversidad de
emprendimientos agroalimentarios
*La Memoria del Trabajo y del Lugar.
*Los Museos y centros de interpretación.
*Las Rutas, Itinerarios y Redes en los circuitos turísticos y culturales
relacionados con el patrimonio agroalimentario a escala regional,
nacional e internacional
V CERTAMEN INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA
SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL
Dedicado a "El Patrimonio Industrial Agroalimentario: Arquitecturas, formas de trabajo y vida".

Más información en: http://www.incuna.org/
Por Correo E: incuna@telecable.es

Arte Textil Andino



Asociación Amigos MNBA
HISTORIA, LEYENDA Y TESOROS
DEL ARTE TEXTIL ANDINO.
Agosto a octubre de 2008.

Lunes de 17.30 a 20.30
Dictado por: Dra. Ruth Corcuera (Dirección académica).
Profesores invitados: Marta Cajías (La Paz, Bolivia),
Luis Massa, María Cristina Dasso y Claudia Mazzola


El seminario tiene como objetivo mostrar la continuidad del arte textil
andino desde sus inicios precolombinos, enriquecido con el mestizaje de
otras culturas, hasta las huellas visibles de todos estos cruces técnicos y
estéticos en el arte popular y en el diseño actual. A través de un recorrido
por las principales expresiones textiles de México, Guatemala, Ecuador,
Bolivia, Perú, Chile y la Argentina, se podrá apreciar la vigencia y
perdurabilidad de este arte milenario, que permite conocer también
aspectos sociales, religiosos y políticos de quienes lo han realizado,
obrando como un poderoso instrumento de diagnóstico cultural.
Informes: Te: 4803-4062 y 4804-9290
Correo E: cursos@aamnba.org.ar
Sitio web: www.aamnba.org.ar

Conversatorio con Dinah Kortright Roig



Centro de Documentación y Referencia
bibliográfica “Arq. Federico F. Ortíz”
27 de junio de 2008

Conversatorio con
Dinah Kortright Roig

Dinah Kortright Roig es puertorriqueña, nacida en San Juan. Estudió en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, el Bachillerato y la Maestría en Educación con especialidad en la enseñanza del español. Se recibió como doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, España, en 1991. Su tesis fue publicada por la Editorial Complutense para universidades y centros de investigación españoles. Al regreso a PR, cursó 39 créditos doctorales en Literatura Puertorriqueña
y del Caribe en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en el Viejo San Juan, dirigido para esa fecha por el
Dr. Ricardo Alegría.
Ha dedicado muchos años de su carrera como educadora al
estudio e investigación de métodos de enseñanza que faciliten
a los alumnos el aprendizaje de los procesos de lectura y
escritura, por lo que ha colaborado con entidades como el North East and Islands Regional Educational Laboratory y varias
editoriales nacionales e internacionales como Plaza Mayor,
Ediciones Norma y Santillana.
En la Universidad Interamericana de Puerto Rico, ofrece cursos
de maestría en Análisis lingüístico y crítico de textos, Literatura
Infantil y Literatura del Caribe Hispánico.
Algunas publicaciones:
Idioma y fantasía (coautora, Ediciones Norma, 2006)
Casi todo sobre la lengua (coautora, Plaza Mayor, 2005)
Literatura y comunicación, Serie Puente (coautora, Ediciones
Santillana, 1993-1995)
Puntos de partida (coautora, Plaza Mayor, 1995)
Teoría y práctica de la redacción (Ediciones Alpha, 1987, 1992)

Se ha trabajado sobre el texto
La mirada insomne
Dinah Kortright Roig
Con ilustraciones de Juan Alvarez O`Neill
San Juan de Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2007
Organizado por el CICOP, han participado en el Conversatorio: Catalina Cobas, Patricia Laura Deandreis, Sofia Medici, Lina Cardozo, Pablo Vinci, Manuel Torres Marquez, Jorge Bozzano
Transcripción de Textos: Diana Cacciola
Coordinación general: Patricia Raffellini y Estanislao Martínez

El espacio urbano en clave literaria




LITERATURA Y ESPACIO URBANO
DE BUENOS AIRES
Profesor: Roberto Garcia Coni

Lunes 7, 14 y 21 de julio de 2008. 19 hs.

Objetivos
Introducir en el campo de la historia de la conservación del patrimonio
Rescatar los postulados y propuestas teóricas más destacadas hasta principios del siglo XX

Fundamentación
El curso estudia el espacio urbano de Buenos Aires a partir de obras literarias que lo definen en momentos de su historia. El desarrollo del mismo permite una mayor comprensión de los procesos constructivos por los que la ciudad transitó e incentiva la valoración del patrimonio como vestigio, es decir: como portador del mensaje de antaño.

Contenidos
Capítulo I. Fundación
• “Las dos Fundaciones de Buenos Aires”. Enrique Larreta.
• Parque Lezama. Reseña histórica.
• Plaza de Mayo. Reseña. Fundación.

Capítulo II. Fiestas Mayas.
• “Relación que hace el gaucho Ramón Contreras a Jacinto Chano de lo que vio en las fiestas mayas. 1822”. Bartolomé Hidalgo.
• Escenario. Cabildo/ Catedral/ Fuerte.
• La fiesta. Música. Fuegos. Teatro. Sortija. Juegos.
• Participantes.

Capítulo III. El bajo.
• “Fausto”. Estanislao del Campo.
• Literatura gauchesca.
• El primer teatro Colón.
• El bajo/ Paseo de la Alameda.

La fotografía como herramienta




LA FOTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACION
Profesor: Marcelo Gurruchaga


Martes 8, 15 y 22 de Julio de 2008. 19 hs.

Bases de la fotografía
La luz, la materia prima de la fotografía. Los materiales fotosensibles. La fotografía y la visión. Física de la luz. Nociones de óptica. La cámara elemental. La formación de la imagen.

La cámara
Distintos tipos y usos. Los mandos de la cámara. El enfoque. El diafragma. El obturados, la profundidad de campo. La velocidad de obturación. La cámara digital y los programas de retoque.

Los objetivos
La longitud focal. Teleobjetivo, normal y angular. Angulo de visión. El zoom. Los objetivos y la perspectiva. Longitud focal y profundidad de campo.
Los archivos digitales. Utilidades. La manipulación y el manejo del tamaño de los archivos.
La fotografía como herramienta de trabajo
Nociones de sensitometría. Análisis de casos. El balance de blancos. El uso de la fotografía en diferentes situaciones de trabajo. La fotografía como documento. Análisis de los trabajos prácticos realizados.
Importante
Los asistentes deben traer cámara fotográfica automática o manual

De la teoría a la práctica




PATRIMONIO EDIFICADO: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Profesora: Arq. Silvia Bossio

Miércoles 23, jueves 24, viernes 25 de julio. 10 hs

Capítulo I
Acciones habituales sobre el patrimonio:
Conservación, preservación, restauración, puesta en valor.
Criterios de intervención en la historia:
Escuela francesa, escuela inglesa, escuela italiana.
Ejemplos Contemporáneos:
Archivo de Navarra, Moneo (Pamplona)
La Gran Guardia, Luigi Calcagni (Verona)
Plaza de la Paz Palacio Della Pilota, Mario Botta (Parma)

Capítulo II
Documentos Internacionales: Criterios de intervención contenidos en los documentos internacionales.
Carta de Atenas, Carta de Venecia, Normas de Quito entre otras.
Intervenciones en distintos Cascos Históricos.
Normativa
· Ejemplos Contemporáneos:
Gálata, Museo del Mar, Vázquez Consuegra (Génova)
Museo Picasso, Martín Delgado (Málaga)

Capítulo III
Posturas frente a la intervención:
La aproximación al edificio: reconocimiento y valorización
Estudios previos: documentación, legajo histórico, información gráfica, indagación sobre el edificio
· Ejemplos nacionales e internacionales:
Escaleras Mecánicas en el Paseo del Recaredo, Corona Ruiz y Hernán Martín (Toledo)
Paseo del Óvalo, Chipperfield (Teruel)
Gran Patio del Museo Británico, Foster (Londres)

Repensando la ciudad sin fronteras




REPENSANDO LA CIUDAD
SIN FRONTERAS
Profesor: Dr. Manuel Torres Márquez
Catedrático de Sociología Urbana y Desarrollo Comunitario en el Campus Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Profesor titular Cátedra Regional Itinerante: Problemas de habitabilidad en ciudades hispanoamericanas y revitalización integral de centros históricos de la UNESCO

Miércoles 23, jueves 24, viernes 25 de julio. 15 hs

Fundamentación
Nuestras ciudades manifiestan una clara ruptura entre la funcionalidad política y la organización social. Para avanzar en la democratización del disfrute de la calidad de vida, se impone una redistribución del poder en la que los ciudadanos asuman un rol protagónico pasando de la protesta a la propuesta y a las acciones concertadas. Si el hábitat comunal de la ciudad no es capaz de propiciar una convivencia entre hombres y mujeres libres, sensibles, creativos y solidarios, entonces la ciudad es una cárcel. Las ciudades vivas son aquellas en las que impera la diversidad, en las que sus pobladores crecen con oportunidades de movilidad social, rompiendo los esquemas de una elitización (gentrification) que aísla aun más a los marginados. Partiendo de las interrogantes de si habitamos en la ciudad o la ciudad nos habita, si vivimos en la ciudad o la ciudad vive en nosotros, examinaremos respuestas a las causas y efectos de las urgencias socioeconómicas del ser humano, examinando el espacio urbano más allá de sus fronteras tradicionales.

Los temas centrales que se discutirán en el curso serán:
Habitabilidad y calidad de vida (miércoles, 23 de julio)
De la confrontación a la solidaridad (jueves, 24 de julio)
Diálogo social y recuperación de la memoria histórica (viernes, 25 de julio)

Importante

Los participantes deberán someter, cada uno de los días de reunión, desde el primero, ensayos de 3 carillas sobre los temas antes mencionados. En éstos, presentarán una síntesis precisa de su mirada a los asuntos propuestos a partir de consultas a un mínimo de cinco fuentes bibliográficas para cada redacción. El profesor ofrecerá presentaciones introductorias para luego abrir el conversatorio con el apoyo de las aportaciones escritas de los asistentes.

Patrimonio natural y cultural: legislación y normas




LEGISLACION Y NORMAS DE
PRESERVACION DEL PATRIMONIO
NATURAL Y CULTURAL, MECANISMOS
DE GESTION Y FINANCIAMIENTO
Profesora: Dra. Ana María Bóscolo

Miércoles 23, jueves 24, viernes 25 de julio. 19 hs

Objetivos:
El módulo tiene como objetivos:
a) Informar al profesional de la administración pública provincial y municipal y a las organizaciones no gubernamentales, y profesionales en general respecto del contenido de la normativa de preservación del patrimonio natural y cultural y de los mecanismos de gestión u financiamiento aplicables.
b) Difundir los instrumentos legales que permiten la preservación del patrimonio para remozar las prácticas legales.
c) Estimular la participación y generar conciencia respecto de los problemas actuales que presenta la preservación del patrimonio natural y cultural en la Nación y en las provincias.
d) Motivar la colaboración y la coordinación entre funcionarios y miembros de la sociedad civil en la aplicación de la legislación provincial, nacional y de las convenciones internaciones y mecanismos relativos a la conservación y gestión de los bienes culturales

Contenidos:
Se desarrollarán los siguientes contenidos:
1. Marco jurídico nacional de la protección del patrimonio natural y cultural en Argentina y la diferenciación entre las cada una de las provincias. El enfoque de las autonomías provinciales de cara a esta materia. Análisis de la Constitución Nacional y Tratados internacionales constitucionalizados y tratados convertidos en ley de la Nación. Facultades nacionales, provinciales y municipales. El concepto de patrimonio y sus clasificaciones. Normas reguladoras de cada tipo de patrimonio y organismos de aplicación. Vacíos legales.
1.a. Análisis de la Ley N° 12.665 de creación de la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos. Fortalezas y debilidades. Validez jurídica del registro de bienes y su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble. Régimen sancionatorio y relaciones de la Comisión Nacional con las provincias y las municipalidades.
1.b. Análisis de la Ley N° 25.743 de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Competencias nacionales, provinciales y municipales. Fortalezas y debilidades. Su decreto reglamentario. Creación de los registros de yacimientos y colecciones arqueológicas y paleontológicas y de Reincidentes. Regulación de permisos de diferente índole. Régimen sancionatorio y relaciones de las autoridades de aplicación nacional con las provincias.
2. La protección jurídica del patrimonio natural y cultural de las provincias argentinas. Diversos intereses de protección. Las provincias del Norte argentino, del Centro y de la Patagonia. Aspectos constitucionales. Catálogo normativo de la administración pública, división de competencias: competencias exclusivas y concurrentes. Organismos de aplicación. Conflicto de competencias.
2.b. Análisis de la Legislación provincial actualizada al Régimen del art.43 de la Constitución Nacional, de protección del patrimonio cultural. Fortalezas y Debilidades.
2.c. El Patrimonio Documental, mobiliario, archivístico, de las bellas artes y de los Museos como parte del patrimonio cultural. Su naturaleza jurídica, diferencias con el Patrimonio Arquitectónico Urbano y Ambiental.
3. El ejercicio del poder de policía municipal. Límites, cargas y compensaciones al dominio privado en razón de la preservación del patrimonio. Atribuciones de las municipalidades. Formas de protección. Validez jurídica para las municipalidades del registro de bienes catalogados. Convenio con los tittulares de dominio de bienes catalogados. Incentivos. Financiamiento. Criterios para la valoración de los bienes. Alcance de la zonificación especial en materia de preservación.

4. Exposición y Análisis de casos: Autos caratulados: 1) “Defensoría del pueblo de la ciudad de Buenos Aires contra Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre amparo, art. 14 CCABA”, Expte. N° 1772/0, 2) “Sociedad de Fomento Cariló v. Municipalidad de Pinamar S/ Amparo” Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires” 3) “Olivieri, Daniel M. v. Municipalidad de Rosario s/Amparo”, Cámara en lo Civil y Comercial de Rosario. 4) “Vaggione Rafael c/Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba s/ Amparo”, Cámara en lo Civil y Comercial de Córdoba y 5) “Federación Económica de Tucumán y Federación de Entidades Profesionales de la Provincia de Tucumán c/Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán s/Amparo y Medida Cautelar”, en trámite.

.5. Práctica: Redacción de una ordenanza municipal de contenido patrimonial.

BIBLIOTECA CICOP




El Centro de documentación y Biblioteca del CICOP crece.
Agradecemos a la arquitecta Liliana Lolich por
dejar en la Biblioteca del CICOP los siguientes libros:
Patrimonio Arquitectónico y Urbano de San
Carlos de Bariloche. Inventario de Edificios y sitios del centro de la ciudad. Dirección Ejecutiva:
Arq. Liliana Lolich.
Patrimonio Arquitectónico y Urbano de San
Carlos de Bariloche. Tomo II. Inventario de
Edificios, Sitios y Poblado. Arq. Liliana Lolich.
Patagonia, Arquitectura de Estancias. Arquitecta
Liliana Lolich.

IV Jornada





CULTURA HISPANOAMERICANA
POR LA CIVILIZACION CRISTIANA

Cabildo Histórico de Salta. Argentina
29 y 30 de agosto de 2008

Centro Cultural Juan Ramírez de Velasco,
Gobernador del Tucumán



Informes e inscripción:
civilizacioncristianaymariana@gmail.com
teléfonos 0387-156851531 / 03825-15456254