Jornadas PATRIMONIO Y COMUNIDAD- octubre y noviembre
Estimados: los invitamos a participar en
las Jornadas PATRIMONIO Y COMUNIDAD organizadas por el Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E Payró" de la Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras- y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina -CICOP Ar.
Curso Restauración de componentes de madera
Objetivos
Conocer los tipos más
habituales de maderas, utilizadas en la construcción histórica
Conocer y analizar las
patologías más frecuentes
Capacitar para realizar
diagnósticos con vistas a la restauración y el mantenimiento
Elaborar propuestas de
intervención en edificios con componentes madereros
Contenidos
Patrimonio Cultural Maderero, Conceptos. Concepto de mínima
intervención
EL problema ético. Conocimiento de la madera
(características y propiedades)
Macroestructura y microestructura (Coníferas y
latifoliadas)
Enfoque sistemático en el caso de la madera
A. Valorización
B. Condición de exposición futura
1. Detección de síntomas
2. Pre-diagnostico
3. Diagnostico
4. Tratamiento
Tecnologías de Conservación y Restauración de la Madera
Deterioros físicos. Inestabilidad dimensional
Elección de la madera: equilibrio higroscópico
Temperización
Deterioros químicos y deterioros biológicos. Pautas
de conservación y consolidación
Intervenciones
Coches Históricos del Subte A, Salitreras de Iquique, Púlpito de San Juan Evangelista, Los solados de madera del Teatro Colón, entre otros
María Elena Mazzantini
Arquitecta. Conservadora de Edificios. Especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio (Tesis en preparación) – FADU – UBA. Especialista en Tecnología de Conservación de la Madera – NTH, Noruega. Becaria ICOMOS - ICCROM - UNESCO - NTH, Universidad de Trondheim, UBA -UTN. Teatro Colón: Recuperación y Puesta en valor de la Sala - Jefa de Obra de Restauración, CSJ. Cielorrasos sobre Salón Dorado; asesora en Rest. maderas – UXI – Termair. Museo Evita: Proyecto de Conservación, Ampliación y Adaptación; recuperación de herrería de Fachadas. Catedral de San Isidro: Iluminaciones; dorados a la Hoja. Catedral de la Plata: Asesora en Patrimonio - Carner y Parma – Rol. Iglesia San Juan Evangelista: Restauración del Púlpito de madera. Antiguo Palacio de Justicia de la Ciudad de Rosario: Directora de Restauración – CIC. Real Embajada de Gran Bretaña: Casa Madero, Asesoramiento en los componentes de madera. Miembro Comisión Directiva del CICOP / ICOMOS Argentina / Miembro Comité Internacional de la Madera- IIWC. ICOMOS VICEPRESDENTE AMÉRICA IIWC – ICOMOS WOOD
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: cicoparcursos@gmail.com cicop@uolsinectis.com.ar
Curso Posturas en la intervención del patrimonio edificado
Objetivos
El curso persigue promover la reflexión sobre las intervenciones contemporáneas en el patrimonio edificado y la obra nueva en entornos heredados, partiendo del afecto y valorización que la sociedad otorga a los objetos del pasado que han vencido el paso del tiempo y hoy se convierten en recursos culturales, turísticos y económicos.
Contenidos
A lo largo de los
siglos se ha procurado preservar y conservar este legado que hunde sus raíces
en el tiempo y reclama, a partir del pasado, un presente y un futuro.
Las ciudades, los
edificios, los monumentos, han ganado un reconocimiento que les otorga un valor
patrimonial, en tanto son señas de identidad, de pertenencia y de memoria
colectiva.
Ese patrimonio no debe ser congelado ni momificado ni desvirtuado, lejos de la mirada nostálgica, la vida contemporánea lo necesita útil, vital, dinámico, asumiendo nuevos usos y crecimientos que lo conviertan en bienes activos para la sociedad. No olvidar que estamos construyendo el patrimonio del mañana.
I. INTERVENIR Y
CONSTRUIR. TRADICION- MODERNIDAD.
Restauración,
Rehabilitación, Refuncionalización, Reciclaje, Puesta en valor, Reconstrucción.
La intervención como
toma de posición. Posturas y criterios.
II. LA OBRA NUEVA
EN ENTORNOS HEREDADOS.
La importancia del
contexto.
El espíritu del lugar,
el genius loci.
La dimensión
inmaterial.
Autenticidad y
significados
III.EL DESAFIO DE LAS
AMPLIACIONES.
Contrapunto, mímesis,
diálogo.
El valor del silencio,
los vedetismos
María de las Nieves
Arias Incolla
Arquitecta UBA. Especialista en Conservación del Patrimonio. Universidad de Nápoles, Italia. Profesora Titular de Posgrado en la UBA, UNC, UCASAL, UNMdP. Presidió el ICOMOS Argentina y el CICOP Argentina. Preside la Federación Internacional de Centros CICOP. Realizo distintas tareas en relación a organismos internacionales como UNESCO, OEA, OEI ICOMOS internacional. Fue Directora Nacional de Patrimonio de la Secretaria de Cultura de la Nacion y Subsecretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del GCABA Es autora de artículos y libros relacionados con su especialidad.
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: cicoparcursos@gmail.com cicop@uolsinectis.com.ar
Curso Restauración y mantenimiento de metales
Objetivos
Introducir al
profesional en el campo de la conservación y restauración de patrimonio
cultural en soporte metálico.
Introducir al estudio
de la metalurgia y de los métodos de conformado históricos.
Generar las habilidades
necesarias para diagnosticar patologías y los métodos de conservación y
restauración.
Capacitar al profesional para elaborar proyectos de intervención conforme a los más altos estándares internacionales de Conservación.
Contenidos
a.-Objetivos de un
tratamiento de conservación arquitectónica, museológica y arqueológica.
Breve historia de los
metales, obtención, usos en Europa y América
b.-Propiedades de los
metales, estructura. Diagramas de estado, importancia de su conocimiento.
Análisis: microscopias, radiografías, usos y ejemplos
c.-Patologías,
caracterización. Factores de deterioro endógenos y exógenos
d.-Principios de
conservación de metales y aleaciones: cobre, bronce y latón; hierro y aceros;
metales nobles y aleaciones históricas
e.-Métodos de
tratamiento: mecánicos, químicos, electroquímicos. Limpieza y estabilización
Restauración
arquitectónica; ejemplos de restauración de luminarias históricas, entre otros
Arquitecta Alicia
Fernández Boan.
Arquitecta Universidad de Buenos Aires. Especialista en conservación de metales Cencrem-Unesco, 1999. Becaria del programa de especialización en metales históricos, Universidad Tecnológica de Worcester, Massachussets, 2005. Autora de escritos relacionados con su especialidad. Microscopical Identification of Conservation Materials, Colegio de Microscopia. Illinois. Junio 2006 Providence. Becario Fundación Paul Getty y Fundación American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, Aic. Gerente de obras y proyectos de Conservación Edilicia SRL, empresa dedicada a la restauración de arquitectura y arte. Desarrolló tareas de asesoría profesional en su especialidad, y realizó innumerables trabajos de restauración y puesta en valor. Publicó entre otros, el libro: Principios y técnicas de Conservación. Patrimonio arquitectónico argentino 1850-1950. 2008, en coautoria con Alberto Alfaro
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: cicoparcursos@gmail.com cicop@uolsinectis.com.ar
Curso Restauración de componentes pétreos
Objetivos
Conocer los tipos más
habituales de materiales pétreos en el campo de la construcción histórica
Introducir al estudio
de las patologías más frecuentes
Capacitar para
solicitar análisis y realizar diagnósticos con vistas a la conservación
Elaborar proyectos de
intervención en edificios con componentes pétreos
Contenidos
Distintos tipos de
piedras expresivamente presentes en edificios de valor patrimonial:
pizarras, granitos,
areniscas y mármoles;
formación, composición
y características (porosidad, dureza, etc) de cada tipo.
Sus patologías más
frecuentes. Degradaciones mecánicas y químicas.
Algunos caminos de
tratamientos:
Consolidación y
endurecimiento.
Reparaciones mediante
espigas, con resinas sintéticas (epoxi poliéster, con o sin polvo de mármol),
escayola, etc.
Sustitución;
Limpiezas; Desalación.
Protecciones.
Se mostrarán fragmentos
de piedra para su reconocimiento, se harán pruebas y ensayos simples sobre los
mismos.
Exposición de casos de
reparaciones en edificios de valor patrimonial.
Arquitecto Alberto
Alfaro
Arquitecto Universidad
de Buenos Aires. Especialista en Conservación de Edificios de Valor Patrimonial
por la Universidad de Buenos Aires, 2002. Profesor adjunto de Historia de la
Arquitectura, Faculta de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Bbuenos
Aaires. Investigador UBA. Ex profesor titular de Restauración, UMSA; profesor
en el CICOP. Coautor del libro "Principios y técnicas de
Conservación", Ed. Hábitat, Bs.As. 2008. Realizó numerosas obras de
restauración como profesional independiente y como asociado a Conservación
Edilicia SRL
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción:
cicoparcursos@gmail.com cicop@sinectis.com.ar
Curso Restauración en tierras y cerámicos
Objetivos
Reconocer la
importancia del barro y sus derivados en la arquitectura histórica
Introducir al estudio
de las patologías habituales
Comprender la
importancia de los análisis técnicos para realizar diagnósticos precisos
Elaborar proyectos de
intervención y rescate en edificios elaborados con tierras y/ o cerámicos
Contenidos
Tierras y cerámicos.
Usos y tipos según épocas y lugares.
Técnicas de fabricación
a través de la Historia
Adobes, tapia y
ladrillos
Características de las
tierras y cerámicos.
Materiales básicos y
complementarios, áridos y aglomerantes
Aproximación al
funcionamiento de los componentes.
Degradación: formas
y causas. Ensayos.
Interpretación de las
patologías que afectan al subsistema.
Criterios de
mantenimiento, consolidación, reparación, restauración.
Materiales y técnicas
adecuados.
Intervenciones.
Análisis de casos concretos
Particularidades de los
materiales y corrección de desajustes
Pliego de
especificaciones técnicas pautas, criterios para su elaboración.
Control de gestión
sobre intervenciones en tierra y cerámicos.
Arquitecto Guillermo Rubén García
Arquitecto Universidad
Nacional de La Plata. Conduce la puesta en valor, conservación y mantenimiento
en edificios de valor patrimonial. Profesor de grado y postgrado Universidad
Católica de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos
Aires. Secretario de Investigación UCALP. Miembro del Comité Editorial UCALP.
Evaluador CONEAU. Director Periodístico Revista Habitat. Miembro del CICOP y
del ICOMOS, instituciones en las que ocupo, entre otros cargos, la
Vicepresidencia.
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: cicoparcursos@gmail.com cicop@uolsinectis.com.ar
Curso de Perfeccionamiento Edificios patrimoniales y sus patologías
Jornadas de Patrimonio y comunidad- FILO-UBA
Jornadas PATRIMONIO Y COMUNIDAD 2021
Organizan:
ITHA “Julio E. Payró” | Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP, Argentina) | Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial (FFyL, UBA)
Inicia: 20 de octubre de 2021, 17:00 h
Días: todos los miércoles de octubre y noviembre, de 17:00 a 18:30 h modalidad virtual (plataforma zoom y canal de youtobe, cupos limitados)
La grabación quedará subida en el canal del Instituto
Primera sesión (20|10|2021): a) Participación democrática y acciones afirmativas.00 Presenta: Prof. Juan Esteban Belderrain | Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras b) Patrimonio e Identidad (Loreto y San Miguel, Corrientes) Presenta: Sergio Raczko | Proyecto Misiones Jesuíticas en América.
Segunda sesión (27|10|2021): a) Museo Casa sobre el Arroyo: comunidad y memoria (Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires. Presenta: Arq. Graciela Di Iorio | Asociación Amigos Museo Casa sobre el Arroyo. b) Museo Municipal de Allen: sin gente no hay instituciones (Río Negro). Presenta: Lorenzo Brevi | Museo Municipal de Allen
Tercera sesión (03|11|2021): a) El rol del compromiso ciudadano en la defensa del patrimonio de Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires). Presentan: Micaela Alianiello, Gian Franco Caggianesa, Filio Acosta Del Río, Leticia Piaggi y Patricia Edith Graziade | MOACH Monumentos y Obras de Arte de Chivilcoy. b) Abrir ventanas (San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires). Presentan: Selva Zarazaga de Carugatti y Laura Carugatti | Museo y Centro Cultural Los Rostros de La Pampa.
Cuarta sesión (10|11|2021) a) Pueblos del desploblado: Antiguyoc (Rinconada, Jujuy). Presenta: Dr. Carlos Garcés | Proyecto Rutas Culturales, Universidad Nacional de Jujuy. b) Museo Almacén “El Recreo” (1881-2021, 140 Aniversario): de protagonista a reservorio de nuestra historia, pero siempre al servicio de la comunidad (Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires). Presentan: María E. Cura y Arq. María Gabriela Arias | Museo Almacén “El Recreo”.
Quinta sesión (17|11|2021): a) Corbeta Swift, patrimonio sumergido de Puerto Deseado (Santa Cruz). Presenta: Arq. Cristian Murray | Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Ministerio de Cultura de la Nación. b) Celebración y veneración de la Virgen de Urkupiña desde Cochabamba a Comodoro Rivadavia (Chubut). Presenta: Esp. Mariela Fabiana Córdoba | Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial.
Sexta sesión (24|11|2021) a) Lo hacemos por amor al tranvía (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Presenta: Aquilino González Podestá | Asociación Amigos del Tranvía Histórico y Biblioteca Popular Federico Lacroze. b) El patrimonio lingüístico de Argentina: una mirada sobre las lenguas indígenas. Presenta: Dra. Ana Carolina Hecht | Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Conicet, FFy L, UBA.
Centro Comunitario de Salud-Matta Sur. Santiago, Chile: PRIMER PREMIO
Premio Gubbio: PRIMER PREMIO
CENTRO COMUNITARIO DE SALUD – MATTA SUR Santiago
Los Parques del Bajo Buenos Aires, Argentina. PRIMER PREMIO
Premio Gubbio: PRIMER PREMIO
Los Parques del Bajo
Buenos Aires, Argentina
Paseo del Tanque. Villa Mercedes. San Luis, Argentina. MENCIÓN
Premio gubbio: MENCIÓN
Paseo del Tanque. Villa Mercedes.
San Luis, Argentina
Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) para el Centro Histórico de Bogotá, Colombia. MENSION
Premio Gubbio: MENSION
Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) para el Centro Histórico de Bogotá. Colombia
Capitolio Nacional. La Habana, Cuba: MENCIÓN
Premio Gubbio: MENCIÓN
Capitolio Nacional.
Acupuntura al patrimonio urbano arquitectónico edificado en La Antigua Guatemala. DESTACADO
Premio Gubbio: DESTACADO
Acupuntura al patrimonio urbano arquitectónico edificado en La Antigua Guatemala
Edificio del Molino. Buenos Aires, Argentina- DESTACADO
Premio Gubbio: DESTACADO
Edificio del Molino
Buenos Aires