Translate

Buscar este blog

El viaje fantástico

Miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de febrero
18.30 hs

*
Contenidos
• Cultura, patrimonio y Turismo. Turismo Cultural. Registro de los Bienes Culturales, Recursos Culturales potenciales Recursos Turísticos Culturales.
• Proceso de gestión.
• El Turismo como agente y fortalecimiento del Patrimonio Cultural
• La Cultura como Producto Turístico
• Itinerarios. Rutas. Caminos. Corredores. Pueblos turísticos. Casas museo. Ciudades producto. Bienes Patrimonio de la Humanidad.
• Problemáticas y desafíos
• Planificación, gestión estratégica y cooperación.
• Infraestructura turística. Infraestructuras, equipamiento e instalaciones.
Profesora Gladys Pérez Ferrando
Arquitecta. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Master en Conservación de Monumentos y Centros Históricos. Centro de Cooperación Técnica Internacional, UNESCO, Florencia, Italia. Posgrado en Turismo Cultural. Universidad de Barcelona. Perfeccionamiento en Gerenciamiento y Gestión Turística. Patrimonio Mundial INAH- Comité Patrimonio Mundial UNESCO. Paisaje Cultural UNESCO-OEI. Participó como profesional especialista en Programas PNUD-UNESCO, OEA, BID. Asesora Consulta Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Sitios Históricos. Directora Proyectos Especiales, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Coordinadora Gral. Curso Perfeccionamiento Turismo Cultural CICOP- Argentina
*
*
*

Pampa civilizada

Martes 1, miércoles 2, y jueves 3 de marzo

18.30 hs

Contenidos
1. Antropización del medio natural.
2. La circunstancia regional.
3. El paisaje pampeano.
4. La colonización europea.
5. Un nuevo rol en la economía regional.
6. La libertad de comercio. Tasajo y lana.
7. La explotación moderna.
8. La motorización de la agricultura.
9. Las nuevas especies vegetales y la consolidación del paisaje rural.
10. Viviendas rurales.
11. Los límites y el territorio.
12. Los alambrados. El gran cambio social y económico.
13. El agua, organizador del territorio.
14. Los galpones y edificios complementarios.

Profesor Carlos Moreno
Arquitecto. Trabaja en la actividad profesional, en arquitectura y preservación del patrimonio. Es Docente e Investigador. Designado como Historiador del Año 2006 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha desarrollado actividades docentes en el Curso Superior de Preservación (CSPRPUR), Posgrado - FADU - UBA. Posgrado, Universidad Católica de Santa Fe; Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de Córdoba. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Entre sus numerosas publicaciones, se pueden destacar: “La Antigua Chacra de Diego Caseros”, “De las Viejas Tapias y Ladrillos”, “Cañuelas, Cuna de la Industria Lechera Argentina”, “Patrimonio Rural Bonaerense”, “Testimonio de Cuando Buenos Aires era Campo”, “Cosas del Campo Bonaerense” (3 tomos)
*
*
*

Todos a Piriápolis

MUSEO DE ARTE DE PIRIAPOLIS / MAP
50 / 60 / 70 Popular Art & Design
Del 11 de febrero al 8 de marzo


Inauguración de la muestra: viernes 11 de febrero a las 20 hs.
Av. de Mayo 843, Piriapolis, Uruguay.

Auspicios
CEPRODI, ARTODOS, GRUPO COLONIA DISEÑO, HECHO EN ARGENTINA,
AURPI, CAIL, CONPANAC, ICOMOS, CICOP AR, UGA, IPCHILE
CONSULADO DE ARGENTINA COLONIA DEL SACRAMENTO, SINTEPLAST, MOVELSUL, ADOPRODI, AMIGOS DE PIRIAPOLIS, DESTINO ARTE.
Montaje: PRODIS / GRUPPO BERGOMI

Para sentir la ciudad

16, 17 y 18 de febrero de 2011

16.30 hs.*
Entre la construcción de la ciudad y la de la vivienda, existe una relación que es al mismo tiempo tenue y fuerte. Mientras que la ciudad pauta y legitima modelos arquitectónicos, la construcción de la vivienda, en un mismo gesto, configura extensos sectores de la ciudad y diseña el ámbito específico de la domesticidad. En el seminario se abordará la problemática y se analizará la relación entre los imaginarios que conformaron algunas etapas de la ciudad de Buenos Aires y sus repercusiones y deslizamientos en la concepción de la vivienda
I-La ciudad republicana y las transformaciones en la casa de patios
Buenos Aires, 1810, Capital revolucionaria.
El Plan Rivadaviano y el espacio público.
La casa de patios, herencia colonial.
Experimentando nuevas formas domésticas: De Palermo de San Benito a la Quinta de Azcuénaga.
II-Buenos Aires, Capital de la República y la nueva vida urbana
Buenos Aires, 1880. Federalización y modernización.
Los espacios de los nuevos ritos urbanos: El club, la ópera, el parque.
Organización familiar y estructura arquitectónica.
La casa nueva: Del petit hotel al palacio.
III-Buenos Aires, metrópolis
Buenos Aires, 1916. Ciudad y democracia.
Crecimiento, expansión y nuevas tecnologías.
El centro y las nuevas clases sociales.
Domesticidad y modernidad: De la casa al departamento

Profesor Norberto Feal
Norberto Feal es arquitecto, crítico e historiador de la arquitectura. Es profesor adjunto en las Universidades de Buenos Aires y de Morón. Conferencista invitado en UNAM, México DF. Autor del libros Guadalajara, Guías de Arquitectura Latinoamericana.

Artes aplicadas a la arquitectura


Lunes 14, 21 y 28 de Febrero de 2011.  
16.30 hs.
*
El esgrafiado es una técnica que utilizaban varias civilizaciones antes del III milenio AC con distintos cometidos. Los romanos la ponen en práctica como técnica decorativa, y es ampliamente recuperada para la arquitectura a partir del renacimiento. En Argentina y en particular en Buenos Aires son muchos los edificios en que se ha utilizado esta técnica.
El esgrafiado consiste en hacer incisiones sobre un objeto o pared, dejando al descubierto la capa inferior, que suele ser de otro color. Se pueden utilizar plantillas con el fin de repetir los motivos.
Contenidos
I.-El modernismo europeo y el contexto argentino La composición y el repertorio ornamental en la arquitectura académica.Elementos premoldeados, revoques lisos y labrados.El esgrafiado: Definición. Belleza, durabilidad y anonimato.Esgrafiado exterior ornamental y publicitario.

II.-Artes de la cal: arquitectura, pintura y decoración.Tipos de cales. Proceso artesanal e industrial de fabricación.El ciclo de la cal. La cal viva. Propiedades. Hidratación y estacionamiento.Componentes de los morteros: aglomerante, arena, pigmentos y agua. Dosificación. Endurecimiento y fragüe. Herramientas propias del frentista.

III.-Ejecución de esgrafiados lisos y labrados.Materiales. Herramientas generales y específicas.Características formales de los motivos.Dibujo y perforado de plantillas. El Espúlvero renacentista.Preparación del soporte. Traslado del motivo al muro. Detalles de terminación. Limpieza. Recomendaciones de conservación.
*
Profesor Pablo López Coda
Arquitecto. Master en Cultura Argentina (INAP), Presidencia de la Nación. Becado por la Provincia de Buenos Aires al curso de posgrado en Documentación y conservación del Patrimonio Arquitectónico, Especialización en Artes Decorativas de la Akademie des Hanswerks, Castillo de Resfeld, Alemania, 1998. Investigador del Instituto de Arte Americano "Mario J Buschiazzo" de la FADU, UBA, desde 1988 a 1995. Publicó estudios de materiales y técnicas decorativas aplicadas a la arquitectura del SXIX. Titular de la Cátedra Tecnología de los Materiales I-II-III, en la Licenciatura en Conservación y Restauración de Obras de Arte, IUNA. Desde 2003 es Director de prácticas de Obras en la Escuela Taller de Casco Histórico, GCBA, y desde 2007 coordinador de Postgrado en Tecnología y Patrimonio, UNL, Santa Fé.
*
*
*

Las aventuras de la intervención


Lunes 24 y 31 de enero, 7 de febrero
18.30 hs
*
El curso CONSERVAR LO ANTIGUO, HABITAR LO NUEVO, persigue promover la reflexión sobre las intervenciones contemporáneas en el patrimonio edificado y la obra nueva en entornos heredados, partiendo del afecto y valorización que la sociedad otorga a los objetos del pasado que han vencido el paso del tiempo y hoy se convierten en recursos culturales, turísticos y económicos.
A lo largo de los siglos se ha procurado preservar y conservar este legado que hunde sus raíces en el tiempo y reclama, a partir del pasado, un presente y un futuro.
Las ciudades, los edificios, los monumentos, han ganado un reconocimiento que les otorga un valor patrimonial, en tanto son señas de identidad, de pertenencia y de memoria colectiva.
Pero ese patrimonio no debe ser congelado ni momificado ni desvirtuado, lejos de la mirada nostálgica, la vida contemporánea lo necesita útil, vital, dinámico, asumiendo nuevos usos y crecimientos que lo conviertan en bienes activos para la sociedad. n olvidar que estamos construyendo el patrimonio del mañana.

I. INTERVENIR Y CONSTRUIR. SEÑAS DE MODERNIDAD.
Restauración, Rehabilitación, Refuncionalización, Reciclaje, Puesta en valor, Reconstrucción.
La intervención como toma de posición, desde el hoy" y el "aquí". Posturas y criterios.
(Partenón, Grecia; Teatro Colon, Argentina; Teatro de Sagunto; Gare d' Orsay, Francia; Fundación Stampaglia y Scala de Milán, Italia; Puente de Lucerna, Suiza, etc.)
II. DEL AUTISMO AL COMPROMISO. OBRA NUEVA EN ENTORNOS HEREDADOS.
La importancia del contexto.
El espíritu del lugar, el genius loci.
La dimensión inmaterial.
Autenticidad y significados
(Instituto del Mundo Árabe, Paris, Opera de Lyon, Francia, Biblioteca de Alejandría, Egipto; Haas Haus, Viena, Austria; Casa de García Márquez, Cartagena, Colombia, etc)

III. GRITOS Y SUSURROS. EL DESAFIO DE LAS AMPLIACIONES.
Tradición y Modernidad.
Contrapunto, mímesis, diálogo.
El valor del silencio, los vedetismos.
(Museo del Prado, Centro Cultural Reina Sofía y Fórum La Caixa, Madrid; Museo del Teatro romano de Cartagena, España; La National Gallery, Londres, Inglaterra; La National Gallery, Sttutgart, Alemania; la Pirámide del Louvre, Paris, etc.)
Arq. Nani Arias Incollá
Especialista en Conservación del Patrimonio. Universidad de Nápoles, Italia.
Profesora Titular de Grado y Posgrado en la UBA, UB, UCASAL.
Presidente del CICOP Argentina. Vicepresidente de la Federación Internacional de CICOPs.
Asesora de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
Coordinadora de la Unidad de Proyecto y Gestión. Plan de Obras Manzana de las Luces. Secretaria de Cultura de la Nación.
*
*
*

Para vivirte mejor

Martes 25 de enero y, 1 y 8 de febrero                                              
18.30 hs
*
El curso VIVIENDA Y MODERNIDAD. Conservación y desafío, parte comprendiendo que la vivienda es un tema central en la cultura de la modernidad.

Entender el siglo XX es, en alguna dimensión, comprender la importancia que tiene este programa y cómo desde distintos movimientos y estilos se ha dado respuesta
En esta oportunidad solo nos detendremos a analizar algunas de las propuestas paradigmáticas que se generan a partir de la década del veinte y no más allá de mediados de siglo.
Recuperar este patrimonio es y será un desafío, no solo porque en ellas se han puesto a prueba nuevos materiales y técnicas constructivas, sino también porque su escala no facilita la rehabilitación con funciones alternativas.
Todos los casos aquí tratados han sido declarados bienes patrimoniales en instancias diversas, aunque en especial abordamos los casos declarados Patrimonio de la Humanidad, o aquellos que están en la lista indicativa.
I. Conjuntos
Brasilia. De las supermanzanas a las casas ‘gradeadas’. De las casas presidenciales al Catetinho
Ciudad Blanca de Tel-Aviv, y la propuesta de Patrick Geddes
Le Havre. La reconstrucción de Auguste Perret
Bauhaus, Casas Muche/ Schlemmer, Kandisnky/ Klee. Dessau. Walter Gropius
II. Viviendas individuales
Casa Schröeder, Utrech. Rietveld
Casa Tugendhat, Brno. Mies van der Rohe
Villas Jeannert et La Roche, Paris. Le Corbusier
Villa Savoye, Poissy. Le Corbusier
III. Viviendas individuales en América
Casa Kaufmann –o de la cascada-, Bear Run. Frank Lloyd Wright
Casa-taller de Luis Barragán, México
Casas-estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, México. Juan O’Gorman
Casa Curutchet, La Plata. Le Corbusier
*
Jorge Néstor Bozzano
Arquitecto. Especialidad en Conservación del Patrimonio
Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos; representante ante la Comisión de Patrimonio Mundial en Argentina
Profesor de la Universidad de Buenos Aires, de Belgrano, y Católica de La Plata.
Profesor en Cursos de Postgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Católica de Salta. Autor de artículos y libros relacionados a la especialidad
*
*
*

Un mundo de ornamentos

*
Jueves 27 de enero, 3, 10, (17) de febrero
18.30 hs
*
Buenos Aires tiene “ese que se yo” como nos recuerda la música de los maestros Firpo, Canaro, Di Sarli, Piazzola, y “ese que se yo” se ve reflejado en una arquitectura que nos va contando cómo fueron llegando hasta nosotros la huellas de las culturas del pasado plasmadas en los edificios por medio de la ornamentación.
Hoy, en los comienzos del Siglo XXI, esa decoración y estilos de las bellas artes sigue presente en el paisaje urbano de la “Paris de Latinoamérica”, resistiendo el tiempo, recreando la imaginación y relatándonos cada historia, con un vasto lenguaje de formas planas, volumétricas, escultóricas, simbólicas; a partir de allí podemos establecer un diálogo silencioso con lo que observamos y con los maestros y artistas que la construyeron, legándonos sus obras de estilos y belleza incomparables.
Su agotamiento, llegó de tierras lejanas de la mano del Arq. Austriaco Adolf Loos quien abrió la polémica, decretando su necesaria desaparición, dando paso a la modernidad.
Descubrirlas y disfrutarlas a través del recorrido por el Casco Histórico y el eje Institucional, constituye el objetivo del curso: BUENOS AIRES, MIRANDO HACIA ATRÁS, UNIENDO PUNTOS.

ProgramaI. Decoración y ornamentación. Identificación en los estilos ornamentales: Geométricos y orgánicos. Formas vegetales, animales y humanos. El desarrollo de molduras en relación a las culturas que las emplearon. Ordenes clásicos en griegos y romanos. Capiteles, arcos, elementos constitutivos. Distintos tipos Significado de la ornamentación durante los periodos románico, gótico, barroco, rococó, renacimiento.
II. La ornamentación a partir del Siglo XVIII. Redescubrimiento de culturas antiguas. Revival, historicismos, neoclasicismo, academicismo francés y eclecticismo. Tratamientos de fachadas, revoques exteriores El símil piedra. Usos frecuentes, almohadillados, molduras, cornisas, mascaras y mascarones en fachadas. Los palacios y la arquitectura utilitaria. El movimiento moderno. Ornamento y delito.

III. Recorrido por la Avenida de Mayo

IV. Visita Escuela Taller (optativo)
*
Cristina Beatriz Malfa Arquitecta. Posgrado en Planificación Urbana y Regional. Docente de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo desde 1986 al 2000, UBA. Integrante del Equipo Técnico de la Dirección General Casco Histórico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Directora Escuela Taller