Translate

Buscar este blog

Premio Gubbio-Bases para participar



PREMIO GUBBIO 2019.         SECCIÓN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diciembre de 2018

 Estimados amigos y colegas:
  
Desde la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con la Asociación Nacional de Centros Históricos-Artísticos, la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana y CICOP Argentina, tenemos el agrado de invitarlos a participar en una nueva edición del  “PREMIO GUBBIO 2019 SECCIÓN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”.

El objetivo perseguido es promover la divulgación de los avances teóricos, las buenas prácticas y las modalidades de gestión que presentan soluciones a las múltiples problemáticas que se plantean en materia de protección patrimonial y recalificación urbana.
Según Stefano Storchi, Encargado de Relaciones con América Latina y el Caribe de la ANCSA, “el despoblamiento de los centros históricos, su mutación de uso, la degradación de las viviendas, el progresivo envejecimiento poblacional, la obsolescencia de los sistemas de infraestructura y de movilidad y las modalidades de reutilización de los vacíos urbanos son términos comunes sobre los que resulta ineludible confrontar y hacer un balance de las experiencias que en las últimas décadas se han materializado en los distintos contextos políticos, sociales y culturales”.
El reconocimiento de esta situación del patrimonio urbano en nuestras ciudades nos lleva a comparar experiencias para descubrir nuevas respuestas a sus necesidades.
Los trabajos a ser admitidos para concursar podrán ser estudios, investigaciones, intervenciones en el patrimonio edilicio y urbano, mecanismos de gestión implementados, en el marco de una utilización física, económica y social del patrimonio existente. Está abocado principalmente a intervenciones de recuperación y regeneración del patrimonio edificado y/o iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales.
Es muy importante que las propuestas sean canalizadas a través de un organismo público que otorgue un marco legal mínimo pero necesario a la presentación, tal como especifica el artículo 1º del Reglamento del Premio. Por esta razón sugerimos que vuestro envío sea distribuido a través de una oficina del gobierno local a la cual podamos recurrir en caso de requerir más información.
Los mejores trabajos formarán parte de una muestra a realizarse en Buenos Aires en septiembre de 2019, momento en que se informará el ganador de Premio y demás distinciones. La ocasión coincide con las IX Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos que esta organiza esta Dirección General. Las fechas se comunicarán oportunamente.
Aquellos que estén interesados en participar, deberán observar las condiciones establecidas en el reglamento que se adjuntan. Para consultas, podrán dirigirse a los coordinadores designados:

  • por la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Andrea Cerletti, acerletti@buenosaires.gob.ar tel.: 4323-9400 int.: 2723.
  • por la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana: Ayleen Robaina Barcia ayleen@planmaestro.ohc.cu

Agradecemos la difusión de esta información para impulsar la mayor participación posible y enriquecer, de esta manera, la convocatoria que nos permitirá establecer un fructífero intercambio y difusión de las experiencias desarrolladas en nuestro territorio americano.
Arq. Agustín Iuri
Gerente Operativo Casco Histórico
D.G. Patrimonio, Museos y Casco Histórico
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

BASES PARA PARTICIPAR

La Asociación Nacional de Centros Históricos Artísticos (A.N.C.S.A.), el Ayuntamiento de Gubbio, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico (DGPMyCH) dependiente de la Subsecretaría de Gestión Cultural, del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), en colaboración con el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina (CICOP), presentan el:

“Premio Gubbio 2019. Sección América Latina y el Caribe”

El Premio tiene como fin promover un avance concreto en las directrices y en los criterios de intervención sobre el patrimonio edificado existente y sobre la recalificación de ámbitos urbanos y territoriales. Se encuentra dirigido a la Administración Pública, a través de obras realizadas por operadores públicos y privados.

En la evaluación de los proyectos presentados se tendrán en particular consideración los elementos innovadores que se encuentren relacionados con las orientaciones culturales y operativas de la A.N.C.S.A., la DGPMyCH y la OHCH sobre la conservación, reutilización compatible y valorización de los edificios y de los contextos históricos urbanos y territoriales en el sentido del fortalecimiento de la unidad del paisaje histórico-urbano. Tales orientaciones pueden ser resumidas de la siguiente manera:

- adecuado proyecto de reutilización física, social y económica del patrimonio edificado existente;

- adecuada inserción del proyecto en el contexto urbano;

- estrecha integración entre las previsiones urbanísticas y el proyecto arquitectónico;

- planes de manejo y propuestas eficaces de gestión económica, ambiental y social de las intervenciones;

- carácter innovador de la propuesta.

REGLAMENTO DEL PREMIO

Artículo 1º. El tema del “Premio Gubbio 2019 Sección América Latina y el Caribe” está referido a: “Intervenciones de recuperación del patrimonio edificado y/o iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales”, y se halla abierto a la Administración Pública a través de obras realizadas por operadores públicos y/o privados de los países de América Latina y el Caribe, que resultan promotores y/o ejecutores de estudios, proyectos e intervenciones realizadas (o con un grado de implementación superior al 50 %) hasta el 30 de abril de 2019. Los candidatos tienen la máxima libertad en el tipo de propuestas que serán sometidas a juicio, basadas en el respeto por el tema y en las orientaciones expuestas anteriormente.

Artículo 2º. Los trabajos enviados, deben satisfacer los siguientes requisitos:

a) Memoria descriptiva del proyecto: en formato A4 y deberá contener como máximo 18.000 caracteres (espacios incluidos), en formato Word; fuente Arial; tamaño 12; interlineado sencillo. El texto deberá enviarse obligatoriamente en formato digital.

b) Planos e imágenes: los planos, archivos con extensión DWG (Autocad); las imágenes, archivos con extensión TIFF, EPD o JPG, resolución 300 DPI.

c) Láminas síntesis: Deberán armarse 3 láminas que reflejen las características del proyecto en forma sintética. En las mismas no deben figurar logos institucionales ni identificadores de personas. Serán enviadas, con una resolución reducida, vía mail en el momento de la convocatoria, junto a la memoria descriptiva. Las dimensiones serán de 100cm de alto y 70cm de ancho y deberán respetarse obligatoriamente.

Para más información y aclaración remitirse a:

Coordinación en Buenos Aires: Andrea Cerletti. acerletti@buenosaires.gob.ar Coordinación en La Habana: Ayleen Robaina Barcia. ayleen@planmaestro.ohc.cu

Artículo 3º. Los trabajos se recibirán vía digital a partir del 03 de abril de 2017 hasta el 17 de mayo de 2019. Deberán remitirse a la casilla de correo a: acerletti@buenosaires.gob.ar

En base al orden de llegada, la Coordinación del Premio asignará a los trabajos recibidos un número progresivo que se convertirá en un número de registro.

Artículo 4º. El Jurado estará constituido de la siguiente forma:

Dos representantes de ANCSA

Un representante de la DGPMyCH

Un representante de la OHCH

Un representante del CICOP

Artículo 5º. El jurado examinará los trabajos presentados y previa selección de las mejores propuestas, procederá, con juicio inapelable, a la selección del ganador e indicará, como máximo, otros diez candidatos que merezcan mención especial de carácter honorífico. El “Premio Gubbio 2017 Sección América Latina y el Caribe” será adjudicado a la mejor propuesta considerada según las especificaciones del presente Reglamento. Consistirá en un elemento simbólico y un diploma a ser entregados a la ciudad. A las propuestas que se considera que ameritan una mención, les será entregado un “Certificado de Mérito”.

Artículo 6º. El Jurado expresará los motivos de selección de la propuesta premiada y de las consideradas meritorias de mención, precisando cuáles han sido los criterios generales de selección y de juicio. Dicho texto explicativo será difundido y curado en forma conjunta por la ANCSA, la DGPMyCH y la OHCH, y será parte de la ceremonia de premiación.

El premio será entregado en la ciudad de Buenos Aires en el mes de Septiembre, en un encuentro público. Para tal ocasión será montada una muestra del proyecto premiado y de los demás preseleccionados. La fecha y lugar de la premiación serán difundidos oportunamente.

Dicha muestra podrá itinerar en las ciudades que así lo soliciten, quedando a su cargo los gastos que originen el traslado y montaje de la misma.

Artículo 7º. Los trabajos presentados en el “Premio Gubbio 2019 Sección América Latina y el Caribe” no serán restituidos y podrán ser incorporados al archivo del ANCSA como documentación sobre el argumento.

La DGPMyCH, la OHCH y la ANCSA se reservan además el derecho de publicación del material entregado.

La participación en el Premio implica la aceptación incondicional de lo establecido en el presente Reglamento


CURSO INTENSIVO: Patrimonio edificado y sus patologías

Este curso de perfeccionamiento busca dar las herramientas básicas para reconocer, relevar y diagnosticar los desajustes y patologías más significativos del patrimonio edilicio con el objetivo de su conservación, restauración y puesta en valor

Capacita para:
*Reconocer las patologías edilicias más comunes y abordar informes precisos
*Realizar trabajos de prediagnóstico de defectos y desajustes
*Abordar el estudio de un edificio a partir de criterios técnicos y teóricos básicos
*Conocer las herramientas necesarias para la rehabilitación, restauración y puesta en valor de un edificio.

Trabajo Final (Monografía o Proyecto de Intervención) se obtiene el certificado de Perfeccionamiento: Patrimonio edificado y sus patologías.

El curso se desarrollará en dos encuentros
25 de febrero al 1º de marzo y 22 al 26 de julio de 2019
El dictado de clases es de jornada completa

PRIMER ENCUENTRO (25 de febrero al 1º de marzo de 2019)
Teorías de la Conservación del Patrimonio Edificado (M2.2)
Profesor Jorge N. Bozzano
Cursado: lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de febrero, de 10 a 13 hs

Restauración y Mantenimiento de Metales (M4.6)
Profesora Alicia Fernández Boan
Cursado: lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de febrero, de 14 a 17 hs

Restauración y conservación de Componentes Pétreos (M4.3)
Profesor Alberto Alfaro
Cursado: lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de febrero, de 17,30 a 20 hs

Conservación de Tierras y Cerámicos (M4.5)
Profesor Guillermo Rubén García
Cursado: jueves 28 de febrero y viernes 1º de marzo de 10 a 13 hs.
Visita a obra: viernes 1º de marzo a las 13.30 hs

Técnicas de relevamiento e inventario (M5.1)
Profesora María Alejandra Agnusdei
Cursado: jueves 28 de febrero de 17,30 a 20 hs, y viernes 1º de marzo de 14 a 17 y de 17,30 a 20 hs

SEGUNDO ENCUENTRO (22 al 26 de julio de 2019)
Habitar lo Antiguo. Posturas para la Intervención (M1.2)
Profesora María de las Nieves Arias Incollá
Cursado: lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de julio, de 10 a 13 hs

Restauración y Conservación de la Madera (M4.4)
Profesora María Elena Mazzantini
Cursado: lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de julio, de 14 a 17 hs

Estructuras y Patologías del Hormigón en Obras de Valor Patrimonial (M4.7-M4.15)
Profesor Pablo Diéguez
Cursado: lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de julio, de 17,30 a 20 hs

Conservación en terminaciones. Revoques (M4.8)
Profesora Isabel Contreras
Cursado: jueves 25 de julio, de 10 a 13 hs y de 14 a 17 hs; y viernes 26 de julio de 10 a 13 hs

Proyecto de Intervención en el patrimonio (M1.1)
Profesora Bettina Kropf
Cursado: jueves 25 de julio de 17,30 a 20 hs, y viernes 26 de julio, de 14 a 17 y de 17,30 a 20 hs

El curso completo concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
En caso de fuerza mayor algunos de los módulos podrán ser sustituidos o sufrir cambios
Los cursos son de carácter multidisciplinar, no oficiales, no habilitantes.

Aranceles
Curso completo, dos encuentros (febrero y julio): $ 6.200 / Curso parcial, un encuentro: $ 3.500
Por pago total anticipado curso completo, antes del 15 de febrero: $ 5 .400
Módulos independientes: $ 950  Los pagos son en pesos argentinos


CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. CP 1067 Buenos Aires - http://cicop.blogspot.com - http://www.cicopar.com.ar
Informes e inscripción: Tel. 054 (11) 4343 2281 / cicop@sinectis.com.ar

Curso Teorías y Patrimonio Edificado


Objetivos del curso
Rescatar los postulados y propuestas más destacadas de los siglos XIX a XXI.
Indagar en torno a las teorías de la conservación del patrimonio edificado
Reflexionar en torno a la restauración; sus límites y posibilidades.

Contenidos
I.-La problemática de la conservación a partir del presente y de su proyección al futuro
La conservación del patrimonio edificado en la historia
El desencadenamiento de la conservación en la cultura del Iluminismo

II.-Pioneros en la teoría de la conservación.
La conservación romántica. El movimiento anti-restaurador; los límites de la intervención
El dominio del poder conservador. Restauración en estilo y el problema del falso histórico.
Especificidad disciplinar. La restauración histórica.

III.-De la restauración filológica a la restauración crítica.
La conservación Integrada. De la mirada sesgada a mirada holística
La restauración neofilológica. La cultura del mantenimiento

Profesor Jorge Néstor Bozzano
Arquitecto. Especializado en Conservación del Patrimonio. Profesor de Postgrado en: Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano; Facultad de Arquitectura y Diseño; Universidad de Mar del Plata. Maestría / Especialización en Culturas Guaraní-Jesuíticas; Facultad de Artes; Universidad Nacional de Misiones / Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural. Universidad Católica de Salta Investigador y Director de Investigaciones en UCALP. Profesor de grado en la Universidad Católica de La Plata; se desempeño asimismo en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Belgrano. Jurado en concursos de profesores; de arquitectura y diseño; congresos y otros. Intervino como proyectista, asesor, o en trabajos de inventario en edificios y áreas históricas, tanto en el ámbito particular como en relación a organismos como: Escuela Taller del Casco Histórico, GCBA; CICOP Argentina; ICOMOS, Comité Argentino; Instituto de Arte y Arquitectura Americanos, FADU, Universidad de Buenos Aires. Se desempeño como vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, y delegado ante la CONAPLU. Es autor de libros, de capítulos y presentaciones; escribe artículos relacionados al diseño, la historia y la teoría de la conservación del patrimonio. 
 
CICOP AR- Posturas y Teorías en la Conservación del Patrimonio Edificado (M2.2) - Jorge N. Bozzano - Febrero de 2019

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: Tel. 054 (11) 4343 2281 / cicop@sinectis.com.ar

Curso Restauración y Mantenimiento de Metales



Objetivos
Introducir al profesional en el campo de la conservación y restauración de patrimonio cultural en soporte metálico.
Introducir al estudio de la metalurgia y de los métodos de conformado históricos.
Generar las habilidades necesarias para diagnosticar patologías y los métodos de conservación y restauración.
Capacitar al profesional para elaborar proyectos de intervención conforme a los mas altos estándares internacionales de Conservación.

Contenidos
a.-Objetivos de un tratamiento de conservación arquitectónica, museológica y arqueológica .
Breve historia de los metales, obtención, usos en Europa y América
b.-Propiedades de los metales, estructura. Diagramas de estado, importancia de su conocimiento. Análisis: microscopias, radiografías, usos y ejemplos
c.-Patologías, caracterización. Factores de deterioro endógenos y exógenos.
d.-Principios de conservación de metales y aleaciones: cobre, bronce y latón; hierro y aceros; metales nobles y aleaciones históricas
e.-Métodos de tratamiento: mecánicos, químicos, electroquímicos. Limpieza y estabilización
Restauración arquitectónica; ejemplos de restauración de luminarias históricas, entre otros

Arquitecta Alicia Fernández Boan.
Arquitecta Universidad de Buenos Aires. Especialista en conservación de metales Cencrem-Unesco, 1999. Becaria del programa de especialización en metales historicos, Universidad Tecnológica de Worcester, Massachussets, 2005. Autora de escritos relacionados con su especialidad. Microscopical Identification of Conservation Materials, Colegio de Microscopia. Illinois. Junio 2006 Providence. Becario Fundación Paul Getty y Fundación American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, Aic. Gerente de obras y proyectos de Conservación Edilicia SRL, empresa dedicada a la restauración de arquitectura y arte. Desarrolló tareas de asesoría profesional en su especialidad, y realizó innumerables trabajos de restauración y puesta en valor. Publicó entre otros, el libro: Principios y técnicas de Conservación. Patrimonio arquitectónico argentino 1850-1950. 2008, en coautoria con Alberto Alfaro.

CICOP AR- Curso Restauración y Mantenimiento de Metales. M4.6. - Profesora Alicia Fernández Boan - 25 al 27 de febrero
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: Tel. 054 (11) 4343 2281 / cicop@sinectis.com.ar

Curso Restauración y conservación de componentes pétreos



Objetivos
Conocer los tipos mas habituales de piedras en el campo de la construcción histórica
Introducir al estudio de las patologías mas frecuentes
Capacitar para solicitar análisis y realizar diagnósticos con vistas a la conservación
Elaborar proyectos de intervención en edificios con componentes pétreos

Contenidos
Distintos tipos de piedras expresivamente presentes en edificios de valor patrimonial: pizarras, granitos, areniscas y mármoles;
formación, composición y características (porosidad, dureza, etc) de cada tipo.
Sus patologías más frecuentes. Degradaciones mecánicas y químicas.
Algunos caminos de tratamientos:
Consolidación y endurecimiento.
Reparaciones mediante espigas, con resinas sintéticas (epoxi poliéster, con o sin polvo de mármol), escayola, etc.
Sustitución;
Limpiezas; Desalación.
Protecciones.
Se mostrarán fragmentos de piedra para su reconocimiento, se harán pruebas y ensayos simples sobre los mismos.
Exposición de casos de reparaciones en edificios de valor patrimonial.

Arquitecto Alberto Alfaro
Arquitecto Universidad de Buenos Aires. Especialista en Conservación de Edificios de Valor Patrimonial por la Universidad de Buenos Aires, 2002. Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura, UBA. Investigador UBA. Ex profesor titular de Restauración, UMSA; profesor en el CICOP. Coautor del libro "Principios y técnicas de Conservación", Ed. Hábitat, Bs.As. 2008. Realizó numerosas obras de restauración como profesional independiente y como asociado a Conservación Edilicia SRL

CICOP AR- Curso Conservación y restauración de componentes pétreos. M4.3. - Profesor Alberto Alfaro - febrero 2019

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: Tel. 054 (11) 4343 2281 / cicop@sinectis.com.ar

Curso Conservación de Tierras y Cerámicos



Objetivos
Reconocer la importancia del barro y sus derivados en la arquitectura histórica
Introducir al estudio de las patologías habituales
Comprender la importancia de los análisis técnicos para realizar diagnósticos precisos
Elaborar proyectos de intervención y rescate en edificios elaborados con tierras y/ o cerámicos

Contenidos
Tierras y cerámicos. Usos y tipos según épocas y lugares.
Técnicas de fabricación a través de la Historia

Adobes, tapia y ladrillos
Características de las tierras y cerámicos.

Materiales básicos y complementarios, áridos y aglomerantes
Aproximación al funcionamiento de los componentes.

Degradación: formas y causas. Ensayos.
Interpretación de las patologías que afectan al subsistema.

Criterios de mantenimiento, consolidación, reparación, restauración.
Materiales y técnicas adecuados.

Intervenciones. Análisis de casos concretos
Particularidades de los materiales y corrección de desajustes

Pliego de especificaciones técnicas pautas, criterios para su elaboración.
Control de gestión sobre intervenciones en tierra y cerámicos.


Arquitecto Guillermo Rubén García
Arquitecto Universidad Nacional de La Plata. Conduce la puesta en valor, conservación y mantenimiento en edificios de valor patrimonial. Profesor de grado y postgrado Universidad Católica de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires. Investigador y coordinador de investigaciones FAD UCALP. Miembro del Comité Editorial UCALP. Evaluador CONEAU. Director Periodístico Revista Habitat. Miembro del CICOP y del ICOMOS, instituciones en las que ocupo, entre otros cargos, la Vicepresidencia.

CICOP AR- Curso Conservación de Tierras y Cerámicos. M4.5. - Profesor Guillermo Rubén García - febrero-marzo 2019

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: Tel. 054 (11) 4343 2281 / cicop@sinectis.com.ar

Curso Técnicas de Relevamiento e Inventario



Objetivos
Introducir en el campo del relevamiento técnico de acuerdo a escalas, enfoques y estrategias
Proporcionar un método de trabajo en relación al edificio y a los datos
Comprender la importancia y alcances del inventario

Contenidos
Objetivos del Relevamiento y Registro. Estrategias y Criterios.
Metodología: Observación, relevamiento y reconocimiento del bien y su contexto (físico, socio cultural, económico, normativo, etc.). Detección de los datos a registrar. Desarrollo y registro de la información. Categorización. Valoración.
Diagramación y administración de instrumentos y técnicas de relevamiento. Programación de tareas. Etapabilidad / Cronograma de acciones. Planificación del Trabajo de campo y de Gabinete. Trabajo interdisciplinario Requerimientos, cálculo de tiempos y costos.
Levantamiento de datos: Obtención de la información. Escalas de aplicación: territorio, área, sitio, edificio, objeto. Relevamiento directo (manual) e indirecto (fotográfico, fotomosaico, fotogramétrico, aéreo, satelital).
Relevamiento de información primaria: métodos y técnicas de investigación de campo (Inspección ocular, registros planialtimétricos y fotográficos, cateos y ensayos, encuestas y entrevistas). Información y datos secundarios. Recursos para recabar información secundaria: búsquedas específicas en centros públicos de información, la web, bases de datos científico-académicas. Dónde se encuentra la información que ya está hecha.
Recopilación, Organización y volcado de la información: Sistemas de representación y de comunicación. Herramientas gráficas e informáticas. Sistematización de la recopilación de datos: Informes, Planimetrías, Fichas, Mapeos, Inventarios. Archivo del material obtenido.
El inventario como mecanismo de registro, información y difusión. Sus alcances como instrumento de planificación y estrategia en lo legislativo, administrativo y económico. Metodología de elaboración. Diseño de fichas. Herramientas gráficas e informaticas.

Arquitecta María Alejandra Agnusdei
Arquitecta Universidad Nacional de La Plata. Especialista CICOP en Intervención en el Patrimonio Construido. Ha participado en numerosos programas de Preservación y Restauración del Patrimonio de Obra Pública a través del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y efectuado asesoramiento técnico en el tema a organismos municipales. Representante del Poder Ejecutivo Provincial ante la Comisión del Sitio de la ciudad de La Plata.
 
CICOP AR- Curso Técnicas de relevamiento e inventario (M5.1) - Profesora María Alejandra Agnusdei – febrero/marzo 2019

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: Tel. 054 (11) 4343 2281 / cicop@sinectis.com.ar