El
legado patrimonial de los siglos XVIII al XX constituye un recurso cultural, económico y social aún no
suficientemente conocido, estudiado y protegido.Dentro de este legado se halla el correspondiente a la
arquitectura y el urbanismo relacionados a las corrientes neoclásicas e
italianizantes, entendiendo que dentro de estas líneas se insertan los estilos neorromano,
neogriego, neoclásico, neorrenacentista, neopalladiano, y afines. Muchas de
estas expresiones arquitectónicas han dejado obras, sitios y paisajes de indudable
valor que enriquecen nuestra vida cotidiana en ciudades, espacios urbanos o
campiñas.
Han identificado la arquitectura del Estado, la vivienda
privada, la arquitectura industrial, y se observan sus influencias tanto en las
arquitecturas académicas como en las expresiones populares, incluso vernáculas.
También están los componentes muebles de manufactura tanto
artesanal como industrializada, y que, en algunos casos, forman un todo con la
obra edilicia. Muchos han cubierto el horizonte del equipamiento de jardines,
parques, calles o espacios urbanos, o se expresan en la infraestructura.
Todos ellos han hecho un aporte sustancial al universo de
nuestra cotidianeidad; y sin embargo en ocasiones han sido desechados,
destruidos y olvidados, por no reconocerse sus valores.
Muchas de estas expresiones del patrimonio inmueble o
mueble han reinterpretado materiales y técnicas tradicionales, artesanales,
pero también han incorporado materiales y técnicas nuevas, sistemas o prácticas
constructivas, o de elaboración más o menos complejas. Algunos fueron apenas
probados o se caracterizaron por su carácter experimental; han surgido
productos efímeros y extremadamente frágiles, pero innovadores.
Su problemática ha sido trabajada en teorías del objeto, de
la arquitectura, del urbanismo. Los enfoques proyectuales han sufrido sus
influencias, y la misma enseñanza ha tenido que adaptarse a sus requerimientos,
ya sea por voluntad de forma o por moda.
Por su profundidad en la historia desde las culturas griegas
y romanas, y sus antecedentes, su presencia y adaptación a distintas épocas, y
su presencia e incidencia en la cultura occidental hasta el presente, sin
desconocer también su incorporación en las culturas orientales, hacen de estos
movimientos un tema de permanente interés.
Comprender las actividades humanas y las necesidades
contemporáneas, y los espacios para la vida, constituyen requisitos importantes
a la hora de querer rescatar ese rico patrimonio.
Sus particularidades y sus diversas expresiones,
requieren una nueva mirada de conjunto; un reconocimiento y valoración propios
y particulares que impactarán sobre las formas de rescate, restauración y puesta
en valor.
La misma disciplina relacionada a la conservación del
patrimonio ha sufrido en las ultimas décadas, importantes cambios, al entender
que la salvaguarda del patrimonio no solo atañe a los objetos, partes o
edificios, sino también a sus jardines y a sus entornos, a los interiores, y a
las relaciones con objetos libres. Enfoques como el de las rutas y los paisajes
culturales, las series patrimoniales, los territorios culturales, los paisajes históricos
urbanos, promovidos por la UNESCO, no hacen sino afirmar el amplio y extenso
panorama que se abre en el presente y se proyecta al futuro.
Las nuevas tecnologías, la informática, la inteligencia
artificial, impactan decididamente en la manera de observar y actuar sobre los
artefactos patrimoniales. Desde los inventarios,
catálogos o listados patrimoniales, hasta la forma de accionar sobre ellos.
Por todo ello, es necesario observar desde distintos ángulos,
y profundizar en el estudio de este y otros periodos. Las consideraciones de
orden conceptual respecto a estos productos y expresiones, requieren del aporte
de estudiosos en institutos, laboratorios, universidades. La experiencia particular,
en oficinas, estudios o a través de empresas, complementan esta mirada que
pretende ser holística.
Se hace cada vez más necesaria la ayuda y complementariedad
desde distintas disciplinas: la arqueología, el turismo, la ingeniería, la
geografía, el derecho, la arquitectura, la sociología, la museología, la
antropología.
En esta oportunidad el Centro Internacional para la
Conservación del Patrimonio, Argentina, juntamente con las entidades que
adhieren, toma el desafío de organizar estas Jornadas de Estudios e
Intervenciones en el Patrimonio Neoclásico e “Italianizante”
Como lo expresamos en otras oportunidades, entendemos que
el objetivo primordial del rescate patrimonial será
siempre el de hacer más grata y más completa nuestra vida. Arriesguemos nuestra mirada, el solo hecho de
caminar será fructífero.
OBJETIVOS
Entre los objetivos de las Jornadas de Estudios e Intervenciones
en el Patrimonio Neoclásico e Italianizante señalamos los siguientes puntos:
*Reconocer el legado de este tipo de arquitectura y urbanismo, de los
paisajes e infraestructura.
*Observar y analizar el aporte mueble y artístico
*Tomar conocimiento de la diversidad y su riqueza, reactualizando
la mirada sobre su pertinencia a los diversos movimientos o estilos, sus particularidades
e interacciones
*Valorar cada una de estas expresiones en sus
particularidades, pero también en su carácter de conjuntos, familias, series o
grupos.
*Poner de relieve los aspectos comunes y las
diferencias en cuanto a métodos, enfoques teóricos y practicas
*Impulsar las acciones de registro, catalogación
e inventario, en relación con las nuevos recursos y tecnologías.
*Observar experiencias y promover su conservación, restauración y
puesta en valor, así como la conservación de documentación y archivos relacionados
a este tipo de patrimonio
*Conocer y confrontar las acciones de defensa, de gestión, de difusión,
de promoción turística y de protección legal.
TEMARIO
Las Jornadas abarcarán los siguientes temas:
*Conocimiento. Enfoques teóricos y críticos.
*Registro e Inventario. Legislación y Normas de Protección,
*Proyectos y experiencias en conservación, restauración, puesta en
valor y otro tipo de intervenciones
*Materiales y Técnicas. Aspectos constructivos y estructurales.
*Planes y Experiencias de Gestión y Manejo
*Propuestas de difusión. Programas y acciones relacionadas al
turismo.
IDIOMA
Español
ASISTENTES
Abierto a todas aquellas personas que
tengan inquietudes por el mejor conocimiento relacionado al Patrimonio
Neoclásico e “Italianizante”
PARTICIPACIÓN
ACTIVA
Quienes lo deseen podrán presentar
proyectos y obras, avances en trabajos de investigación y/o experiencias a
través de:
- Ponencias
- Comunicaciones
PONENCIA
Se considerará ponencia, al texto
académico acompañado o no de material gráfico, que aborde problemas con
específico contenido teórico, o intervenciones que planteen un punto de vista
explícito.
No se permite la presentación de una
Ponencia por más de tres personas
La ponencia será aprobada, después de su
presentación en público, y de responder las preguntas o pedido de aclaraciones
si las hubiere.
COMUNICACIÓN
Se considerará comunicación, a la
presentación de planes, proyectos u obras, descripciones o abordajes parciales de
un problema.
La comunicación será aprobada solo
después de su presentación en público.
No se permite la Comunicación que
involucre a más de cinco personas.
Ver en adjunto, Normas de presentación
CRONOGRAMA
Inscripciones generales: Abiertas a
partir del 4 de diciembre de 2023
Presentación de trabajos, Ponencias o
Comunicaciones
Antes del 15 de marzo 2024, se
comunicará al autor de Ponencias y Comunicaciones que, a juicio de los
evaluadores, estén en condiciones de ser presentadas oficialmente en las Jornadas.
INSCRIPCIÓN
Todos los interesados en participar de
las Jornadas deben completar la Ficha de Inscripción.
Aquellos interesados en presentar
trabajos -ponencias o comunicaciones- deben completar la Ficha de
Inscripción
El
CICOP AR, se reserva el derecho de asignar horas y días para las presentaciones
-ponencias y comunicaciones-, incluso de cambiar o agregar días de las
Jornadas, por motivos de fuerza mayor.
ARANCELES
DE INSCRIPCIÓN
Participantes: $ 10.000-
Organismos o entidades adheridas
(miembros regulares): $ 7.000-
Miembros CICOP (con cuotas al día): $ 5.000
Todos los precios se indican en pesos
argentinos. Las tarifas tendrán incrementos, según la categoría, a partir del
11 febrero de 2024. La información actualizada estará disponible en BlogCicop,
Instagram y Facebook. O ser solicitada a: cicopargentina1993@gmail.com
Por depósito bancario a: Galicia.
Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU 0070236420000011209748
/ CUIT
30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de depósito bancario a: cicopargentina1993@gmail.com
Tarjetas:
por QR (billetera virtual): solicitar a: cicopargentina1993@gmail.com
Desde el exterior
Consultar arancel, y pago
a realizar solo por Eventbrite:
Solicitar información a cicopargentina1993@gmail.com
Consultas:
cicopargentina1993@gmail.com
CERTIFICADOS
De asistencia.
Aquellos que se hayan inscripto y abonado, y participado en las presentaciones.
Aprobación de Ponencia: Recibirán tal certificado aquellos que hayan presentado una
ponencia por escrito y haya sido aceptada, que la haya presentado en las
Jornadas en el día y hora indicados, haya respondido a preguntas o aclaraciones,
y que esté presente durante todo el desarrollo del Segmento correspondiente. La
presentación oral es aprobada por dos evaluadores especialmente designados (no
necesariamente los evaluadores del escrito serán los mismos que evalúen la presentación
oral)
En caso que la ponencia lleve la firma de más de una persona,
todas deberán estar presentes, y exponer una parte. Aquel o aquellos que no
puedan estar presentes y participar en el Segmento no podrán recibir el Certificado
de Aprobación de Ponencia.
Aprobación de Comunicación: Recibirán este certificado aquellos que hayan presentado una Comunicación
por escrito y haya sido aceptada; que la haya presentado en las Jornadas en el
día y hora indicados, y que esté presente durante todo el desarrollo del Segmento
correspondiente.
En caso que la comunicación lleve la firma de más de una persona,
todas deberán estar presentes, y exponer una parte. Aquel o aquellos que no
puedan estar presentes y participar en el Segmento no podrán recibir el
Certificado de Aprobación de Ponencia
ADHIEREN
COMITÉ
ORGANIZADOR
Carlos Susini Burmeister (Presidente)
Silvia Bruzzo
Adriana Estévez
Yamile García
María Elena Mazzantini
Martín Repetto
Rodolfo Luis Vallarino
Rubén
Vera
COMITÉ
CIENTÍFICO
María
de las Nieves Arias Incollá
Arquitecta. Especialista en conservación del patrimonio. Académica
fundadora, Academia de Arquitectura y Urbanismo. Profesora UBA, UNMdP, UCASAL,
UNTREF. Presidió el ICOMOS y el CICOP. Directora de Tesis de Doctorado y
Maestrías. Integra la lista de Jurados y Asesores SCA. Premio a la Trayectoria
en Patrimonio Cultural, Consejo de Responsables del Patrimonio Cultural de los
Organismos Públicos, 2016; Historiadora Porteña, Legislatura CABA y Junta
Central de Estudios Históricos, 2018.
María
del Rosario Betti
Arquitecta. Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura, el
Diseño y el Urbanismo. Profesora Universidad de Belgrano. Profesora ITM. Investigadora
en UB. Autora de artículos, capítulos de libros, libros. Jurado en concursos
docentes y otros. Miembro Comité Académico Evaluador Universidad Azuay.
Jorge
Néstor Bozzano.
Arquitecto. Especialidad en conservación del patrimonio. Profesor
e investigador Universidad Católica de La Plata. Profesor de Post grado UNMdP,
UCASAL. Director Académico CICOP AR. Miembro ICOMOS Presidente Comisión
Patrimonio SCA. Autor de libros, artículos. Jurado en concursos docentes y
otros
Enrique
Carvajal Salinas
Doctor arquitecto e Ingeniero de edificación. Catedrático de la
Universidad de Sevilla. Exsecretario Gral. de la Federación Internacional de
Centros Nacionales CICOP. Autor de la Teoría Uniproducto y de numerosas
publicaciones técnicas y literarias. Articulista y conferenciante. Profesor de
másteres especializados en Patrimonio y Restauración. Ha sido premiado en
diversos concursos de arquitectura. Escultor y muralista
Oscar Centurión Frontanilla
Arquitecto, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, especializado en Planificación Urbana y Territorial (R.Unido,1983) y en Conservación del Patrimonio (ICCORM, 1990). Dibujante, pintor y comentarista de arte. Fue asesor de SENATUR , consultor de SIRCHAL, Consejero de la Embajada del Paraguay en Washington DC y del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay. Es presidente del ICOM Paraguay.
Pablo
Luis Diéguez
Ingeniero Civil. Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales. Profesor Asociado “Patología de la
Construcción” -FIUBA. Profesor “Patología de Estructuras de Hormigón” –Maestría FIUBA. Profesor “Patología y Técnicas de Intervención Estructural en Edificios Históricos- UTDT. Exvicepresidente “Consejo Profesional deIngeniería Civil”, Asesor estructural “Comisión Nacional de Monumentos”. Exprofesor Adjunto “Diseño Estructural”– FIUBA. Titular Consultoría Ingeniería Estructural, Director “Asociación Latinoamericana de Control de Calidad,Patología y Recuperación de Edificios”
Silvia
Fajre
Arq. Planificadora Urbana y Regional. Especializada en
Administración Local y Desarrollo Urbano y en Políticas Públicas de Gestión
Cultural, ambos en Madrid. Dirige la consultora Fajre & Asociados. Fue
Ministra de Cultura, Subsecretaria de Patrimonio Cultural y de Planeamiento,
GCBA. Tuvo numerosos cargos técnicos en organismos del Estado. Es Directora de
la Cátedra UNESCO,, de la Maestría Gestión Turística del Patrimonio y de la
Diplomatura Superior de Gestión del Patrimonio Cultural en UNTREF entre otros.
Fue condecorada con la Insignia de Caballero Orden del Mérito por la República
francesa y recibió numerosos premios por su desempeño
Guillermo
Rubén García
Arquitecto. Secretario de Investigación, Universidad Católica de
La Plata. Profesor e investigador Universidad Católica de La Plata. Universidad
de Buenos Aires. Profesor de Post grado UCALP / UNLP. Asesor de Patrimonio
Cultural Congreso de la Nación. Director Ejecutivo Instituto de Desarrollo
Urbano y Territorial Sostenible Fundación Ciudad de La Plata. Editor / miembro
comité editorial / director periodístico. Autor de artículos, capítulos de
libros, libros. Jurado / director / tesis/ maestrías y otros.
Graciela
C Gayetzky de Kuna
Arquitecta. Doctora en Artes Visuales. Especialidad en Patrimonio
Cultural. Profesora e investigadora UNaM Universidad Nacional de Misiones.
Profesora del Doctorado en Arquitectura de la Universidad Nacional del
Nordeste. Codirectora PI FHyCS-UNaM. Subdelegada por la Comisión Nacional de
Monumentos. Autora de artículos, capítulos de libros, libros, Jurado en
Concursos docentes y otros
Ricardo
González
Doctor en Historia y Teoría del Arte (FF y L/UBA). Director del
Instituto de Historia del Arte J. Payró. Prof titular de Arte Americano, y Director
de la Maestría “Patrimonio artístico y cultura en Sudamérica colonial”
(FFyL/UBA). Coordinador del Programa interdisciplinario de estudios coloniales.
Director Programa de catalogación del patrimonio escultórico de La Plata, Autor
de libros y colaboraciones en libros y congresos.
Premios: Fundación Espigas -Telefónica (1998 y 2001). Instituto de
Cultura de la Pcia. de Bs. As. (2003)
Francisco
Herrera Muñoz
Doctor Arquitecto. Especialista en patrimonio urbano –
arquitectónico. Docente Universidad del Desarrollo (Chile). Encargado
Patrimonio arquitectónico de Carabineros de Chile. Consejero Consejo de
Monumentos Nacionales de Chile. Investigador y autor de diversos artículos
publicados en libros y revistas de arquitectura y patrimonio en Chile y el
extranjero. Director, evaluador y jurado de concursos y otros.
Raúl
Horacio Lamas
Arquitecto. Especialista en Gestión Estratégica de Diseño. Doctor
en Artes. Profesor de Grado y Posgrado, Investigador y Decano de la Universidad
Católica de La Plata. Ha dictado clases de Arquitectura en la UPC, España y en
la UNIVA, México. Es conferencista en universidades nacionales y extrajeras.
Evaluador de
la Red ODUCAL. Autor de libros, capítulos de libros y artículos.
Profesional independiente y Jurado de Concursos del CAPBA II.
Josefina
Leonor Matas Musso
Arquitecta y Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional
de Tucumán. Área de especialización: arquitectura franciscana. Actual Docente
Tiempo Completo Universidad Católica Boliviana San Pablo. 11 papers
publicados, de ellos 6 en Scopus con CICOP Bolivia, Pontificia
Universidad Católica de Chile y Universidad Portucalense. Actual presidente del
CICOP Bolivia
.
Sandra
Negro
Arquitecta, segunda especialidad en Estudios Antropológicos y
Maestría en Antropología. Doctora en Historia del Arte y Gestión Cultural en el
Mundo Hispánico. Docente en la Universidad Ricardo Palma y en la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Autora de libros y un extenso número de
artículos científicos, sobre la historia social, el urbanismo y la
arquitectura. Al presente es Vicerrectora de Investigación en la Universidad
Ricardo Palma de Lima; directora del Instituto de Investigaciones del Patrimonio
Cultural y presidenta de la sede Perú del Centro Internacional para la
Conservación del Patrimonio CICOP.
Miguel
Ángel Odriozola Guillot
Arquitecto. Especialidad en conservación del patrimonio.
Presidente Filial Colonia Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Ex docente FADU /Universidad
de la República. Ex Gestor de Sitio Barrio Histórico Colonia del Sacramento.
Autor de numerosos libros y artículos. Asesor y Jurado en concursos de arquitectura.
Felicidad Paris Benito
Magister arquitecta. Especialidad Intervención en el Patrimonio
Arquitectónico y Urbano. Profesora Universidad Nacional de Mar del Plata,
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Directora Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio. Autora de
libros y capítulos. Jurado de tesis y Directora de proyectos de tesis y
becarios. Profesora titular de grado y
posgrado
Sergio
Ambrosio Perotta
Arquitecto. Magíster en Ordenamiento y Desarrollo Territorial
UNIA. DEA -Doctorado UPO. Profesor de Post grado e investigador Universidad
Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Director MVPNC y
EFPGPT (FAU-UCASAL) / Autor de artículos, capítulos de libros, libros. V Premio
de Estudios Iberoamericanos La Rábida.
Laura
Elena Raffaglio Piñera
Arquitecta UDELAR Montevideo, Arquitecta UB, Profesor
Universitario, Profesor Titular Universidad de Palermo, Maestría Historia y
Crítica (UBA), Doctorado en Sociología (UBA- UB), Investigador, Docente, Jury,
Tutor de Tesis y Tesinas. Integrante del Registro de Expertos en Arquitectura
de CONEAU, Ponente en Congresos, Seminarios, Conferencias. Publicaciones: artículos,
capítulos de libros y libros.
María
Gabriela Santibañez
Arquitecta
(Universidad de Mendoza, 1997). Cursó Maestría en Historia de la Arquitectura y
el Urbanismo Latinoamericanos en UNT. Docente e investigadora en Universidad de
Mendoza, Universidad de Congreso y Universidad Nacional de Cuyo. Miembro del Comité
Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA y del Comité Internacional
de Turismo Cultural (ICTC). Ha coordinado el Grupo de Trabajo de Profesionales
Emergentes para Argentina y para América Latina. Presidenta de ICOMOS
Argentina.

Normas para la presentación de Ponencias y Comunicaciones
Hoja:
Formato A4
Marginación:
N “Normal” (Superior: 30mm, inferior: 2,5 mm, izquierda: 30mm, derecha: 2,5mm)
Fuente
(tipo de letra): Arial
Encabezado:
Título de la Ponencia o la Comunicación: Cuerpo 14 en negrita, mayúscula. Si
hubiere subtítulo: Cuerpo 14, normal, mayúscula
Nombre
del autor o de los autores: Cuerpo 12, cursiva (itálica), minúscula, en
negrita.
Si
correspondiera: Entidad o Institución a la que representa: Cuerpo 11, minúscula,
normal.
Dejar
cinco espacios antes de comenzar el texto
Texto:
Cuerpo 12, minúscula, normal, doble justificado
Espaciado
(Interlineado): 1,0. Agregar espacio
después del párrafo
Gráficos, fotos, dibujos, incorporados al texto. Deben estar libre de Copyright y derechos de autor. Todas
las ilustraciones deberán llevar un pie explicativo corto, numerado como: Fig.
1, etc. Fuente: 9, normal. Si
requiere mayor explicación esta deberá figurar al final del texto, con el
título Referencias. Allí puede ampliar con nombre del autor o autores, si los
hubiera; fuente del grafico o foto; repositorio, o toda información que
considere pertinente. Las referencias van con: fuente: 9, normal, doble
justificado
Estas
imágenes serán de buena resolución -ideal: 300 dpi o similar-
Notas:
Al final del texto: cuerpo 10
Bibliografía:
Se utilizará el sistema de referencias Apa, Harvard o similar
Extensión de los trabajos
Comunicaciones:
Máxima cantidad de carillas 12, incluyendo fotos, dibujos e imágenes, Notas, Referencias
y bibliografía
Ponencias:
Máximo cantidad de carillas: 20, incluyendo fotos, dibujos e imágenes, notas y
bibliografía
En
caso de requerir mayor extensión se podrá solicitar por escrito explicitando
las razones.
Sínteses
para página Web o blog
Encabezado: ídem Encabezado
indicado para comunicaciones y ponencias
Texto: 250 palabras
Gráficos: 1 (dibujo o foto
representativa).
Sistema de envío
Envío en Microsoft Word con
copia pdf. al correo electrónico: cicoparcursos@gmail.com
Aceptación de los trabajos
La
aceptación de las Comunicaciones y Ponencias queda a cargo de un representante
o representantes del Comité Científico, según designación del Comité
Organizador. En el segundo caso, de haber disparidad de opiniones, se nombrará
a un tercero. Su decisión es inapelable.
Será
comunicada a sus autores a través de correo electrónico antes del 11 de marzo.
La
extensión, el día y horario de presentación de los trabajos por parte de sus
autores será comunicado oportunamente antes del 16 de marzo, por correo electrónico
o a través del blog: infoCICOP AR
Con la sola aprobación de las Comunicaciones o Ponencias los autores seden sus derechos a COCOP o
a quién este designe, para ser publicadas como libro electrónico. En el caso de
que el CICOP o a quien este designe no hayan publicado su comunicación o ponencia,
dentro delos noventa días de transcurridas las Jornadas, queda sin efecto la sesión
de derechos. Todos los trabajos deben ser originales e inéditos, y estar libres
de Copyright y derechos de autor, para fotografías, gráficos, o similares. Este
requisito no será exigido para las presentaciones orales de ponencias o
comunicaciones durante las Jornadas -power point o pdf-, quedando la
responsabilidad en manos del expositor.
Para su publicación el autor o autores permiten realizar algún
cambio menor o de estilo, que el Consejo de Redacción considere absolutamente necesario.
Asimismo, se reserva el derecho de suprimir imágenes defectuosas o de calidad
insuficiente.