ATENCIÓN: La fecha límite para el envío de resúmenes es el 9 de febrero de 2025. RESUMEN (fuente Times New Roman, tamaño 12; título en mayúscula centrado y el/los autor(es) en itálica centrado, título separado por un renglón, espacio simple, justificado, entre 150 y 250 palabras y de tres a cinco palabras claves).
Los datos
provistos serán utilizados exclusivamente a fin de la actividad ligada a las
Jornadas y a la publicación de las Actas.
VII JORNADAS
DE PATRIMONIO RELIGIOSO Y ARTE LITÚRGICO
“EN EL BICENTENARIO DE BOLIVIA”
24,
25 y 26 de julio 2025, en Sucre (Bolivia)
PRESENTACIÓN
La Iglesia a lo largo de la historia fue la
constructora de numerosas obras de arte que transcendieron el tiempo
constituyéndose, en muchos de los casos, en Patrimonios de la Humanidad.
La salvaguarda de estos bienes llevó al
Santo Padre Juan Pablo II a establecer La Pontifica Comisión para los Bienes
Culturales de la Iglesia con la Constitución Apostólica Pastor Bonus, del 29 de junio de 1988. La tarea que el Pontífice
encomendó consiste en interesarse “en primer lugar de todas las obras de
cualquier arte pasado”[1].
El
Papa Francisco, por su parte, nos lanza a un gran desafío histórico cuando en
su visita a nuestro país, en julio de 2015, de manera contundente dijo: “… una historia sin raíces es una vida seca”. Un claro apelo para cultivar e impulsar el
estudio científico de las raíces históricas de la Iglesia católica en Bolivia y
en nuestro continente latinoamericano, con el objetivo de encontrar luces para
comprender la realidad que vive nuestra gente, captar sus sufrimientos y
compartir sus esperanzas. Redescubrir las raíces históricas de un pueblo
creyente es otra forma de evangelización porque implica evaluar y valorar
hechos y acciones.
Siguiendo las recomendaciones del Santo
Padre Juan Pablo II, del Papa Francisco, de la Conferencia Episcopal Boliviana,
y considerando que en Bolivia la investigación, puesta en valor y conservación
de los Bienes Eclesiásticos, constituye un desafío a abordar, como Universidad
Católica Boliviana, juntamente con el CICOP (Bolivia), queremos asumir este
desafío para mostrar a Bolivia y al mundo, el aporte trascendental que tuvo la
Iglesia en la formación de la cultura boliviana.
Para una mejor sistematización se
considerarán siete ejes fundamentales:
1.
Lenguas originarias
2. Historia / Literatura / Música / Arquitectura / Arte Sacro / Fuentes documentales
COMITÉ
ORGANIZADOR
Este Congreso estará organizado por el
CICOP (Bolivia), la Gobernación de Sucre, el Vicerrectorado Académico Nacional
de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” a través de la Carrera de
Arquitectura de la Sede La Paz, contando con el apoyo del Arzobispado de
Sucre, la Academia Boliviana de Historia
Eclesiástica y los auspicios del CICOP Internacional, CICOP LATAM, Gobernación
de Sucre, Fundación EMEGECE, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Universidad Mayor de San Andrés a través de la Maestría en Patrimonio Cultural,
Universidad Católica de La Plata (Argentina) y Universidad Bernardo de
O’Higgins (Chile).
COMITÉ
CIENTÍFICO
Presidente: Gran Canciller de la
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”: Mons. Ricardo Centellas.
Vicerrectora Académica Nacional: Dra.
Mónica Daza Ondarza Salamanca.
Jefa Académica de Sede La Plata Sucre: Dra.
Grace Paredes
Presidenta del CICOP (Bolivia) e
Investigadora de la Carrera de Arquitectura Sede La Paz: Dra. Arq. Josefina
Matas Musso
Secretario General de la Academia Boliviana
de Historia Eclesiástica: P. Bernardo Gantier Zelada sj
L 1: LENGUAS ORIGINARIAS
Área
1: El contacto nativo-evangelizador.
Área
2: Estudios de la Iglesia sobre diferentes pueblos originarios (aymaras,
callawayas, chiripas, guaraníes, chiquitos, guarayos, moxos, etc.).
Área
3: Enseñanza de las lenguas originarias según la visión de la Iglesia en
Bolivia.
L 2: HISTORIA
Área 1: Historia de la
Iglesia en Bolivia
Área 2: Personalidades que
influyeron en la Historia de la Iglesia en Bolivia
Área 3: Una mirada de la
Iglesia hacia el Bicentenario
L 3: LITERATURA
Área 1: Los estudios
clásicos y la Iglesia en Bolivia
Área 2: Filosofía escolástica, lingüística y la Iglesia en Bolivia
Área
3: El teatro, la poesía y la fiesta religiosa
L 4: MÚSICA
Área
1: Música misional
Área
2: Música y evangelización
Área
3: Música y tradición litúrgica
L 5: ARQUITECTURA
Área
1: Historia de la arquitectura religiosa
Área
2: Proyectos de intervención del Patrimonio Religioso
Área
3: Proyectos de gestión del Patrimonio Religioso
L 6: ARTE SACRO
Área
1: Pintura religiosa en Bolivia
Área
2: Escultura y platería religiosa en Bolivia
Área
3: Artes aplicadas y diseño en Bolivia
L 7: FUENTES DOCUMENTALES
Área
1: Patrimonio Gráfico en general
Área
2: Archivos episcopales
Área
3: Archivos conventuales
Área
4: Archivos parroquiales
L 8: TURISMO
Área
1: Turismo religioso
Área
2: Rutas turísticas
FICHA DE INSCRIPCIÓN CON RESUMEN: En
archivo adjunto se encuentra el formato que debe enviarse al correo electrónico
boliviacicop@gmail.com. El nombre del archivo debe incluir el apellido del autor seguido
de la inicial del primer nombre, por ejemplo: García K.
PARA PRESENTACION DE PONENCIAS: Una vez aprobado el resumen
Se podrán presentar trabajos que desarrollen
(entre otros):
- El impacto del Patrimonio Religioso o el Arte
Litúrgico en el marco del Bicentenario de Bolivia.
- Trabajos relacionados con resultados
originales de proyectos en curso o finalizados sobre la gestión del Patrimonio Religioso o
Arte Litúrgico.
- Análisis desde una perspectiva analítica,
interpretativa o crítica sobre un tema
específico vinculado al Patrimonio Religioso o Arte Litúrgico,
fundamentado en fuentes originales o secundarias.
- Resultados parciales de un proyecto, con el propósito de evidenciar avances y
tendencias en torno a problemáticas del Patrimonio Religioso en Bolivia.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
Formato: A4. Tipo de letra: New Times Roman.
Encabezamiento: Título de la Ponencia o la Comunicación: Cuerpo 14
en negrita. Si hubiere subtítulo: Cuerpo 14, normal.
Nombre del autor o de los autores: Cuerpo
12, cursiva (itálica) en negrita.
Si correspondiera: Entidad o Institución a la que
representa: Cuerpo 12, normal.
Texto: en Microsoft Word, editable. Cuerpo 10,
normal. Justificado a la izquierda. Espaciado 1,5. Marginación: Superior: 20
mm, inferior: 20 mm, izquierda: 30mm, derecha: 20mm.
Gráficos, fotos, dibujos, imágenes: en
formato JPG, con resolución 300 dpi, insertos en el texto y por separado.
Deberá contemplarse que estos elementos podrán ser
publicados en blanco y negro.
Los autores deberán asegurarse que los gráficos,
fotos o dibujos, cuenten con la correspondiente autorización para ser
publicados en forma libre de cargo por parte de la UCB.
Notas: Siempre al final del trabajo (no a pie
de página).
Bibliografía y citas: Se utilizará el sistema de referencias APA 7ma. versión.
EXTENSIÓN DE TRABAJOS:
Ponencias: entre 5000 y 10000 palabras.
Enviar en hoja aparte:
Nombres y apellidos completos del autor o autores
del trabajo.
Profesión o especialidad. Dirección, Teléfono,
correo electrónico, de autor/es.
Currículum del autor o de los autores (no más de 5 renglones para cada uno, cuerpo 10 normal).
PANELES O POSTERS y PRESENTACIONES DE LIBROS
1. Paneles / posters: muestran los proyectos, diseños, casos, problemas y/ o
soluciones, en forma gráfica, que aborden alguno de los subtemas del Congreso.
Dimensiones: 70 cm x 100
cm.
Cantidad: Máximo 2.
Deberá contemplarse un
espacio vacío en la parte inferior del panel de 5 cm de alto por 50 cm de ancho
para la aplicación de rótulos, cuyo formato se enviará oportunamente
2. Presentaciones de libros
Propuesta formal
de presentación, en formato de Word indicar: Título del libro completo, Nombre del autor/a o
autores/as y contacto, Editorial, año de publicación y número de páginas, Breve
sinopsis del contenido y su relevancia dentro de las temáticas de las Jornadas.
Avisar qué material de apoyo se llevará: Copias del libro para exhibición o venta, Presentación visual (diapositivas o imágenes de la obra si corresponde, etc).
FECHAS:
Lanzamiento de la Convocatoria: 9 de enero
de 2025
Recepción de resúmenes: 9 de marzo de 2025
Selección de resúmenes: 9 de abril de 2025
Envío de ponencias: hasta el 9 de junio de
2025
Revisión de ponencias por pares ciegos:
hasta 9 de julio de 2025[2]
Congreso: 24, 25 y 26 de julio de 2025 en
Sucre (Bolivia)
COSTOS:
Estudiantes:
70 Bs. ó 7000 pesos argentinos
Profesionales: 210 Bs. ó 21.000 pesos argentinos
MÉTODOS
DE PAGO:
Pago
en efectivo en el evento
Para
participantes bolivianos: A través de código QR que será generado 3 meses antes
Para
participantes extranjeros: Realizar el pago a la cuenta del Banco Masventas con CUIL 27171316338
La
inscripción incluye:
Certificación de 20 horas académicas y como expositor.
Entrada a algunos museos en forma gratuita.
Sólo asistentes: sin costo y sin certificado
DIRECCIÓN
DEL EVENTO: Calle Nicolás Ortiz #91 Sucre — Bolivia
(Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede La Plata)
Informes e inscripción únicamente a través del email: boliviacicop@gmail.com
y/o por el WhatsApp: +591 71298775
[1] Constitución
apostólica Pastor Bonus,
29 de junio de 1988, 100.
[2] Los mejores trabajos serán enviados a la Revista Indexada CIENCIA Y
CULTURA de la UCB, N° 54 y 55, cuyo tema es "Miradas y reflexiones:
Bolivia en su Bicentenario" (Si deseas publicar en esta revista, puedes
consultar las directrices para autores en el siguiente enlace:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cba.ucb.edu.bo/wp-content/uploads/2024/09/Convocatoria-Revista-Ciencia-y-Cultura.pdf).
Los otros trabajos (incluidos los posters) se publicarán en las Actas de las Jornadas,
las cuales cuentan con ISBN y Depósito Legal.