Translate

Buscar este blog


Donación
CENTRO DE DOCUMENTACION
Y BIBLIOTECA CICOP
Los miembros del CICOP, Mary González de
Posadas, Horacio Ibarra de Trelew y Noemí Goytía
de Córdoba, realizaron un aporte de libros / revistas
Muchas gracias en nombre de todos los miembros

Mary González
ICOMOS INFORMATION: Nº 1 y Nº 4 de 1985
Nº 1, Nº 2, Nº 4 de 1986; y Nº 1, Nº 2, Nº 3 y Nº 4 de 1987

ICOMOS NEWS: 1996 VOL 6 Nº 1; 1997 VOL 7, Nº1, Nº 2 y
Nº 3; 1998 VOL 8, N1 y Nº2.
ICOMOS: BALANCE de 1996

Horacio Ibarra
Para que el viento no las borre, historias de la patagonia.
Por Orlando Ibarra
Capillas galesas en chubut, fotografias.
Edi Dorian Jones.
Provincia del chubut etapa fundacional. Orlando Ibarra.
Pasado por-venir -revista de historia,
-Depto de Historia F.H.C.S. - U.N.P.S.J.B - Sede Trelew.

Noemí Goytía
REVISTA del CENTRO MARINA WAISMAN DE FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES EN HISTORIA Y CRÍTICA DE LA
ARQUITECTURA. FAUD - Universidad Nacional de Córdoba. N° 2, Junio de 1999; N° 3 Agosto de 2000; N° 5
Agosto de 2002; N° 6 Agosto de 2003; N° 7 Octubre de
2004; N° 8 Octubre de 2005; N° 9, Junio de 2007.






35 años

ICOMOS ARGENTINA CUMPLE AÑOS
Los festeja en grande con la presencia del
Presidente Internacional, Dr. Michael Petzet y el
Secretario General, Arq. Dino Bumbaru.
Actividades en diferentes ciudades del país
Jueves 8. A las 17.00 horas, Mesa Redonda en la Sala de Conferencias del Teatro Argentino, Avenida 51 entre 9 y 10, tercer piso, La Plata.
Viernes 9. A las 16.00 horas, Mesa Redonda en la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Avenida de Mayo 575, Ciudad de Buenos Aires.
Sábado 10. A las 11.30 horas, conferencia de Dinu Bumbaru “Cambio climático y patrimonio”, en la clausura del Congreso sobre Patrimonio Cultural organizado por el Centro Cultural Canadá Córdoba, Córdoba
Lunes 12. A las 15.00 horas, Mesa Redonda en el Auditorio
“Diego de Torres” de la Universidad Católica de Córdoba, Obispo Trejo 323, Córdoba.
Martes 13. A las 16.00 horas, apertura del Seminario sobre
Paisajes Culturales Agroindustriales, en el Teatro
Independencia, Chile y Espejo, Mendoza.

Rosario
V JORNADAS NACIONALES
ESPACIO, MEMORIA E IDENTIDAD
Universidad Nacional de Rosario/CONICET
Rosario, 8, 9 y 10 de octubre de 2008
Organiza: Facultad de Humanidades y Artes, y la
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Consultar página web : www.ceemi-unr.com.ar
Entre Ríos 758-Rosario-Argentina
Por consultas: info@ceemi-unr.com.ar

Perugia, Italia
XXX CONGRESO INTERNACIONAL
DE AMERICANISTICA
Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”
Perugia, Italia del 6 al 12 de mayo de 2008,
con extensiones en Roma, 13 de mayo –
Padova, 14 de mayo – Salerno, 14-15 de mayo
El Congreso se articulará en más de 20 sesiones que
abarcarán argumentos muy diferentes, entre los cuales
temáticas históricas, antropológicas, arqueológicas,
artísticas, literarias, políticas y sociales
La asistencia del público es libre
Será posible seguir los trabajos del Congreso on line

a través del sitio http://www.amerindiano.org/


Porto Alegre / RS, Brasil
XIII CONGRESSO INTERNACIONAL

De 08 a 12 de setembro de 2008
Associação Brasileira de Conservadores e
Restauradores de Bens Culturais
Tema: A ética e a responsabilidade social
abordadas através dos seguintes eixos temáticos:
Arquitetura, Ciência da Conservação, Segurança,
Reconhecimento da profissão, Pintura de cavalete
e escultura policromada, Arqueologia subaquática
e terrestre, Formação profissional

Aceitos trabalhos em português, espanhol e inglês.
Consultas: atendimento@specialitaeventos.com.br

Curso de Perfeccionamiento
PATOLOGIAS DE LOS MATERIALES
del Patrimonio Edificado


Especial para profesionales residentes en
Buenos Aires, interior del país y países limítrofes

Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención
M.2.2. Historia de la Conservación del Patrimonio
M.4.1. Materiales
M.4.2. Patologías
M.4.3. Tecnología de la Piedra
M.4.4. Madera
M..4.5. Tierras y Cerámicos
M.4.6. Metales
M.4.7. Hormigón
M.4.8. Terminaciones. revoques y Pinturas
M.4.13. Humedad en la edificación
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro
M.6.3. Tecnología y gestión
M.10.5. Conservación de obras de arte
M.10.8. Prácticas artesanales y conservación del patrimonio

El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
En caso de fuerza mayor alguno de los módulos podrá ser sustituído por otro del área

Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.

En cuatro reuniones intensivas
Del 14 al 16 de mayo / 2 al 4 de julio / 10 al 12 de septiembre / 11 al 14 de noviembre de 2008

Informes e inscripción: Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
cicop@sinectis.com.ar

Colaboración con CICOP
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y
BIBLIOTECA “ARQ. FEDERICO ORTIZ”
En noviembre de 2007 se reabrió la biblioteca de la Manzana de las Luces, en conmemoración de aquella fundada originalmente en los albores de la Patria, por Mariano Moreno.
Ha comenzado a reunir los libros provenientes de los distintos Institutos que tienen sede en la Manzana Histórica. Ya contamos con más de 1200 libros dispuestos para la consulta en sala.

Estimados miembros del CICOP los invitamos a visitar el Centro de Documentación y Biblioteca “Arquitecto Federico Ortiz”.

Asimismo solicitamos su colaboración aportando libros y revistas relacionados con la conservación del patrimonio cultural. Muchas gracias

Lunes a viernes de 13 hs a 18 hs.
Perú 272, 1er piso.
TE: 4342-6973, 4343-8167, 4331-9534, interno 122.
Mail: bibliomanzanadelasluces@gmail.com

Curso CICOP
OBRAS DEL

PATRIMONIO INTERNACIONAL
Profesora: Arq. Rosario Betti
Viernes 2, Martes 6 y Viernes 9 de Mayo. 19 hs
Contenidos
Las obras de arquitectura sobreviven a sus autores y comitentes; así, trascienden las demandas funcionales y circunstancias históricas que les dieron origen y, como un texto, se ofrecen al entorno vivo para que éste continuamente complete sus significados. Esta variación o apertura, entonces, supone antes una amplificación del valor original que una pérdida o transformación irreversible del mismo.
Temario
El concepto de “monumento arquitectónico”. Su significado histórico-cultural y sus implicancias en la cultura supermoderna: entre la búsqueda intencionada de la permanencia y el vértigo de lo efímero.
La obra concebida como monumento y la obra devenida en monumento: representatividad emblemática y calidad arquitectónica. Rediseño y rehabilitación de objetos arquitectónicos considerados patrimoniales: Transformaciones funcionales, alteraciones tipológicas y permanencias en el orden significativo
Análisis crítico de obras paradigmáticas
Obras – monumento y Obras -“soporte”. La perdurabilidad del carácter emblemático como objetivo primero.
La temática doméstica. Vivienda individual y colectiva.
Obras de carácter comercial. La calidad de diseño como argumento proyectual.

San Juan
BANCO DE IMÁGENES

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan presenta la colección
Banco de Imágenes de Arte y Arquitectura Colonial Latinoamericana.
Directores del Proyecto. Selección de contenidos, redacción y edición:
Profesores Eneida Roso y J. Eduardo Grizas
Relevamiento, corrección y registro:
Sonia Parisí
Programación, estructura y navegación:
Federico Cantoni
Diseño gráfico:
Silvina Vázquez

San Miguel de Tucumán
A dos siglos de nuestra
independencia 1816 – 2016
El aporte de los extranjeros a Tucumán
desde el siglo XVIII a mediados siglo XX

29 de abril al 8 de julio de 2008


ABRIL
Día 29: Lic. Teresa Piossek Prebisch: El jesuita italiano Antonio Machoni, misionero de los indios lules
MAYo
Día 6: Lic. Gloria Gentilini: Artistas extranjeros en las artes plásticas en el siglo XIX.
Día 8: Lic. Gloria Gentilini: Artistas extranjeros en las artes plásticas en la primera mitad del siglo XX.
Día 13: Dra. Celia Terán: Los maestros extranjeros en el Instituto Superior de Artes de la UNT.
Día 15: Arq. Alberto Nicolini: En el Primer Centenario: El arquitecto José de Bassols.
Día 20: Prof. Angel Núñez Molina: Los religiosos extranjeros en Tucumán.
Día 22: .Lic. Maria Judith Babot y Lic. Daniel Alfredo García López: Científicos extranjeros en las Ciencias Naturales.
Día 27: Arq. Olga Paterlini de Koch: El ingeniero francés Felipe Bertrés.
Día 29:Prof. Enrique Würschmidt y Sr. José Enrique Würschmidt: Dos alemanes en la U.N .T.: Guillermo Rohmeder y José Würschmidt.
JUNIO
Día 3: Lic. Jorgelina García Azcárate: Los aportes de los investigadores extranjeros a la arqueología .
Dia 6: Arq. Marta Beatriz Silva: El arquitecto belga Alberto Pelsmaekers.
Día 10: Prof. Elena Perilli de Colombres Garmendia. Los educadores extranjeros en Tucumán.
Día 12: Sr. Ventura Murga: Los extranjeros en la formación de familias tucumanas.
Día 17: Dr. Carlos Páez de la Torre : Los comienzos de la fotografía en Tucumán.
Día 19: Sra. Sara Peña de Bascary: El español Paulino Rodríguez Marquina.
Día 24: Lic. Estela Romero: Los médicos extranjeros en Tucumán y su influencia en la higiene y la salud.
Día 26: Dr. David Lagmanovich: Los extranjeros y la música en Tucumán
JULIO
Día 1ª: Dra. Judith Casali de Babot: El francés Roger Labrousse y el estudio de la Historia en Tucumán.
Día 3: Prof. Lucía Piossek Prebisch: El aporte de algunos extranjeros a la Facultad de Filosofía y Letras.
Día 8: Prof. Víctor Bolognini: Los extranjeros y la U.N.T.
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN
Inscripción: De lunes a viernes, de 9 a 12.30 hrs., en el Centro Cultural A. Rougés, Laprida 31. Tucumán