Translate

Buscar este blog

SEGUNDO PREMIO
Casaparaná, Hotel para escritores en viaje

Ex Petit Hotel
Paraná 920. Buenos Aires
López / Leyt / López / Yablón

Se pondera el rescate de materiales y elementos existentes y la restauración de estucos, yeserías, molduras y demás elementos de la arquitectura original.
Interesante rescate de la especialidad de la vivienda, resaltando la caja de escaleras. Se pondera el grado de recuperación según consta en la memoria y la puesta en valor teniendo presente las múltiples transformaciones que sufrió el edificio.

MENCIÓN
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Sede Pilar.
Ex Instituto Carlos Pellegrini
Pilar. Provincia de Buenos Aires
Diego Rusticucci

Serio proceso de diagnóstico, tratamiento y restauración. Adecuados criterios de intervención. La utilización de elementos contemporáneos en galerías, portales y accesos presenta un grado de reversibilidad.
En la presentación hubiera sido importante incorporar el estado del edificio antes de la intervención.

CATEGORIA B2
Recuperación y puesta en valor obras de más de 1.000 m2

PRIMER PREMIO
Oficinas Edificio Insud
Ex petit hotel. Calle Paraguay al 1535
Maliar – Bonardo – Borghini –Galato

En un petit hotel del Ingeniero Carlos María Agote y García, de 1.750 m2 se incorpora una obra nueva de 1.600 m2. Se restaura el símil piedra, se recupera la espacialidad del edificio, perdida con agregados de intervenciones sin criterio.
Lograda recuperación de la tipología petit hotel y muy buen infill de la obra nueva que le agrega valor al conjunto y dialoga con el edificio existente.

SEGUNDO PREMIO
Edificio José Hernández, Universidad de Lanús
Provincia de Buenos Aires
Gigliotti - Lico – Rodrigo

Este exponente de arquitectura ferroviaria es intervenido luego de realizar un pormenorizado diagnóstico del estado de conservación.
Se plantea la puesta en valor del edificio existente recuperando todos los componentes de la construcción y se retiran aquellos agregados que desvirtuaban su carácter.
El viejo edificio se refuncionalizó para albergar al Rectorado de la Universidad de Lanús. La obra nueva requerida por el programa de necesidades se realizó en forma neutra, sin agresión ni impacto sobre la construcción existente.
Muy interesante rescate de la carcasa ladrillera y todos sus elementos.

MENCIÓN ESPECIAL
POU, Población Obrera de la Unión
Valparaíso, Chile.
María José Castillo/ Raúl Arauja Bugueño.

Interesante intervención de alcance participativo - social, convocando a las familias a talleres grupales en que se informaba del avance del proyecto.
La rehabilitación de vivienda social es uno de los desafíos más grandes de América Latina y este proyecto pone en evidencia la necesidad de una política estatal de recuperación patrimonial.
Muy bien explicitado el proceso de gestión y la intervención en sí.

CATEGORÍA B 3.
Recuperación y puesta en valor obras de escala urbana

MENCIÓN ESPECIAL
Centro de Convenciones Molinos Fénix y San Luis Música
Ex predio Molinos Fénix
Villa Mercedes, provincia de San Luis.

Rolando / Rolando – Granoy – Fuzs – Arce
El Jurado destaca el compromiso de los profesionales en haber planteado en el contexto de la provincia de San Luis la recuperación del conjunto de edificios industriales, recomponiendo el significado del lugar.
El Jurado destaca el compromiso de los profesionales en haber planteado en el contexto de la provincia de San Luis la recuperación del conjunto de edificios industriales, recomponiendo el significado del lugar.
*

Para restaurar Fe

Curso CICOP

LOS METALES
EN LA ARQUITECTURA
Profesor Ricardo Marchese
Viernes 12-19 y 26 Noviembre
15 a 19 hs


Objetivos
Transmitir los conocimientos básicos relacionados con los metales, en particular el hierro, y sus distintos usos tanto en la arquitectura como en los objetos.
Identificar las diferentes patologías y los principios de restauración y conservación.
Conocimiento de los estilos en verjas, balcones y portales.

Contenidos
Historia, manufactura y propiedades.
Distintas técnicas de elaboración.
Patologías, diagnóstico e intervención.
Filosofía de la restauración. El mal restauro.
Conservación.
Análisis de intervenciones realizadas.

PROGRAMA:
1- Historia de los metales: sus propiedades, manufactura y usos.
2- Técnicas de elaboración: fundición, laminado, trefilado, forja, repujado, cincelado, calado y estampado.
3- Tres grandes etapas del hierro
4- Revolución industrial: desarrollo de la arquitectura del hierro y el acero. Herrería artística.
5- La manufactura del hierro en el Río de la Plata.
6- Metales y aleaciones
7- Corrosión, oxidación: generalidades, distintos ataques.
8- Patologías: diagnóstico, causas. Métodos de detección, protección, restauración y/o conservación.
9- Tipos de soldaduras
10- Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
11- Balcones. Ley 257.
12- Sistemas de estabilización del metal: mecánicos, químicos y mixtos.
13- Técnicas de restauración: recuperable e irrecuperable.
14- Restauración: normas, filosofía y reglas del arte. Cartas internacionales.
15- Mal restauro: intervenciones erróneas. Ejemplos concretos.
16- Casos reales de restauraciones.
17- Viabilidad de la intervención desde el punto de vista de la gestión (político, económico, ético, religioso, memoria colectiva).
18- Observación de los principales estilos representados en las manufacturas de los metales.

Para develar el misterio

Curso CICOP AR
OTRAS MIRADAS
A LAS RUINAS DE LAS
MISIONES JESUÍTICAS

Profesor Norberto Levinton
Arquitecto, Magister y Doctor en Historia. Especializado en el tema de la arquitectura desarrollada por los integrantes de la Compañía de Jesús y los indios guaraníes.Intervino en la restauración de los Pueblos de San Cosme y San Damián (Paraguay) y Nuestra Señora de Loreto (Argentina). Es Investigador del Instituto Furlong-Suetta de la Universidad del Salvador.Ha escrito numerosos articulos publicados en revistas científicas y libros en co-autoría y en forma individual sobre la temática.

8, 15 y 23 de noviembre de 2010
18 hs


Programa
1: Nuevos aportes desde la investigación histórica para la Arqueología Histórica
Construcciones pos jesuíticas ubicadas documentalmente en Yapeyú, La Cruz y Santo Tomé: Cuarteles, bastiones, cárceles y hospitales.
2: Aportes para las Intervenciones de Restauración
Una propuesta para la aplicación del concepto de Autenticidad.

3: Aportes para el turismo cultural
La cuestión macro-regional y micro-regional. Algunas ideas sobre la identidad cultural de las piedras de cada pueblo.

CIRCUMPOLARIDAD NORTE Y SUR




I JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE CIRCUMPOLARIDAD NORTE Y SUR (ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SOCIOCULTURALES)
III MUESTRA DE CINE CIRCUMPOLAR
Buenos Aires, NOVIEMBRE 16-18, 2010

Organizadas por el Centro de Investigaciones sobre Comunidad Local & Participación (CICLOP),
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ECON ’2010: CONGRESO SOBRE ECONOMÍA Y GESTIÓN
Con los auspicios de la International Association of Circumpolar Sociocultural Issues (IACSI),
la Fundación de Altos Estudios Antárticos & Ambientes Extremos (FAE, Argentina)
y el Centro Internacional de Conservación del Patrimonio (CICOP)

Comité Ejecutivo: Dr. Enrique del Acebo Ibáñez, Presidente (CICLOP/FCE-UBA, CONICET) / Lic. Walter Berardo (Subsecretario General, FCE-UBA) / Ctdor. Daniel H. Hortas (Director General de Administración, FCE-UBA) / Lic. Ricardo Fraiman (CICLOP/FCE-UBA) / Lic. Rodrigo Hobert (CICLOP/FCE-UBA) / Lic. Humberto Rivero (FCE-UBA) / Dra. Mirta Luc (CICLOP/FCE-UBA) / Anahid Bauer (CICLOP/FCE-UBA) / Mauro Pérez Gaona (CICLOP/FCE-UBA)

Comité Científico: Helgi Gunnlaugsson (Universidad de Islandia, Reykjavík) / Dr. Ernesto Piana (CADIC-CONICET, Ushuaia, Argentina) / Anna Stammler-Gossmann (Universidad de Laponia, Finlandia) / Dra. Genoveva De Mahieu (IMAE, DI-VRID-Universidad del Salvador, Argentina) / Dr. Jorge Walter (FCE-UBA, CONICET, UdeSA, Argentina) / Arq. María de las Nieves Arias Incollá (Centro Internacional de Conservación del Patrimonio) / Dr. Enrique del Acebo Ibáñez (CICLOP/FCE-UBA, CONICET, Argentina)

FUNDAMENTACIÓN. A partir de la cada vez mayor importancia que la Circumpolaridad tiene en el mundo contemporáneo, en sus vertientes Norte (Ártico, incluyendo Alaska, norte de Canadá, países nórdicos, países bálticos, Finlandia, norte de Rusia) y Sur (Antártida, Patagonia, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur, incluyendo África meridional, Nueva Zelanda y Australia), en términos de convergencias y divergencias de una problemática que atañe a comunidades locales más o menos estables ubicadas en ambientes extremos, se llevan a cabo las I Jornadas Internacionales sobre Circumpolaridad Norte y Sur (Aproximaciones Socioeconómica y Sociocultural) y la III Muestra de Cine Circumpolar, convocando tanto a especialistas –nacionales y extranjeros- de distintas disciplinas provenientes de las ciencias sociales, antropológicas, políticas, económicas y de las artes, así como a líderes de organizaciones públicas y privadas relacionadas con esta problemática, de cara a la dilucidación y puesta en común de la Circumpolaridad en su multi-dimensionalidad, interdisciplinariedad y bi-polaridad geográfica.
El evento cuenta con los auspicios de la International Association of Circumpolar Sociocultural Issues (IACSI), organización que nuclea a importantes científicos sociales y culturales del mundo sobre la problemática circumpolar norte y sur desde el punto de vista socioeconómico y sociocultural, y una red que comprende distintas universidades tales como la Universidad de Islandia, las Universidades de Laponia, Jyväskylä y Oulu (en Finlandia), el Programa de Estudios Circumpolares (DI-VRID, USAL, Argentina), la Universidad de Québec à Montréal (Canadá), la Universidad de Cambridge (Reino Unido), entre otras. También se cuenta con los auspicios del Centro Internacional de Conservación del Patrimonio (CICOP) y la Fundación de Altos Estudios Antárticos y Ambientes Extremos (FAE, Argentina) .
La organización y coordinación general de las Jornadas y Muestra está a cargo del Centro de Investigaciones sobre Comunidad Local & Participación (CICLOP), de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Precisamente, el estudio de las comunidades locales en términos de pertenencia, participación, estrategias adaptativas y desarrollo sustentable –con especial referencia a los ambientes extremos- se inscribe dentro de los objetivos primordiales del CICLOP.
Teniendo en cuenta la cada vez mayor relevancia de la problemática Sur-Norte, así como la creciente importancia de la Circumpolaridad Sur tanto en sí misma como en cuanto a la resolución de la ecuación local/global en términos de equidad y equilibrio regional e internacional, amén de la crucialidad y envergadura que la problemática antártica/circumpolar sur ha ido adquiriendo con el correr de los años, se considera de alta pertinencia el desarrollo de estas Jornadas Internacionales y Muestra filmográfica.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Lunes 15 de Noviembre, 2010
Instalación de los participantes en Bs.As. Traslado de Ezeiza al Hotel Elevage de Anna Stammler-Gossmann, Helgi Gunnlaugsson, Daniel Chartier y Kari Laine.
Martes 16 de Noviembre, 2010
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas, Av. Córdoba 2122, C.A.B.A. Aula anfiteatro 110 (Primer Piso, Sector Junín)
08:00-09:00: Acreditación
09:00-09:10: Presentación de las I Jornadas Internacionales sobre Circumpolaridad Norte y Sur (Dr. E. del Acebo Ibáñez, Presidente Ejecutivo del evento). Inauguración de las actividades (Dr. Alberto E. Barbieri, Decano de la FCE-UBA y Vicerrector de la UBA)
09:10-09:50: Ernesto Piana (CAIDIC-CONICET, Ushuaia): Our past and present beliefs on the history of the Sea Nomads of Tierra del Fuego. Concepts from the XVII to the XXI centuries”.
09:50-10:20: Helgi Gunnlaugsson (Universidad de Islandia): Banking Crisis in Iceland in 2008 and Beyond
10:20-10:50: Guillermo Giucci (Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil): “The Revelation of the End of the World: Tierra del Fuego”
10:50-11:15: Preguntas y discusión sobre las tres presentaciones.
11:15-11:30: Coffee break
11:30-12:00: Dánae Fiore (CONICET, AIA, UBA) & María Lidia Varela (UBA): A visual archaeology of Tierra del Fuego. Material culture patterns in photographs of Shelk'nam, Yamana and Alakaluf peoples from the Fueguian archipelago”
12:00-12:30: Fernando Álvarez-Álvarez (CICLOP, FCE-UBA): “La conservación patrimonial en la Argentina y en el Sur patagónico. Un enfoque jurídico”
12:30-13:00: Juan Martín Díaz de Astarloa (Universidad de Mar del Plata, CONICET): “Presencia y vaivenes de la Pesca Artesanal en el Partido de la Costa (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
13:00-13:30: Preguntas y discusión sobre las tres presentaciones.
13:30-15:00: Almuerzo
15:00-15:30: José Luis Lanata (Universidad de Río Negro, CONICET): “Estasis y cambio Cultural en ambientes circumpolares americanos. Paralelismos y diferencias”
15:30-16:00: Sergio Cesarín (CONICET): “Estrategia bipolar: China y sus Intereses Árticos y Antárticos. Factores a considerar”
16:00-16:30: Ricardo Fraiman (CICLOP, FCE-UBA) y Marcelo Rossales (Universidad de la República, Uruguay): “Accidentalidad en el tránsito urbano del MERCOSUR: el caso de la ciudad de Montevideo (Uruguay)”
16:30-16:50: Preguntas y discusión sobre las tres presentaciones.
16:50-17:00: Coffee break
17:00-17:30: Genoveva De Mahieu (Universidad del Salvador, Argentina):“Circumpolaridad, Ambiente Extremo y Sustentabilidad”
17:30-18:00: Jean Ruffier (CNRS, Francia; Director del Centro Franco-Chino de Investigación en Gestión de la Universidad Sun Yat Sen, Cantón) & Jorge Walter (FCE-UBA, CONICET, UdeSA): “Sociología de las Máquinas: el rescate de un Robot en Tierra del Fuego”
18:00-18:30: Ana María Méndes Diz (Facultad de Ciencias Sociales-UBA, CONICET):
Percepción de la felicidad y factores asociados en jóvenes urbanos argentinos (Hacia un estudio intercultural)”
18:30-19:00: Preguntas y discusión sobre las tres presentaciones.
Miércoles 17 de Noviembre, 2010
Lugar: Lugar: Facultad de Ciencias Económicas, Av. Córdoba 2122, C.A.B.A. Aula anfiteatro 110 (Primer Piso, Sector Junín)
09:00-09:05: Inauguración de la III Muestra de Cine Circumpolar1(Dr. E. del Acebo Ibáñez)
09:05-09:15: Escenas de la I Muestra de Cine Circumpolar/Cine Islándico (Universidad de Islandia y Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2006)
09:15-10:45: Proyección del film Noi Albinoi (Islandia, largometraje, ficción)
10:45-11:00: Coffee break
11:00-12:30: Proyección del film Mundo Alas (Argentina, largometraje, documental)
12:30-13:00: Debate sobre los dos films proyectados
13:00-14:30: Almuerzo
14:30-14:45: Proyección del film El Asa (Argentina, cortometraje, experimental)
14:45-16:30: Proyección de film Historias mínimas (Argentina, largo, ficción)
16:30-16:50: Debate sobre los dos films proyectados.
16:50-17:00: Coffee break
17:00-17:30: Kari Laine (Thule Institute, Universidad de Oulu, Finlandia): “The University of the Arctic and the Academic and Scientific Cooperation in the North”
17:30-18:45: Mesa Redonda: “Raíces, Historia, Perspectivas: La cuestión indígena hoy en la Argentina” (Se ha invitado a participar a un representante de las siguientes instituciones: ONPIA (Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de la Argentina), CPI (Consejo de Participación Indígena), AIRA (Asociación Indígena de la República Argentina) e INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Departamento Cultural) (Los nombres de los participantes aún no están confirmados)
18:45-19:15: Preguntas y discusión sobre las presentaciones efectuadas.
19:15-19:20: Clausura de la III Muestra de Cine Circumpolar
20:00-21:00: Reunión del Board del Arctic & Antarctic-International Journal on Circumpolar Sociocultural Issues (Lugar: Sala de Reuniones, Sala de Profesores, Pta. Baja)
Jueves 18 de Noviembre
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas, Av. Córdoba 2122, C.A.B.A.
Aula anfiteatro 110 (Primer Piso, Sector Junín)
09:00-09:30: Anna Stammler-Gossmann (Arctic Centre, University of Lapland, Finland): “Where is the North? Conceptualisation of space in Russia”
09:30-10:00: Daniel Chartier (Universidad de Québec, Montréal,Canadá):a confirmar
10:00-10:30: Peter van Aert (Universidad Libre de Amsterdam/ Universidad Nacional de Quilmes) & Mariano Malizia (UBA): “Tierra del Fuego: notes on the making and unmaking of a social universe. Social echoes of political engineering in the southernmost part of the world”
10:30:11:00: Helgi Gunnlaugsson (Universidad de Islandia) & Enrique del Acebo Ibáñez (CICLOP, FCE-UBA): Iceland´s (2008) and Argentina´s financial crisis (2001): Are there any similarities?”
11:00-11:30: Preguntas y discusión sobre las presentaciones efectuadas.
11:30-11:45: Coffee break
11:45-12:15: Enrique del Acebo Ibáñez (CICLOP, FCE-UBA, CONICET): “Bordering Immigration in Argentina. The case of the Chilean immigrants to Patagonia and Tierra del Fuego”
12:15-12:45: Miikka Pyykkönen (Universidad de Jyväskylä, Finlandia): “Ethically Ethnic: The ethno-cultural turn of the moral conduct of the Sami and the Roma in the 19th century governance in Finland”
12:45-13:15: Rodrigo Hobert (CICLOP, FCE-UBA): Los “Antartes”: Extraterrestres en la Antártida (Representaciones del continente antártico y lo austral en la narrativa heroica del comics/historietas)
13:15-13:45: Preguntas y discusión sobre las presentaciones efectuadas.
13:45-15:00: Almuerzo
15:00-15:30: Jorge Bozzano (Centro Internacional de Conservación del Patrimonio): Patrimonio cultural en la Circumpolaridad Sur: Patagonia, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y Continente Antártico”
15:30-16:00: Patricia Schwarz: “La maternidad en imagen. Fotografías y Corporalidad en mujeres de Argentina y Suecia. Un estudio comparativo”
16:00-16:30: Rubén Pesci (Fundación CEPA, La Plata, Argentina): “Del Petróleo a la Sociedad del Conocimiento: la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina)”
16:30-17:00: Preguntas y discusión sobre las presentaciones efectuadas.
17:00-17:15: Coffee break
17:15-17:45: Graciela Carlevarino (FCE y FSC-UBA): “Los imaginarios sociales de los protagonistas de la segregación residencial y la fragmentación social en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina)
17:45-18:15: María Estela Mansur (CADIC, CONICET), Karen Hardey & RaquelPiqué (Departamento de Prehistoria, Universidad Autónoma de Barcelona, España): “Ambiente y dinámica de implantación humana en medios insulares. Una aproximación arqueológica”
18:15-18:45: Vanesa Parmigiani, Hernán De Angelis & María Estela Mansur (CADIC, CONICET, Ushuaia): “¿Reemplazo o ampliación?: Cambios en la economía de los grupos cazadores recolectores Selknam del centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego
18:45-19:15: Preguntas y discusión sobre las presentaciones efectuadas.
19:15: 19:30: Conclusiones generales de las I Jornadas Internacionales sobre Circumpolaridad Norte y Sur.

ABC Materiales

Curso CICOP AR
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTIGUOS Y CONTEMPORÁNEOSProfesor Felipe Monk
Octubre 28, 4 y 11 de Noviembre de 2010
19 a 21 hs.

PROGRAMA
Desarrollo del deterioro de los materiales (Patología)
Formulación de morteros tradicionales (Aglomerantes y áridos)
Agregados tixotrópicos y fluidificantes.
Consolidantes y hidrofugantes.
Técnicas de Aplicación
Procesos de recuperación y elaboración ornamental.
Recuperación y reanimación de enlucidos.
Procesos de inyección para el rescate pictónico y artístico de los materiales convencionales.
Formulación de Consolidantes orgánicos e inorgánicos.
Tratamiento de fisuras y microfisuras.
Tratamiento en superficies erosionadas.
Tratamiento de asentamientos fitolitotrópicos e invasión vegetativa fototrópica.
Materiales para azotar y proyectar.
Preparación de hidrofugantes artesanales (Ascensión)
Tratamiento de ladrillo vista.
Yesos. Generalidades.
Pinturas.