CATEGORÍA A2
Restauración obras de más de 1.000 m2
PRIMER PREMIO
Restauración y puesta en valor del Teatro Colón.
Buenos Aires
Unidad de Proyectos Especiales Teatro Colón.
La metodología y criterios de actuación no dejan dudas sobre el proceso seguido. Se destaca la rigurosidad y el criterio técnico científico planteado desde un principio por el Master Plan.
Se parte de la evolución histórica del edificio, haciendo una ponderación valorativa y fundamentando la intervención bajo el criterio de: "Restauración Conservativa ".
CATEGORÍA B1
Recuperación y puesta en valor obras de hasta 1.000 m2
PRIMER PREMIO
Museo del Ladrillo Ctibor
La Plata, Provincia de Buenos Aires
Guillermo García
Interesante recuperación de la ex fábrica de ladrillos utilizada ahora como museo y oficinas del comitente. Las tareas de restauración del edificio existente, así como de las piezas recuperadas y los hallazgos arqueológicos fueron realizadas con alto rigor técnico y enmarcadas en las cartas internacionales de la especialidad.
El edificio nuevo, un cubo de vidrio, busca el contrapunto con el existente, y alberga el SUM y espacio de recepción. Se destaca la recuperación del espacio utilizado como plaza. Se valora el alto grado de compromiso del comitente, resultando una intervención participativa.
Recuperación y puesta en valor obras de hasta 1.000 m2
PRIMER PREMIO
Museo del Ladrillo Ctibor
La Plata, Provincia de Buenos Aires
Guillermo García
Interesante recuperación de la ex fábrica de ladrillos utilizada ahora como museo y oficinas del comitente. Las tareas de restauración del edificio existente, así como de las piezas recuperadas y los hallazgos arqueológicos fueron realizadas con alto rigor técnico y enmarcadas en las cartas internacionales de la especialidad.
El edificio nuevo, un cubo de vidrio, busca el contrapunto con el existente, y alberga el SUM y espacio de recepción. Se destaca la recuperación del espacio utilizado como plaza. Se valora el alto grado de compromiso del comitente, resultando una intervención participativa.

SEGUNDO PREMIO
Casaparaná, Hotel para escritores en viaje
Ex Petit Hotel
Paraná 920. Buenos Aires
López / Leyt / López / Yablón
Se pondera el rescate de materiales y elementos existentes y la restauración de estucos, yeserías, molduras y demás elementos de la arquitectura original.
Interesante rescate de la especialidad de la vivienda, resaltando la caja de escaleras. Se pondera el grado de recuperación según consta en la memoria y la puesta en valor teniendo presente las múltiples transformaciones que sufrió el edificio.
Casaparaná, Hotel para escritores en viaje
Ex Petit Hotel
Paraná 920. Buenos Aires
López / Leyt / López / Yablón
Se pondera el rescate de materiales y elementos existentes y la restauración de estucos, yeserías, molduras y demás elementos de la arquitectura original.
Interesante rescate de la especialidad de la vivienda, resaltando la caja de escaleras. Se pondera el grado de recuperación según consta en la memoria y la puesta en valor teniendo presente las múltiples transformaciones que sufrió el edificio.

MENCIÓN
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Sede Pilar.
Ex Instituto Carlos Pellegrini
Pilar. Provincia de Buenos Aires
Diego Rusticucci
Serio proceso de diagnóstico, tratamiento y restauración. Adecuados criterios de intervención. La utilización de elementos contemporáneos en galerías, portales y accesos presenta un grado de reversibilidad.
En la presentación hubiera sido importante incorporar el estado del edificio antes de la intervención.
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Sede Pilar.
Ex Instituto Carlos Pellegrini
Pilar. Provincia de Buenos Aires
Diego Rusticucci
Serio proceso de diagnóstico, tratamiento y restauración. Adecuados criterios de intervención. La utilización de elementos contemporáneos en galerías, portales y accesos presenta un grado de reversibilidad.
En la presentación hubiera sido importante incorporar el estado del edificio antes de la intervención.

CATEGORIA B2
Recuperación y puesta en valor obras de más de 1.000 m2
PRIMER PREMIO
Oficinas Edificio Insud
Ex petit hotel. Calle Paraguay al 1535
Maliar – Bonardo – Borghini –Galato
En un petit hotel del Ingeniero Carlos María Agote y García, de 1.750 m2 se incorpora una obra nueva de 1.600 m2. Se restaura el símil piedra, se recupera la espacialidad del edificio, perdida con agregados de intervenciones sin criterio.
Lograda recuperación de la tipología petit hotel y muy buen infill de la obra nueva que le agrega valor al conjunto y dialoga con el edificio existente.
Recuperación y puesta en valor obras de más de 1.000 m2
PRIMER PREMIO
Oficinas Edificio Insud
Ex petit hotel. Calle Paraguay al 1535
Maliar – Bonardo – Borghini –Galato
En un petit hotel del Ingeniero Carlos María Agote y García, de 1.750 m2 se incorpora una obra nueva de 1.600 m2. Se restaura el símil piedra, se recupera la espacialidad del edificio, perdida con agregados de intervenciones sin criterio.
Lograda recuperación de la tipología petit hotel y muy buen infill de la obra nueva que le agrega valor al conjunto y dialoga con el edificio existente.

SEGUNDO PREMIO
Edificio José Hernández, Universidad de Lanús
Provincia de Buenos Aires
Gigliotti - Lico – Rodrigo
Este exponente de arquitectura ferroviaria es intervenido luego de realizar un pormenorizado diagnóstico del estado de conservación.
Se plantea la puesta en valor del edificio existente recuperando todos los componentes de la construcción y se retiran aquellos agregados que desvirtuaban su carácter.
El viejo edificio se refuncionalizó para albergar al Rectorado de la Universidad de Lanús. La obra nueva requerida por el programa de necesidades se realizó en forma neutra, sin agresión ni impacto sobre la construcción existente.
Muy interesante rescate de la carcasa ladrillera y todos sus elementos.
Edificio José Hernández, Universidad de Lanús
Provincia de Buenos Aires
Gigliotti - Lico – Rodrigo
Este exponente de arquitectura ferroviaria es intervenido luego de realizar un pormenorizado diagnóstico del estado de conservación.
Se plantea la puesta en valor del edificio existente recuperando todos los componentes de la construcción y se retiran aquellos agregados que desvirtuaban su carácter.
El viejo edificio se refuncionalizó para albergar al Rectorado de la Universidad de Lanús. La obra nueva requerida por el programa de necesidades se realizó en forma neutra, sin agresión ni impacto sobre la construcción existente.
Muy interesante rescate de la carcasa ladrillera y todos sus elementos.

MENCIÓN ESPECIAL
POU, Población Obrera de la Unión
Valparaíso, Chile.
María José Castillo/ Raúl Arauja Bugueño.
Interesante intervención de alcance participativo - social, convocando a las familias a talleres grupales en que se informaba del avance del proyecto.
La rehabilitación de vivienda social es uno de los desafíos más grandes de América Latina y este proyecto pone en evidencia la necesidad de una política estatal de recuperación patrimonial.
Muy bien explicitado el proceso de gestión y la intervención en sí.
POU, Población Obrera de la Unión
Valparaíso, Chile.
María José Castillo/ Raúl Arauja Bugueño.
Interesante intervención de alcance participativo - social, convocando a las familias a talleres grupales en que se informaba del avance del proyecto.
La rehabilitación de vivienda social es uno de los desafíos más grandes de América Latina y este proyecto pone en evidencia la necesidad de una política estatal de recuperación patrimonial.
Muy bien explicitado el proceso de gestión y la intervención en sí.

CATEGORÍA B 3.
Recuperación y puesta en valor obras de escala urbana
MENCIÓN ESPECIAL
Centro de Convenciones Molinos Fénix y San Luis Música
Ex predio Molinos Fénix
Villa Mercedes, provincia de San Luis.
Recuperación y puesta en valor obras de escala urbana
MENCIÓN ESPECIAL
Centro de Convenciones Molinos Fénix y San Luis Música
Ex predio Molinos Fénix
Villa Mercedes, provincia de San Luis.
Rolando / Rolando – Granoy – Fuzs – Arce
El Jurado destaca el compromiso de los profesionales en haber planteado en el contexto de la provincia de San Luis la recuperación del conjunto de edificios industriales, recomponiendo el significado del lugar.
El Jurado destaca el compromiso de los profesionales en haber planteado en el contexto de la provincia de San Luis la recuperación del conjunto de edificios industriales, recomponiendo el significado del lugar.
El Jurado destaca el compromiso de los profesionales en haber planteado en el contexto de la provincia de San Luis la recuperación del conjunto de edificios industriales, recomponiendo el significado del lugar.
*
Para restaurar Fe
EN LA ARQUITECTURA
Profesor Ricardo Marchese
Profesor Ricardo Marchese
Viernes 12-19 y 26 Noviembre
15 a 19 hs
Objetivos
Transmitir los conocimientos básicos relacionados con los metales, en particular el hierro, y sus distintos usos tanto en la arquitectura como en los objetos.
Identificar las diferentes patologías y los principios de restauración y conservación.
Conocimiento de los estilos en verjas, balcones y portales.
Contenidos
Historia, manufactura y propiedades.
Distintas técnicas de elaboración.
Patologías, diagnóstico e intervención.
Filosofía de la restauración. El mal restauro.
Conservación.
Análisis de intervenciones realizadas.
PROGRAMA:
1- Historia de los metales: sus propiedades, manufactura y usos.
2- Técnicas de elaboración: fundición, laminado, trefilado, forja, repujado, cincelado, calado y estampado.
3- Tres grandes etapas del hierro
4- Revolución industrial: desarrollo de la arquitectura del hierro y el acero. Herrería artística.
5- La manufactura del hierro en el Río de la Plata.
6- Metales y aleaciones
7- Corrosión, oxidación: generalidades, distintos ataques.
8- Patologías: diagnóstico, causas. Métodos de detección, protección, restauración y/o conservación.
9- Tipos de soldaduras
10- Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
11- Balcones. Ley 257.
12- Sistemas de estabilización del metal: mecánicos, químicos y mixtos.
13- Técnicas de restauración: recuperable e irrecuperable.
14- Restauración: normas, filosofía y reglas del arte. Cartas internacionales.
15- Mal restauro: intervenciones erróneas. Ejemplos concretos.
16- Casos reales de restauraciones.
17- Viabilidad de la intervención desde el punto de vista de la gestión (político, económico, ético, religioso, memoria colectiva).
18- Observación de los principales estilos representados en las manufacturas de los metales.
15 a 19 hs
Objetivos
Transmitir los conocimientos básicos relacionados con los metales, en particular el hierro, y sus distintos usos tanto en la arquitectura como en los objetos.
Identificar las diferentes patologías y los principios de restauración y conservación.
Conocimiento de los estilos en verjas, balcones y portales.
Contenidos
Historia, manufactura y propiedades.
Distintas técnicas de elaboración.
Patologías, diagnóstico e intervención.
Filosofía de la restauración. El mal restauro.
Conservación.
Análisis de intervenciones realizadas.
PROGRAMA:
1- Historia de los metales: sus propiedades, manufactura y usos.
2- Técnicas de elaboración: fundición, laminado, trefilado, forja, repujado, cincelado, calado y estampado.
3- Tres grandes etapas del hierro
4- Revolución industrial: desarrollo de la arquitectura del hierro y el acero. Herrería artística.
5- La manufactura del hierro en el Río de la Plata.
6- Metales y aleaciones
7- Corrosión, oxidación: generalidades, distintos ataques.
8- Patologías: diagnóstico, causas. Métodos de detección, protección, restauración y/o conservación.
9- Tipos de soldaduras
10- Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
11- Balcones. Ley 257.
12- Sistemas de estabilización del metal: mecánicos, químicos y mixtos.
13- Técnicas de restauración: recuperable e irrecuperable.
14- Restauración: normas, filosofía y reglas del arte. Cartas internacionales.
15- Mal restauro: intervenciones erróneas. Ejemplos concretos.
16- Casos reales de restauraciones.
17- Viabilidad de la intervención desde el punto de vista de la gestión (político, económico, ético, religioso, memoria colectiva).
18- Observación de los principales estilos representados en las manufacturas de los metales.
Para develar el misterio

A LAS RUINAS DE LAS
MISIONES JESUÍTICAS
Profesor Norberto Levinton
Arquitecto, Magister y Doctor en Historia. Especializado en el tema de la arquitectura desarrollada por los integrantes de la Compañía de Jesús y los indios guaraníes.Intervino en la restauración de los Pueblos de San Cosme y San Damián (Paraguay) y Nuestra Señora de Loreto (Argentina). Es Investigador del Instituto Furlong-Suetta de la Universidad del Salvador.Ha escrito numerosos articulos publicados en revistas científicas y libros en co-autoría y en forma individual sobre la temática.
8, 15 y 23 de noviembre de 2010
18 hs
Programa
1: Nuevos aportes desde la investigación histórica para la Arqueología Histórica
Construcciones pos jesuíticas ubicadas documentalmente en Yapeyú, La Cruz y Santo Tomé: Cuarteles, bastiones, cárceles y hospitales.
2: Aportes para las Intervenciones de Restauración
Una propuesta para la aplicación del concepto de Autenticidad.
3: Aportes para el turismo cultural
La cuestión macro-regional y micro-regional. Algunas ideas sobre la identidad cultural de las piedras de cada pueblo.
Arquitecto, Magister y Doctor en Historia. Especializado en el tema de la arquitectura desarrollada por los integrantes de la Compañía de Jesús y los indios guaraníes.Intervino en la restauración de los Pueblos de San Cosme y San Damián (Paraguay) y Nuestra Señora de Loreto (Argentina). Es Investigador del Instituto Furlong-Suetta de la Universidad del Salvador.Ha escrito numerosos articulos publicados en revistas científicas y libros en co-autoría y en forma individual sobre la temática.
8, 15 y 23 de noviembre de 2010
18 hs
Programa
1: Nuevos aportes desde la investigación histórica para la Arqueología Histórica
Construcciones pos jesuíticas ubicadas documentalmente en Yapeyú, La Cruz y Santo Tomé: Cuarteles, bastiones, cárceles y hospitales.
2: Aportes para las Intervenciones de Restauración
Una propuesta para la aplicación del concepto de Autenticidad.
3: Aportes para el turismo cultural
La cuestión macro-regional y micro-regional. Algunas ideas sobre la identidad cultural de las piedras de cada pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)