Translate

Buscar este blog

Las aventuras de la intervención


Lunes 24 y 31 de enero, 7 de febrero
18.30 hs
*
El curso CONSERVAR LO ANTIGUO, HABITAR LO NUEVO, persigue promover la reflexión sobre las intervenciones contemporáneas en el patrimonio edificado y la obra nueva en entornos heredados, partiendo del afecto y valorización que la sociedad otorga a los objetos del pasado que han vencido el paso del tiempo y hoy se convierten en recursos culturales, turísticos y económicos.
A lo largo de los siglos se ha procurado preservar y conservar este legado que hunde sus raíces en el tiempo y reclama, a partir del pasado, un presente y un futuro.
Las ciudades, los edificios, los monumentos, han ganado un reconocimiento que les otorga un valor patrimonial, en tanto son señas de identidad, de pertenencia y de memoria colectiva.
Pero ese patrimonio no debe ser congelado ni momificado ni desvirtuado, lejos de la mirada nostálgica, la vida contemporánea lo necesita útil, vital, dinámico, asumiendo nuevos usos y crecimientos que lo conviertan en bienes activos para la sociedad. n olvidar que estamos construyendo el patrimonio del mañana.

I. INTERVENIR Y CONSTRUIR. SEÑAS DE MODERNIDAD.
Restauración, Rehabilitación, Refuncionalización, Reciclaje, Puesta en valor, Reconstrucción.
La intervención como toma de posición, desde el hoy" y el "aquí". Posturas y criterios.
(Partenón, Grecia; Teatro Colon, Argentina; Teatro de Sagunto; Gare d' Orsay, Francia; Fundación Stampaglia y Scala de Milán, Italia; Puente de Lucerna, Suiza, etc.)
II. DEL AUTISMO AL COMPROMISO. OBRA NUEVA EN ENTORNOS HEREDADOS.
La importancia del contexto.
El espíritu del lugar, el genius loci.
La dimensión inmaterial.
Autenticidad y significados
(Instituto del Mundo Árabe, Paris, Opera de Lyon, Francia, Biblioteca de Alejandría, Egipto; Haas Haus, Viena, Austria; Casa de García Márquez, Cartagena, Colombia, etc)

III. GRITOS Y SUSURROS. EL DESAFIO DE LAS AMPLIACIONES.
Tradición y Modernidad.
Contrapunto, mímesis, diálogo.
El valor del silencio, los vedetismos.
(Museo del Prado, Centro Cultural Reina Sofía y Fórum La Caixa, Madrid; Museo del Teatro romano de Cartagena, España; La National Gallery, Londres, Inglaterra; La National Gallery, Sttutgart, Alemania; la Pirámide del Louvre, Paris, etc.)
Arq. Nani Arias Incollá
Especialista en Conservación del Patrimonio. Universidad de Nápoles, Italia.
Profesora Titular de Grado y Posgrado en la UBA, UB, UCASAL.
Presidente del CICOP Argentina. Vicepresidente de la Federación Internacional de CICOPs.
Asesora de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
Coordinadora de la Unidad de Proyecto y Gestión. Plan de Obras Manzana de las Luces. Secretaria de Cultura de la Nación.
*
*
*

Para vivirte mejor

Martes 25 de enero y, 1 y 8 de febrero                                              
18.30 hs
*
El curso VIVIENDA Y MODERNIDAD. Conservación y desafío, parte comprendiendo que la vivienda es un tema central en la cultura de la modernidad.

Entender el siglo XX es, en alguna dimensión, comprender la importancia que tiene este programa y cómo desde distintos movimientos y estilos se ha dado respuesta
En esta oportunidad solo nos detendremos a analizar algunas de las propuestas paradigmáticas que se generan a partir de la década del veinte y no más allá de mediados de siglo.
Recuperar este patrimonio es y será un desafío, no solo porque en ellas se han puesto a prueba nuevos materiales y técnicas constructivas, sino también porque su escala no facilita la rehabilitación con funciones alternativas.
Todos los casos aquí tratados han sido declarados bienes patrimoniales en instancias diversas, aunque en especial abordamos los casos declarados Patrimonio de la Humanidad, o aquellos que están en la lista indicativa.
I. Conjuntos
Brasilia. De las supermanzanas a las casas ‘gradeadas’. De las casas presidenciales al Catetinho
Ciudad Blanca de Tel-Aviv, y la propuesta de Patrick Geddes
Le Havre. La reconstrucción de Auguste Perret
Bauhaus, Casas Muche/ Schlemmer, Kandisnky/ Klee. Dessau. Walter Gropius
II. Viviendas individuales
Casa Schröeder, Utrech. Rietveld
Casa Tugendhat, Brno. Mies van der Rohe
Villas Jeannert et La Roche, Paris. Le Corbusier
Villa Savoye, Poissy. Le Corbusier
III. Viviendas individuales en América
Casa Kaufmann –o de la cascada-, Bear Run. Frank Lloyd Wright
Casa-taller de Luis Barragán, México
Casas-estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, México. Juan O’Gorman
Casa Curutchet, La Plata. Le Corbusier
*
Jorge Néstor Bozzano
Arquitecto. Especialidad en Conservación del Patrimonio
Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos; representante ante la Comisión de Patrimonio Mundial en Argentina
Profesor de la Universidad de Buenos Aires, de Belgrano, y Católica de La Plata.
Profesor en Cursos de Postgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Católica de Salta. Autor de artículos y libros relacionados a la especialidad
*
*
*

Un mundo de ornamentos

*
Jueves 27 de enero, 3, 10, (17) de febrero
18.30 hs
*
Buenos Aires tiene “ese que se yo” como nos recuerda la música de los maestros Firpo, Canaro, Di Sarli, Piazzola, y “ese que se yo” se ve reflejado en una arquitectura que nos va contando cómo fueron llegando hasta nosotros la huellas de las culturas del pasado plasmadas en los edificios por medio de la ornamentación.
Hoy, en los comienzos del Siglo XXI, esa decoración y estilos de las bellas artes sigue presente en el paisaje urbano de la “Paris de Latinoamérica”, resistiendo el tiempo, recreando la imaginación y relatándonos cada historia, con un vasto lenguaje de formas planas, volumétricas, escultóricas, simbólicas; a partir de allí podemos establecer un diálogo silencioso con lo que observamos y con los maestros y artistas que la construyeron, legándonos sus obras de estilos y belleza incomparables.
Su agotamiento, llegó de tierras lejanas de la mano del Arq. Austriaco Adolf Loos quien abrió la polémica, decretando su necesaria desaparición, dando paso a la modernidad.
Descubrirlas y disfrutarlas a través del recorrido por el Casco Histórico y el eje Institucional, constituye el objetivo del curso: BUENOS AIRES, MIRANDO HACIA ATRÁS, UNIENDO PUNTOS.

ProgramaI. Decoración y ornamentación. Identificación en los estilos ornamentales: Geométricos y orgánicos. Formas vegetales, animales y humanos. El desarrollo de molduras en relación a las culturas que las emplearon. Ordenes clásicos en griegos y romanos. Capiteles, arcos, elementos constitutivos. Distintos tipos Significado de la ornamentación durante los periodos románico, gótico, barroco, rococó, renacimiento.
II. La ornamentación a partir del Siglo XVIII. Redescubrimiento de culturas antiguas. Revival, historicismos, neoclasicismo, academicismo francés y eclecticismo. Tratamientos de fachadas, revoques exteriores El símil piedra. Usos frecuentes, almohadillados, molduras, cornisas, mascaras y mascarones en fachadas. Los palacios y la arquitectura utilitaria. El movimiento moderno. Ornamento y delito.

III. Recorrido por la Avenida de Mayo

IV. Visita Escuela Taller (optativo)
*
Cristina Beatriz Malfa Arquitecta. Posgrado en Planificación Urbana y Regional. Docente de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo desde 1986 al 2000, UBA. Integrante del Equipo Técnico de la Dirección General Casco Histórico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Directora Escuela Taller

INTENSIVOS DE CICOP AR


4 DÍAS/ 4 CURSOS INTENSIVOS 4 CURSOS/ 4 DÍAS

BIENES MUEBLES PATRIMONIALES
EN DIFERENTES ESPACIOS
Análisis – Documentación
Profesora Estela Court

Martes 30 noviembre y miércoles 1 de diciembre de 2010.
Martes de 10 a 13 hs y de 14 a 17 hs / miércoles de 10 a 13 hs

CONTENIDOS
Bien cultural: Intangibles y tangibles
Categoría de Bienes Culturales
Bienes muebles o inmuebles.
Importancia del Bien Patrimonial en diferentes espacios arquitectónicos.
Análisis de diferentes espacios con bienes patrimoniales muebles.
Examen del contexto arquitectónico y emplazamiento
Relevamiento de bienes muebles.
Inventario Registro fotográfico y gráfico.Base de datos. Estado de Conservación.
Fichas de documentación.
Principios básicos de conservación , restauración, conservación preventiva.
Sistemas de protección y o traslado en casos de realizarse obras.
Embalaje y traslado. Recolocación en su sitio.
Análisis de Espacios arquitectónicos:Club Español de Buenos Aires, Galerías pacífico, Embajada de Brasil, Teatro Colón, Jardines de La Cárcova, Jardines del Museo Brigadier Cornelio Saavedra

EDUCACIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Profesora María Cristina Avinceta

Martes 30 de noviembre; jueves 2 y viernes 3 diciembre
De 18.00 a 21.00 hs.

OBJETIVOS
· Desarrollar estrategias, criterios y acciones educativas sobre Patrimonio cultural, tendientes a la capacitación de recursos humanos afectados al Servicio Educativo de los museos y docentes de los diferentes niveles.
· Reflexionar sobre la relación primordial entre Patrimonio y Educación
· Generar un espacio para el intercambio de ideas
· Referenciar la significatividad social de los contenidos curriculares en áreas vinculadas al patrimonio local – provincial- nacional
· Desarrollar estrategias y técnicas de interpretación del patrimonio.
· Fortalecer el rol protagónico del alumno para vincular a la familia y el barrio con la escuela en acciones de información, divulgación y concientización.
· Alentar la participación real en procesos de formulación, gestión e implementación de proyectos asociados.

CONTENIDOS
Revisión conceptual : Cultura e Identidad- Memoria y Patrimonio material e inmaterial. Autenticidad. Escala de valores. El ambiente natural y social.
Espacios culturales. Multiculturalidad.
Interacción del Hombre con la Naturaleza.
La comunidad - Sentido de pertenencia y compromiso
El Municipio - Sentido de participación y compromiso.
Los Documentos Internacionales y la Educación.
Educación Formal. Contenidos curriculares vinculados al patrimonio Interpretación del Patrimonio.
Las escuelas de oficios y la capacitación.
Educación no Formal:- Espacios de identificación comunitaria: Museos -Centros comunales – Talleres - Centros Culturales- Centros Tradicionalistas. La Tercera Edad y la Memoria Oral - El turismo y el Patrimonio como capital cultural y recurso económico.

METODOLOGÍA
Está basada en encuentros de capacitación de carácter presencial.
A las disertaciones se suma la dinámica de la participación a través de la exposición de modelos situacionales, causas y consecuencias en la implementación de acciones concretas que deriven en un pensamiento reflexivo, crítico, de intercambio de experiencias.
Se utiliza soporte digital basado en material gráfico y documental.

LEGISLACIÓN PARA
LA CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL
Profesora Ana María Bóscolo

Profesor Visitante Juan C. Storani

Martes miercoles 1, jueves 2 y viernes 3 de diciembre
De 14.30 a 17.30

CONTENIDOS
a- Concepto de patrimonio cultural. Extensión de este término.Diferentes categorías de bienes:
1. Bienes Culturales: naturaleza jurídica,
1.1.- el patrimonio histórico, artístico, arqueológico o etnográfico,
1.2. el patrimonio documental y bibliográfico: diversos tipos de documentos.
2. Bienes Ambientales: naturaleza jurídica, la doble intervención: cultural y urbanística. Instrumentos constitucionales, legales y reglamentarios de protección del patrimonio cultural y natural argentino.

b- Las competencias: Potestad de la Nación y potestad de las provincias en materia normativa ambiental y cultural. La legislación y la jurisdicción (art. 11 y 43 de la Constitución Nacional) Jurisprudencia.

c- Las competencias de las Municipalidades. El Poder de policía urbanístico y de la edificación. Limitaciones administrativas al dominio privado. Jurisprudencia.

d- Sociedades Anónimas Mixtas y las Organizaciones no gubernamentales, su participación en la protección del patrimonio cultural y ambiental. Régimen jurídico.

e- Responsabilidad del estado y de los particulares en la materia. Expropiación e indemnización de daños y perjuicios. Proceso judicial. La reciente jurisprudencia: El caso “El Panal” (Córdoba), Aerolíneas Argentinas S.A. (San Carlos de Bariloche), Teatro Odeón (Ciudad de Buenos Aires), Tudanca – Mazzuco (Ciudad de Buenos Aires), Bienes catalogados de San Miguel de Tucumán, Bosque de la Ciudad de La Plata.

- ASPECTOS JURÍDICOS DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. URBANÍSTICO AMBIENTALEl Catálogo como instrumento de vinculación con el dominio privado y como limitación de ese dominio. Cuestiones legales y constitucionales.

GESTIÓN. COMUNIDAD,
DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN
Profesora Ana Calatayud

Jueves 2 y Viernes 3 Diciembre de 2010
De 10 a 13 hs.

OBJETIVOS
Suministrar las herramientas básicas que permiten al profesional, abordar el desarrollo sustentable del patrimonio.
Conocer y vincular los conceptos de comunidad, desarrollo y participación, en relación a la idea de la preservación patrimonial.
Analizar los procesos metodológicos que la gestión urbana permite articular a nivel local y regional, a la luz de experiencias exitosas en la conservación del patrimonio.
Fomentar las acciones de diagnóstico crítico, evaluación de propuestas y ejecución de programas de desarrollo local y fomento patrimonial a través de la participación.

PROGRAMAI.-
El rol de la participación comunitaria en el marco de la gestión urbana: Marco Teórico.Incidencia del rescate del patrimonio como motor del desarrollo de las ciudades.
Consignas prácticas y análisis de casos reales sobre concientización; formación y capacitación de grupos de trabajo.
II.- Los procesos metodológicos de la gestión del patrimonio.
Compromiso. Participación en actividades de inventario, de relevamiento, cuidado, conservación.
El papel inclusivo: del profesional al ciudadano. Participación, espontánea, dirigida, legal. Reajustes en el proceso.
Consignas prácticas y casos reales sobre aportes de la comunidad en la conservación del patrimonio.
III.- Estrategias para el desarrollo local: gestión urbana con aportes de la comunidad.
Rehabilitación integrada; exposición y confrontación pública; sistema de incentivos.
Evaluación de prácticas de preservación patrimonial participativa de alcance local y regional en América Latina: identificación de elementos y estrategias.
Trabajo síntesis del curso: desarrollo de una propuesta.
METODOLOGÍA
Clases teórico prácticas con análisis de casos reales vinculados a la gestión urbana y la preservación patrimonial.
La aprobación del curso se concreta con la elaboración de una síntesis propositiva, a través de la participación activa en actividades individuales y grupales, que se desarrollan y evalúan al finalizar cada jornada.

PREMIO CICOP AR



*
*
*
PREMIOS A LA TRAYECTORIA 2010. CICOP AR

La Comisión Directiva del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio -CICOP Argentina-, invita al acto de entrega de los PREMIOS A LA TRAYECTORIA por la valoración y defensa del patrimonio cultural 
Palabras de apertura de la Sra. Presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina:
Arq. María de las Nieves Arias Incollá
*
Son galardonados en el presente año:
DR. FELIPE MONK
Presenta Restauradora Isabel Contreras
*

DR. ANTONIO DONINI 
Presenta el Dr. José Enrique Miguens
*
MAESTRO JOSE FRIDOLIN DÖRFLER
Presenta Arq. Francisco Ezcurra
FADAM. Federación Argentina de Asociaciones de Amigos de Museos
Presenta Lic. Mónica Garrido
*
El acto de entrega se llevará a cabo el día
Jueves 9 de Diciembre de 2010 a las 18.30 hs.
Sala de Representantes .Manzana de las Luces.
Perú 272.Ciudad de Buenos Aires. Argentina

Ganadores Premio CICOP-SCA. 2010


PREMIO A LA MEJOR INTERVENCION EN EL PATRIMONIO EDIFICADO
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
Sociedad Central de Arquitectos

CATEGORÍA A1
Restauración obras de hasta 1.000 m2

PRIMER PREMIO
Restauración de la envolvente, vivienda multifamiliar
Ex Anglo Argentine Hospital.
Buenos Aires.
Andrea Guerrieri / Ricardo Carbone.

El Jurado destaca la profunda valoración del edificio, la rigurosa memoria que explicita la metodología de intervención desde la investigación histórica, detección de patologías y grados de deterioro, análisis previos hasta llegar a un diagnóstico preciso. Se explicita claramente el tratamiento para la conservación del símil piedra. Anexan documentación técnica con claros criterios y pautas de abordaje.