Translate

Buscar este blog





Viernes 10 y sábado 11 de febrero. 2012 
9 a 13 hs


Curso CICOP AR.
Técnicas de Relevamiento y Registro para Áreas Patrimoniales M 5.1 

 
Contenidos
1.-Patrimonio Cultural y Territorio. Campos de actuación.

2.-Concepto y detección de Escalas territoriales de valor patrimonial:
a) Escala Urbana: Sectores, Áreas Urbanas y Ciudad;
b) Conjuntos Rurales y;
c) Escala Regional: Localidades, Asentamientos y Parajes de valor patrimonial. Componentes y vinculación en redes. 
 
3.-Concepto de Unidad del bien. Instrumentos y técnicas para el reconocimientos de distintas escalas. 
 
4.-Objetivos para el Relevamiento y/o Registro:
a) Diagnóstico (descripción, explicación, evaluación y proyección);
b) Investigación (Determinación del objeto de estudio) y;
c) Intervención (Puesta en valor –patologías-; Planes de desarrollo local –potencialidades- y; Programas de Turismo –infraestructura y oferta-).

5.-Metas y Productos a alcanzar. Planificación del Trabajo de campo y de Gabinete. Estrategias y Criterios. Texto-contexto. Trabajo interdisciplinario.

6.-Relevamiento y reconocimiento del contexto de bien: físico, socio cultural, económico y normativo. Detección de Indicadores territoriales de accesibilidad, referencia y de vitalidad. Programación de tareas. Etapabilidad / Cronogramas de acciones. Requerimientos, cálculo de tiempos y costos.

7.-Técnicas para el Registro de variables territoriales (según escalas). Nodos, referencias, circuitos y redes. Vínculos y Externalidades. Sistemas de representación. Sistemas y técnicas de levantamiento: gráficos, fotográficos. Sistemas de comunicación. Organización y archivo del material.

Profesora Sandra Díaz
Es Arquitecta / Planificadora Urbana y Regional (UBA). Se especializa en temas vinculados al Patrimonio Cultural, el Territorio y la Economía. Ejerce la docencia universitaria desde 1987 en Universidades nacionales y en otros ámbitos académicos. Fue asesora de la SS Patrimonio Cultural y del Ministerio de Cultura (CABA). Actualmente trabaja para la SS Planeamiento/MDU. Actualmente es Investigadora FADU/ UBA en temas vinculados al “Derecho a la Ciudad” y de Proyectos PICT/Agencia; Consultora DINAI ex-UNPRE Plan estratégico Cuenca Guayatayoc/ Salinas grandes-; Autora del Plan de Turismo: Comunidad aborigen de Abralaite, Jujuy; Asesora de la Fundación Cultural Argentina; Miembro del Centro de Investigaciones en Antropología filosófica y cultural/ (CONICET) y de la Asociación Argentina de Cultura; y es autora de publicaciones, compilaciones, y artículos vinculados a sus temas de estudio.

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires               Tel. 4343 2281                            cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs                                        http://cicop.blogspot.com/




Aspectos Jurídicos de la Protección






Miercoles 8, jueves 9 y viernes 10 de febrero.  2012
Mi 19,30 a 21 hs / Ju y Vi: 18 a 21 hs



Curso CICOP AR.
Legislación para la conservación del patrimonio           M 7.2



Contenidos
a- Concepto de patrimonio cultural. Extensión de este término.
Diferentes categorías de bienes:
1. Bienes Culturales: naturaleza jurídica,
1.1.- el patrimonio histórico, artístico, arqueológico o etnográfico,
1.2. el patrimonio documental y bibliográfico: diversos tipos de documentos.
2. Bienes Ambientales: naturaleza jurídica, la doble intervención: cultural y urbanística. Instrumentos constitucionales, legales y reglamentarios de protección del patrimonio cultural y natural argentino.

b- Las competencias: Potestad de la Nación y potestad de las provincias en materia normativa ambiental y cultural. La legislación y la jurisdicción (art. 11 y 43 de la Constitución Nacional) Jurisprudencia.

c- Las competencias de las Municipalidades. El Poder de policía urbanístico y de la edificación. Limitaciones administrativas al dominio privado. Jurisprudencia.

d- Sociedades Anónimas Mixtas y las Organizaciones no gubernamentales, su participación en la protección del patrimonio cultural y ambiental. Régimen jurídico.

e- Responsabilidad del estado y de los particulares en la materia. Expropiación e indemnización de daños y perjuicios. Proceso judicial. La reciente jurisprudencia

ASPECTOS JURÍDICOS DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. URBANÍSTICO AMBIENTAL
El Catálogo como instrumento de vinculación con el dominio privado y como limitación de ese dominio. Cuestiones legales y constitucionales.


Profesora Ana María Boscolo
Abogada, UCALP. Cursos de Perfeccionamiento en Madrid – España; Especialización como Técnico Urbanista (Diploma de Posgrado expedido por el Centro de Estudios Urbanos del Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, España) y la Maestría Técnico Urbanista (Diploma de Posgrado expedido por el Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, España). Profesor Posgrado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora invitada por la Universidad de Granada. FADU-UBA, área: Investigaciones Urbano-Regionales. Becada: Instituto de Cooperación Iberoamericana / por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Instituto de las Vivienda, España / por el Ministerio de Educación y Ciencia, España e Instituto de Cooperación Iberoamericana. Consultor Instructora. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ecuador. Consultor Instructora. CEPAL. Prefeitura de Río de Janeiro, Brasil. Consultor Instructora en ILPES / CEPAL / Municipio Cuatitlan, Izcalli. México. ONU. Directora del programa "Instrumentos Jurídicos del Urbanismo". Investigación y Posgrado SIP-FADU-UBA. Asesora Técnica: Gobiernos Municipales y Provinciales.


Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/

Mas formación, mejor protección del patrimonio




El día sábado 26 de noviembre finalizó el ciclo de módulos correspondientes al
Curso de Perfeccionamiento en Patología de los Materiales

Agradecemos a los profesionales alumnos su predisposición, entusiasmo y
las sugerencias que nos han hecho llegar para mejorar el dictado de cursos.

Agradecemos a los profesores y al personal de administración su dedicación;
sabemos que siempre podemos contar con ustedes

La Comisión Directiva del CICOP los felicita y espera que, como hasta ahora,
sigan luchando en favor de la conservación del Patrimonio Cultural



*
*
*

PREMIOS CICOP AR



PREMIO A LA TRAYECTORIA 2011. CICOP Argentina
La Comisión Directiva del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina, invita al acto de entrega de los PREMIOS A LA TRAYECTORIA por la valoración y defensa del patrimonio cultural.
Son galardonados en el presente año:
DR. BOZIDAR DARKO SUSTERSIC 
Presenta: Prof. Héctor Schenone
SR. NELLO TARQUINI
Presenta: Arq. Eduardo Scagliotti
A continuación se hará entrega de certificados a los alumnos:
Arq. María Alejandra Agnusdei (Especialista Conservación del Patrimonio Edificado: Reciclaje y Rehabilitación); Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot y Arq. María Alejandra Gavilán Pampillón (Perfeccionamiento en Gestión y Difusión del Patrimonio Edificado) e Ing. Carlos Estanislao Martínez (Perfeccionamiento en Registro para la Conservación del Patrimonio Edificado)
Al finalizar la ceremonia actuará la Orquesta de Cámara de San Telmo, dirigida por Gustavo Massun, y como cierre se hará un brindis de honor. 

El acto de entrega se llevará a cabo el día Martes 6 de Diciembre de 2011 a las 18.30 hs. Sala de los Representantes. Manzana de las Luces. Perú 272. Ciudad de Buenos Aires. Argentina
*
*

Ateneos Técnicos CICOP AR - HABITAT






6 de Diciembre de 2011
14 a 18 hs.

Sala de Representantes -
Manzana de las Luces
Perú 272 - CABA


PROGRAMA
14:00 hs. Acreditación
14:30hs. EXPOSICIÓN DE ESPECIALISTAS:
  • Aislaciones en la Aduana Taylor.Arq. Guillermo García
  • El sonido en Buenos Aires en el S XXI.
    El Teatro Colón, la Usina de la Música y el Centro Cultural del Bicentenario.
    Ing. Gustavo Basso
16:30hs. EXPOSICIÓN DE EMPRESAS:
  • SANIOBRAS S.A.
  • Fuego Red SA

NOTA: Al finalizar el Ateneo, las empresas entregarán carpetas institucionales o folletos a los asistentes



ARANCEL
Miembros CICOP con cuota al día $ 30
No Miembros $ 50

INSCRIPCION

Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
Lunes a Viernes de 14:30 a 19:30 hs
Perú 272 (1067) Ciudad de Buenos Aires (Argentina) – Tel. (54.11) 4343-2281
E-Mail:
cicop@sinectis.com.ar
Para información general:
www.cicopar.com.ar – www.cicop.blogspot.com
*

Dura como la piedra




Miércoles 23 y jueves 24 de noviembre de 2011 9.30 a 13.30 hs
*
Curso CICOP AR. TECNOLOGIA DE LA PIEDRA

*
CONTENIDOS
Distintos tipos de piedras expresivamente presentes en edificios de valor patrimonial: pizarras, granitos, areniscas y mármoles;
formación, composición y características (porosidad, dureza, etc) de cada tipo.

Sus patologías más frecuentes. Degradaciones mecánicas y químicas.

Algunos caminos de tratamientos:
Consolidación y endurecimiento.

Reparaciones mediante espigas, con resinas sintéticas (epoxi poliéster, con o sin polvo de mármol), escayola, etc.

Sustitución;
Limpiezas; Desalación.

Protecciones.

Se mostrarán fragmentos de piedra para su reconocimiento, se harán pruebas y ensayos simples sobre los mismos

Exposición de casos de reparaciones en edificios de valor patrimonial.
*

Profesor Alberto Alfaro
Arquitecto UBA. Especialista en Conservación de Edificios de Valor Patrimonial por la Universidad de Buenos Aires, 2002. Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura, UBA. Investigador UBA. Ex profesor titular de Restauración, UMSA; profesor en el CICOP. Coautor del libro "Principios y técnicas de Conservación", Ed. Hábitat, Bs.As. 2008.
Realizó numerosas obras de restauración como profesional independiente y como asociado a Conservación Edilicia SRL
*

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14 a 19 hs
*
*
*




Miercoles 23, jueves 24 y viernes 25 de noviembre de 2011
14,30 hs a 17,30 hs


*
Curso CICOP AR. TERMINACIONES, REVESTIMIENTOS Y PINTURAS

*
Aglomerantes tradicionales:
Arcillas, cales, cemento, yeso, asfalto; Apagado de la cal

Áridos tradicionales:
Arenas, polvos cerámicos, puzolanas, piedras molidas, marmolinas.
Revoques y revestimientos; históricos y tradicionales.
Aéreos, hidráulicos, impermeables, arcillosos,símil piedra,estucos,esgrafiados,
frescos
Procedimientos de puesta en obra.

Pinturas: Antiguas y modernas
A la cal, acrílicas, al aceite, alkydicas, epoxis, poliuretánicas, caucho acrílico,
ignífugas; siliconas
Resinas, pigmentos, cargas – Fuerzas de cohesión y adhesión; anclaje
mecánico.

Patologías:
De revoques: 
humedades, condensaciones, disgregación
De hormigón, de ladrillos, de símil piedra, otros : erosión, manchas, acción
mecánica, lluvia ácida.
De pinturas: 
Cascareado, saponificación, manchas.

Tratamientos:
Control de humedades y condensaciones; eliminación de eflorescencias,
consolidación, aislaciones, preparación y nivelación de superficies, repintados.
*
Profesor José Ignacio Barassi
Arquitecto. Especialista en tareas de restauración y conservación del patrimonio
Miembro del CICOP AR; de la Comisión Directiva de la Cámara de Empresarios Pintores, restauradores y afines, CEPRARA; y del Centro de Información Técnica de la CEPRARA
Profesor de Patología de la Construcción, Facultad de Artes y Ciencias de la Conservación. UMSA / Carrera de Postgrado. Preservación del Patrimonio. FADU.UBA /Coordinador de la Escuela de Operarios para Restauración de la CEPRARA
Consejero del Primer Plan Urbano Ambiental, CABA, 1999-2001. Representante del Consejo del Plan Urbano Ambiental en el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales del GCBA 1999 – 2003. Representante de la Sociedad Central de Arquitectos en el Consejo Asesor de AsuntosPatrimoniales del GCBA 2011. Autor del primer proyecto de Ley 257.


*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires.  Tel. 4343 2281.   cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14 a 19 hs
*
*
*

Desafío a las Estructuras






*
Miercoles 23, jueves 24 y viernes 25 de noviembre de 2011
18,30 hs a 21,30 hs
*
Curso CICOP AR. PATOLOGÍAS EN LAS ESTRUCTURAS Y HORMIGÓN

*
Contenidos
LA INTERVENCIÓN EN LA OBRA EXISTENTE.
Diferencia de metodologías de abordaje en la refuncionalización y la intervención de rehabilitación.

PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Definición del campo de la patología. Envejecimiento, degradación y obsolescencia prematura.
Evaluación del origen de las fisuras, disgregaciones y desagregaciones

EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO COMO ORGANISMO VIVO.
Edificios con sistemas estructurales independientes y con muros portantes; estructuras de hormigón. La interacción suelo-estructura. Conceptos básicos de fundaciones y comportamiento de suelos. Fallos mas frecuentes. La interacción sistema constructivo y estructura. Análisis de casos. Las acciones provenientes del medio externo. Sismos, viento, agua, insectos, acción de terceros; análisis de casos.

EL ROL DEL PROFESIONAL FRENTE AL FALLO.
La génesis del fallo. La disfunción, el daño. El colapso parcial y total. El establecimiento de las relaciones de causalidad. La intervención de los especialistas. Las medidas de protección, apuntalamientos. Técnicas, diagnósticos. Propuestas alternativas de solución.

ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Relación entre construcción y economía. Costo inicial. Costo de mantenimiento. Costo de operación. Costo de rehabilitación. El costo de la seguridad. El nuevo concepto de “gestión del edificio”.
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14 a 19 hs
*
*
*

Hecho con las manos



Viernes 25 y sábado 26 de noviembre de 2011
9,30 hs a 13,30 hs

*
Curso CICOP AR. PRACTICAS ARTESANALES Y CONSERVACIÓN
*
Las prácticas constructivas cambian a través del tiempo. Cambia el
carácter de los materiales, el gusto por sus terminaciones, y la mano
de obra que las materializan. La incorporación de prácticas
industriales y de alta tecnología han hecho olvidar en parte las
prácticas artesanales.
A la hora de recuperar, restaurar o poner en valor un edificio o un
componente es necesario recurrir a nuevas tecnologías o a aquellas
prácticas artesanales antiguas
El presente curso, busca reflexionar en torno a algunas de estas
prácticas que se van perdiendo, y su recuperación.
*
Contenidos
Reconocimiento y valoración del trabajo artesanal.
Incorporación de artesanos en la programación de trabajos de
conservación.
La formación de nuevos artesanos.
Adecuación de técnicas y materiales

a.Preparación del barro para el adobe.
Revoque grueso; enlucidos en barro.
Terminaciones. Pigmentos naturales.
Lustres

b.Técnicas del yeso.
Morteros
Moldes y vaciados.
Estucados en yeso y a la cal.
*
El curso prevé actividades prácticas
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires
Tel. 4343 2281
cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14 a 19 hs
*
*
*

Actas Congreso CICOP disponibles online

ACTAS DEL X CONGRESO INTERNACIONAL CICOP 2010
REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN - Perspectivas contemporáneas y nuevas dimensiones del patrimonio
CICOP Chile y el Portal Todopatrimonio se complacen en anunciarles que las actas del X Congreso Internacional CICOP 2010: "Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación: Perspectivas contemporáneas y nuevas dimensiones del patrimonio" celebrado en 2010 y organizado por CICOP Chile, se encuentran disponibles online en el Portal Todopatrimonio.
El crecimiento urbano, la ruptura de los patrones de identidad, las nuevas tecnologías y paradigmas culturales, entre otros, aparecen en nuestra sociedad contemporánea planteando nuevos desafíos en torno a la conservación del Patrimonio Cultural. ¿Qué conservar y cómo conservamos? parecen ser las interrogantes que se asoman a la hora de definir políticas de acción en este contexto. ¿Qué rol jugamos los profesionales en la solución de estas interrogantes no sólo en la definición de las acciones, sino también en el modo de conceptualizarlas, formularlas, ejecutarlas y, especialmente, controlarlas?
El X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, organizado por CICOP Chile, pretende ampliar y reanimar la reflexión, ya iniciada en congresos anteriores, respecto a la nueva mirada que demanda la conservación del patrimonio físico y la memoria material e inmaterial de los pueblos en el proceso de readecuación desde el voluntarismo y la desarticulación hacia la integración y la planificación estratégica, desde la imposición a la participación, desde la pasividad al protagonismo.
Las Actas Generales del Congreso se pueden consultar y descargar gratuitamente en el Portal Todopatrimonio
Portal Todopatrimonio y CICOP Chile