Simposio CICOP Costa Rica * 23 al 25 de marzo * programa
Estimados. Los invitamos a participar en el Primer Simposio CICOP Costa Rica
Horacio Ibarra
HASTA SIEMPRE HORACIOCon profundo pesar informamos el fallecimiento de Horacio Ibarra de 83 años, el pasado 4 de febrero en Puerto Madryn.Lic. en Historia, Especialista en Ciencias Sociales, Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Juan Bosco, Concejal de Trelew y funcionario provincial, fue uno de los primeros miembros del CICOP Argentina, creado en 1993.Activo participante de cursos, congresos y seminarios, sus presentaciones expresaban el avance de las investigaciones, especializadas en esos años, en preservación del patrimonio cultural de la región patagónica, tema que revalorizó y difundió no sólo en el país sino también en el exterior.Quienes compartimos viajes con Horacio y su esposa, nos enriquecimos con sus anécdotas y vivencias. Siempre lo recordaremos. QEPD
Jornadas PATRIMONIO Y COMUNIDAD- octubre y noviembre
Estimados: los invitamos a participar en
las Jornadas PATRIMONIO Y COMUNIDAD organizadas por el Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E Payró" de la Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras- y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina -CICOP Ar.
Curso Restauración de componentes de madera
Objetivos
Conocer los tipos más
habituales de maderas, utilizadas en la construcción histórica
Conocer y analizar las
patologías más frecuentes
Capacitar para realizar
diagnósticos con vistas a la restauración y el mantenimiento
Elaborar propuestas de
intervención en edificios con componentes madereros
Contenidos
Patrimonio Cultural Maderero, Conceptos. Concepto de mínima
intervención
EL problema ético. Conocimiento de la madera
(características y propiedades)
Macroestructura y microestructura (Coníferas y
latifoliadas)
Enfoque sistemático en el caso de la madera
A. Valorización
B. Condición de exposición futura
1. Detección de síntomas
2. Pre-diagnostico
3. Diagnostico
4. Tratamiento
Tecnologías de Conservación y Restauración de la Madera
Deterioros físicos. Inestabilidad dimensional
Elección de la madera: equilibrio higroscópico
Temperización
Deterioros químicos y deterioros biológicos. Pautas
de conservación y consolidación
Intervenciones
Coches Históricos del Subte A, Salitreras de Iquique, Púlpito de San Juan Evangelista, Los solados de madera del Teatro Colón, entre otros
María Elena Mazzantini
Arquitecta. Conservadora de Edificios. Especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio (Tesis en preparación) – FADU – UBA. Especialista en Tecnología de Conservación de la Madera – NTH, Noruega. Becaria ICOMOS - ICCROM - UNESCO - NTH, Universidad de Trondheim, UBA -UTN. Teatro Colón: Recuperación y Puesta en valor de la Sala - Jefa de Obra de Restauración, CSJ. Cielorrasos sobre Salón Dorado; asesora en Rest. maderas – UXI – Termair. Museo Evita: Proyecto de Conservación, Ampliación y Adaptación; recuperación de herrería de Fachadas. Catedral de San Isidro: Iluminaciones; dorados a la Hoja. Catedral de la Plata: Asesora en Patrimonio - Carner y Parma – Rol. Iglesia San Juan Evangelista: Restauración del Púlpito de madera. Antiguo Palacio de Justicia de la Ciudad de Rosario: Directora de Restauración – CIC. Real Embajada de Gran Bretaña: Casa Madero, Asesoramiento en los componentes de madera. Miembro Comisión Directiva del CICOP / ICOMOS Argentina / Miembro Comité Internacional de la Madera- IIWC. ICOMOS VICEPRESDENTE AMÉRICA IIWC – ICOMOS WOOD
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: cicoparcursos@gmail.com cicop@uolsinectis.com.ar
Curso Posturas en la intervención del patrimonio edificado
Objetivos
El curso persigue promover la reflexión sobre las intervenciones contemporáneas en el patrimonio edificado y la obra nueva en entornos heredados, partiendo del afecto y valorización que la sociedad otorga a los objetos del pasado que han vencido el paso del tiempo y hoy se convierten en recursos culturales, turísticos y económicos.
Contenidos
A lo largo de los
siglos se ha procurado preservar y conservar este legado que hunde sus raíces
en el tiempo y reclama, a partir del pasado, un presente y un futuro.
Las ciudades, los
edificios, los monumentos, han ganado un reconocimiento que les otorga un valor
patrimonial, en tanto son señas de identidad, de pertenencia y de memoria
colectiva.
Ese patrimonio no debe ser congelado ni momificado ni desvirtuado, lejos de la mirada nostálgica, la vida contemporánea lo necesita útil, vital, dinámico, asumiendo nuevos usos y crecimientos que lo conviertan en bienes activos para la sociedad. No olvidar que estamos construyendo el patrimonio del mañana.
I. INTERVENIR Y
CONSTRUIR. TRADICION- MODERNIDAD.
Restauración,
Rehabilitación, Refuncionalización, Reciclaje, Puesta en valor, Reconstrucción.
La intervención como
toma de posición. Posturas y criterios.
II. LA OBRA NUEVA
EN ENTORNOS HEREDADOS.
La importancia del
contexto.
El espíritu del lugar,
el genius loci.
La dimensión
inmaterial.
Autenticidad y
significados
III.EL DESAFIO DE LAS
AMPLIACIONES.
Contrapunto, mímesis,
diálogo.
El valor del silencio,
los vedetismos
María de las Nieves
Arias Incolla
Arquitecta UBA. Especialista en Conservación del Patrimonio. Universidad de Nápoles, Italia. Profesora Titular de Posgrado en la UBA, UNC, UCASAL, UNMdP. Presidió el ICOMOS Argentina y el CICOP Argentina. Preside la Federación Internacional de Centros CICOP. Realizo distintas tareas en relación a organismos internacionales como UNESCO, OEA, OEI ICOMOS internacional. Fue Directora Nacional de Patrimonio de la Secretaria de Cultura de la Nacion y Subsecretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del GCABA Es autora de artículos y libros relacionados con su especialidad.
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Informes e inscripción: cicoparcursos@gmail.com cicop@uolsinectis.com.ar