Translate

Buscar este blog


Curso de Perfeccionamiento
PATOLOGIAS DE LOS MATERIALES
del Patrimonio Edificado


Especial para profesionales residentes en
Buenos Aires, interior del país y países limítrofes

Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención
M.2.2. Historia de la Conservación del Patrimonio
M.4.1. Materiales
M.4.2. Patologías
M.4.3. Tecnología de la Piedra
M.4.4. Madera
M..4.5. Tierras y Cerámicos
M.4.6. Metales
M.4.7. Hormigón
M.4.8. Terminaciones. revoques y Pinturas
M.4.13. Humedad en la edificación
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro
M.6.3. Tecnología y gestión
M.10.5. Conservación de obras de arte
M.10.8. Prácticas artesanales y conservación del patrimonio

El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
En caso de fuerza mayor alguno de los módulos podrá ser sustituído por otro del área

Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.

En cuatro reuniones intensivas
Del 14 al 16 de mayo / 2 al 4 de julio / 10 al 12 de septiembre / 11 al 14 de noviembre de 2008

Informes e inscripción: Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
cicop@sinectis.com.ar

Colaboración con CICOP
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y
BIBLIOTECA “ARQ. FEDERICO ORTIZ”
En noviembre de 2007 se reabrió la biblioteca de la Manzana de las Luces, en conmemoración de aquella fundada originalmente en los albores de la Patria, por Mariano Moreno.
Ha comenzado a reunir los libros provenientes de los distintos Institutos que tienen sede en la Manzana Histórica. Ya contamos con más de 1200 libros dispuestos para la consulta en sala.

Estimados miembros del CICOP los invitamos a visitar el Centro de Documentación y Biblioteca “Arquitecto Federico Ortiz”.

Asimismo solicitamos su colaboración aportando libros y revistas relacionados con la conservación del patrimonio cultural. Muchas gracias

Lunes a viernes de 13 hs a 18 hs.
Perú 272, 1er piso.
TE: 4342-6973, 4343-8167, 4331-9534, interno 122.
Mail: bibliomanzanadelasluces@gmail.com

Curso CICOP
OBRAS DEL

PATRIMONIO INTERNACIONAL
Profesora: Arq. Rosario Betti
Viernes 2, Martes 6 y Viernes 9 de Mayo. 19 hs
Contenidos
Las obras de arquitectura sobreviven a sus autores y comitentes; así, trascienden las demandas funcionales y circunstancias históricas que les dieron origen y, como un texto, se ofrecen al entorno vivo para que éste continuamente complete sus significados. Esta variación o apertura, entonces, supone antes una amplificación del valor original que una pérdida o transformación irreversible del mismo.
Temario
El concepto de “monumento arquitectónico”. Su significado histórico-cultural y sus implicancias en la cultura supermoderna: entre la búsqueda intencionada de la permanencia y el vértigo de lo efímero.
La obra concebida como monumento y la obra devenida en monumento: representatividad emblemática y calidad arquitectónica. Rediseño y rehabilitación de objetos arquitectónicos considerados patrimoniales: Transformaciones funcionales, alteraciones tipológicas y permanencias en el orden significativo
Análisis crítico de obras paradigmáticas
Obras – monumento y Obras -“soporte”. La perdurabilidad del carácter emblemático como objetivo primero.
La temática doméstica. Vivienda individual y colectiva.
Obras de carácter comercial. La calidad de diseño como argumento proyectual.

San Juan
BANCO DE IMÁGENES

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan presenta la colección
Banco de Imágenes de Arte y Arquitectura Colonial Latinoamericana.
Directores del Proyecto. Selección de contenidos, redacción y edición:
Profesores Eneida Roso y J. Eduardo Grizas
Relevamiento, corrección y registro:
Sonia Parisí
Programación, estructura y navegación:
Federico Cantoni
Diseño gráfico:
Silvina Vázquez

San Miguel de Tucumán
A dos siglos de nuestra
independencia 1816 – 2016
El aporte de los extranjeros a Tucumán
desde el siglo XVIII a mediados siglo XX

29 de abril al 8 de julio de 2008


ABRIL
Día 29: Lic. Teresa Piossek Prebisch: El jesuita italiano Antonio Machoni, misionero de los indios lules
MAYo
Día 6: Lic. Gloria Gentilini: Artistas extranjeros en las artes plásticas en el siglo XIX.
Día 8: Lic. Gloria Gentilini: Artistas extranjeros en las artes plásticas en la primera mitad del siglo XX.
Día 13: Dra. Celia Terán: Los maestros extranjeros en el Instituto Superior de Artes de la UNT.
Día 15: Arq. Alberto Nicolini: En el Primer Centenario: El arquitecto José de Bassols.
Día 20: Prof. Angel Núñez Molina: Los religiosos extranjeros en Tucumán.
Día 22: .Lic. Maria Judith Babot y Lic. Daniel Alfredo García López: Científicos extranjeros en las Ciencias Naturales.
Día 27: Arq. Olga Paterlini de Koch: El ingeniero francés Felipe Bertrés.
Día 29:Prof. Enrique Würschmidt y Sr. José Enrique Würschmidt: Dos alemanes en la U.N .T.: Guillermo Rohmeder y José Würschmidt.
JUNIO
Día 3: Lic. Jorgelina García Azcárate: Los aportes de los investigadores extranjeros a la arqueología .
Dia 6: Arq. Marta Beatriz Silva: El arquitecto belga Alberto Pelsmaekers.
Día 10: Prof. Elena Perilli de Colombres Garmendia. Los educadores extranjeros en Tucumán.
Día 12: Sr. Ventura Murga: Los extranjeros en la formación de familias tucumanas.
Día 17: Dr. Carlos Páez de la Torre : Los comienzos de la fotografía en Tucumán.
Día 19: Sra. Sara Peña de Bascary: El español Paulino Rodríguez Marquina.
Día 24: Lic. Estela Romero: Los médicos extranjeros en Tucumán y su influencia en la higiene y la salud.
Día 26: Dr. David Lagmanovich: Los extranjeros y la música en Tucumán
JULIO
Día 1ª: Dra. Judith Casali de Babot: El francés Roger Labrousse y el estudio de la Historia en Tucumán.
Día 3: Prof. Lucía Piossek Prebisch: El aporte de algunos extranjeros a la Facultad de Filosofía y Letras.
Día 8: Prof. Víctor Bolognini: Los extranjeros y la U.N.T.
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN
Inscripción: De lunes a viernes, de 9 a 12.30 hrs., en el Centro Cultural A. Rougés, Laprida 31. Tucumán

San Pedro de Atacama, Chile
X JORNADAS MUSEOLÓGICAS
Museos y Desarrollo

12, 13 y 14 de mayo en San Pedro de Atacama

Museo Arqueológico R. P. Gustavo Le Paige

Cuatro serán las temáticas de discusión, que se abordarán en dos modalidades. Mesas de discusión compuestas por especialistas nacionales e internacionales, convocados por al organización. Y mesas temáticas de trabajo donde podremos aunar criterios, establecer proyectos y aportar a la Declaración de San Pedro de Atacama, en el Año Iberoamericano de Museos: Museos como agentes de cambio social y desarrollo (2008), como un programa de trabajo en pos del desarrollo de los museos del país.
Las temáticas son:
1) Política de Museos y sistema de acreditación.
2) Fondo de financiamiento, propuestas y perspectivas.
3) Sistema de coordinación de Museos: casos y propuestas.
4) Instituciones formadoras: enfoques y miradas para una política pública.
Contactos
Luis Alegría L. (Presidente ICOM-Chile) Telefono: 4117027; Correo E: l.icomchile007@gmail.com
Ada Fernández Luco (Secretaria ICOM-CHILE) Telefono: 4117060 ; Correo E: im.icomchile007@gmail.com
Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales
Tabaré 654, Recoleta, Santiago
7321100 anexo 155

San Luis Potosí, Mexico
12VO. ENCUENTRO INTERNACIONAL
DE PATRIMONIO, DESARROLLO Y TURISMO
Ciudades pequeñas y patrimonio grande.

4 , 5 y 6 de junio de 2008


Temáticas:
Patrimonio Mundial, Patrimonio Turístico, Turismo y Desarrollo Regional Cultura y Desarrollo Nacional, Desarrollo Económico y Turístico, Legislación, Preservación de la Cultura, Parques Eco turísticos, Patrimonio Intangible y Estrategias de Comercialización. Zonas peatonales. Centros de Ciudades y Pueblos sin autos.
Globalización e Inversión en Centros Patrimoniales. Recursos Humanos.

Mesas de Trabajo:
Patrimonio Cultural, Desarrollo Regional y Turismo. Ciudades sin autos

Temas:
Cultura e Identidad Nacional
Inversión en Centros Patrimoniales
La Pequeña Empresa en Centros Patrimoniales
Turismo Cultural y Turismo Ecológico

Coordinación: Guillermo Lozano Kasten
Informes:
Celular: 044-55-58-26-50-88, 044 55 40 29 44 17 , 044- 656- 296 8367
Telefono: 614 488 41 86
cpatrimoniogrde@yahoo.com.mx
cpatrimoniogrde@gmail.com

Curso CICOP
LA GESTIÓN EN LOS
CASCOS HISTÓRICOS

Profesora: Arq. María Rosa Martínez

Miércoles 23 de abril 15 hs.
Jueves 24 y viernes 25 de abril 10 hs.

La Planificación especial del Casco Histórico.
Metodología. Información urbanística, diagnóstico, protección y propuesta.

El espacio público como partícipe de la expresión cultural en la Ciudad.
Esta dimensión la observamos en sus calles, plazas y paseos, es el espacio que puede ser compartido por todos los ciudadanos.

Gestión.
Estrategias de difusión y participación de la comunidad en los procesos de planificación

Caso testigo: Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.


Curso CICOP
INVENTARIOS Y DOCUMENTACIÓN
DEL PATRIMONIO

Profesora: Arq. Gladys Pérez Ferrando

Martes 22: 19 hs y viernes 25 de abril: 15 a 21 hs


Análisis integral de los relevamientos, registros e inventarios.
Los Inventarios como estrategia de gestión.
Criterios y pautas de acciones. Objetivos y alcances de los Inventarios y Registros Patrimoniales. Gestión estratégica de las acciones.
Inventario como herramienta potencial de información y evaluación en programas culturales. Capacitación de recursos humanos.
Nuevas tecnologías: documentación electrónica, sistemas redes y unidades documentales.
La documentación grafica: las fototecas.
Los catálogos de Planeamiento: herramienta básica de protección.
Muestreo de fichas de aplicación en los distintos campos del patrimonio cultural.
Casos: patrimonio industrial, poblados, patrimonio natural-ambiental, yacimientos arqueológicos, bienes muebles, patrimonio rural urbano.
Aplicación de los inventarios de Bienes en las entidades locales y regionales. Creación de Centros de Documentación y Bases de datos de bienes. El museo como sede.
Características de la documentación del Patrimonio Histórico, como fuentes de información.

Curso CICOP
ACONDICIONAMIENTO INTEGRAL
DE EDIFICIOS ANTIGUOS



Profesor: Arq. Jorge Diaz



Lunes 21, Miércoles 23 y jueves 24 de abril. 19 hs

1.- Introducción al acondicionamiento integral
Exigencias humanas de confort.

A.- Rehabilitación higrotérmica de edificios
Objetivos de la rehabilitación térmica
Diagrama de OLGYAY
Normas IRAM de acondicionamiento higrotérmico.
Corrección de patologías higrotérmicas


Estudio térmico del edificio
Toma de datos.
Conocimiento de las características térmicas

Métodos experimentales
Termografía.
Medición in situ del coeficiente K
Medición de la velocidad del tiempo.

Casos de aplicación
Cálculo empírico de las características térmicas del edificio:
Cálculo de la conductividad térmica
Verificación de los riesgos de condensación.
Materiales aislantes higrotérmicos

Técnicas de aislamiento
Aislamiento de muros.
Aislamiento de vanos
Aislamiento de suelos.

B.-Rehabilitación acústica de edificios
Conceptos fundamentales
Absorción
Campos directo y reverberante. Radio sonoro.
Casos prácticos
Tiempo de reverberación en un local
Materiales absorbentes


Aislamiento a ruidos aéreos de los componentes constructivos.
Mejoramiento acústico de paredes internas.
Mejoramiento acústico de fachadas.
Mejoramiento acústico de entrepisos y techos.


Aislamiento a ruidos de impacto.