Translate

Buscar este blog

Plan y acción


CURSO cicop
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
DE OBRAS EN EDIFICIOS
DE VALOR PATRIMONIAL
Profesora Bettina Kropf
Arquitecta. Master en Restauración de Monumentos. Realiza estudios de Posgrado en Córdoba, Buenos Aires, La Habana, México. Participa como docente en la FAUD, UNC; en la Maestría en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, FAUD, U.N.C.; en Harvard Business School – LARC. Es Investigadora. Es autora de innumerables escritos en torno a su especialidad. Obtiene Premios. Coordinadora de Restauración en la Dirección General de Arquitectura y en la Dirección General de Infraestructura, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, del GACBA. Directora General, Dirección General de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento, Subsecretaría de Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria, Secretaría de Educación. Consultora en Gestión del Estudio Magadán & Asoc. Consultores en Restauración. Trabajos de la especialidad, entre otros: Teatro Colón – Master Plan - Restauración de Fachadas; Manzana de las Luces; Ex Edificio La Prensa; Casa del Arq. Antonio Rivas Mercado en México; Teatro Nacional Cervantes. Participa en Congresos Nacionales e Internacionales, en Jornadas y Encuentros. Dicta conferencias en el país y en el extranjero.
*
Martes 16, 23 de marzo y 6, 13 de abril de 2010
De 19 a 22 hs
*
A: “LA NECESIDAD DE PLANIFICAR Y GESTIONAR EL PATRIMONIO”
I.- Planificación y Gestión. Gestión del Patrimonio.
-Planificación (Definición, importancia)
-Gestión (Diagnóstico, objetivos, metas y modelos)
Concepto: Patrimonio como construcción social
-Plan de Gestión del Patrimonio (Propósitos de la Gestión)
II.- Planificación de una Política de Preservación y Conservación Patrimonial
-Gestión legal
-Promoción y difusión
-Educación
-Turismo.
Programa de Turismo Cultural (Ejemplo)
-Intervención sobre el Patrimonio Cultural Edificado
Plan Maestro, Rector, Director o Integral
III.- DIGNÓSTICO DE SITUACIÓN
*
B: “PROYECTO EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL”
I.- Proyecto
-Marco Teórico: Pautas y criterios
-Estudios Previos Preliminares
Investigación de archivos documentales y bibliográficos
Relevamiento métrico y de patologías (herramientas)
Análisis de materiales (Cateos, extracción, estratigrafías, etc.)
Pruebas de intervención
-Plan Integral - Proyecto
*
C: “PLIEGOS, CÓMPUTO Y PRESUPUESTO DE UN PROYECTO EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL”
I.- Pliegos en una Obra de Valor Patrimonial
-Pliegos de condiciones
Pliego de Condiciones Generales (PCG)
Pliego de Condiciones Particulares (PCP)
Figura del especialista
-Pliego de Especificaciones Técnicas (PET)
Criterios de Intervención
II.- Formulación de Cómputo y Presupuesto en una Obra de Valor Patrimonial
-Cómputo
-Presupuesto
-Análisis de Precios
-Redeterminación de Precios
*
D : “GESTIÓN DE OBRAS EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL”
I. - Gestión de Obras
-Inicio de Obra
-Administración de Obra
Seguimiento (planillas),
Herramientas de seguimiento (fichas)

TRABAJO PRÁCTICO
I.- PROPUESTA DE UN SECTOR URBANO, EDIFICIO, SECTOR EDILICIO para análisis
Objetivos y metas (fundamentación)
Desarrollo de índice (Plan Integral de acción)

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
1. ALVARO ARRESE, “Buenos Aires y la ribera del Plata” conceptos de diseño para reestructurar áreas centrales; Tu Delft Delft Univesity of Technology, Alfa-Ibis Network, The Neederlands 2002.
2. ANA MACARRÓN; “Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas”, Serie Patrimonio Cultural, Editorial Síntesis. Madrid, España 2008.
3. COLECTIVO, “Gestión del Patrimonio Cultural Integrado, Centro de Conservación Integrada, Urbana y Territorial, Universidad Federal de Pernambuco, Recife, Brasil 2002.
4. COLECTIVO; Recopilado por D. Medina Lasansky y Brian MClaren; “Arquitectura y Turismo. Persepción, representación y lugar”, Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2006.
5. ELENA MOREIRA; “Gestión Cultural. Herramienta para la democratización de los consumos naturales”, Editorial Longseller, Buenos Aires, Argentina 2003.
6. FERNANDO CHUECA GOITÍA, “Breve Historia del Urbanismo” 1° edición 1968; Editorial Alianza 18° edición, Madrid 1997.
7. FRANCESCO CIARDINI Y PAOLA FALINI, “Los Centros Históricos, Política urbanística y programas de actuación”; 1° edición 1978, Colección Arquitectura/Perspectivas; Editorial Gustavo Gilli, edifición castellana, Barcelona, España 1983.
8. HORACIO GNEMMI, “Aproximaciones a una Teoría Conservación del Patrimonio Construido. Desde los principios y fundamentos”; Editorial Brujas, 1° Edición, Córdoba, Argentina 2005.
9. HORACIO GNEMMI, “Puntos de Vista sobre la Conservación del patrimonio arquitectónico y urbano”, Ediciones Eudecor. Córdoba, Argentina 1997.
10. Institucional, “Grilla de Normas Regulatorias del Patrimonio Cultural de Buenos Aires” Secretaría de Cultura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Medio magnético (CD) 2003.
11. J. FRANCISCO LIERNUR Y FERNANDO ALIATA; “Diccionario de Arquitectura en Argentina”, Editorial Diario Clarín Arquitectura, Argentina 2004.
12. MARGARITA SAN ANDRÉS MOYA y SONSOLES DE LA VIÑA FERRER; “Fundamentos de química y física para la conservación y la restauración”, Serie Patrimonio Cultural, Editorial Síntesis. Madrid, España 2004.
13. MASTER PLAN TEATRO COLÓN, Puesta en valor y actualización tecnológica; Secretaría de Cultura, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Akian Ediciones Gráficas, Buenos Aires 2005.
14. MIREIA VILADEVALL I GUASCH coordinadora, “Gestión Del Patrimonio Cultural, Realidades y retos”; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fomento Editorial, México 2003.
15. PLIEGOS DE CONDICIONES Y TÉCNICOS DE UNA OBRA de RESTAURACIÓN (Teatro Colón, Edificio Majestic).
16. RAMÓN GUTIÉRREZ; “Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica”, Manuales Arte Cátedra, 2° edición, Madrid 1992.

Arte de la yesería


Curso CICOP
DIALOGANDO CON EL YESO
Maestro Casimiro Sejas Lopez
Maestro yesero. Fue galardonado como artífice del patrimonio viviente, en el año 2007 por la Subsecretaria de Cultura del GCBA, en el oficio de yesero. y declarado como uno de los diez “Personajes del año 2007”, otorgado por el Diario Mayor “El Deber”, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Asimismo recibió el premio “PATAJÚ” (Flor Nacional de Bolivia) por su actividad destacada y compromiso con el patrimonio
*
Martes 16, jueves 18, martes 23 y jueves 25 de marzo de 2010
Horario de 15 a 18 hs.
*
El yeso es uno de los materiales más antiguos empleado en construcción. Ha tenido múltiples aplicaciones y sus técnicas artesanales han requerido de expertos en el oficio. Los maestros yeseros, mano de obra indispensable para las tareas de restauración, son escasos y acumulan saberes que deben ser trasmitidos para perpetuar estos conocimientos.
El Maestro Casimiro Sejas, en esta oportunidad nos brinda la posibilidad de conocer su experiencia en distintas intervenciones realizadas en edificios patrimoniales y a la vez una ejercitación con el este material tan noble, realizando prácticas de taller y elaborando distintas molduras.
*
I
Introducción a la historia y aplicación de técnicas artesanales El Adobe y las tapias de barro El yeso y el oficio del yesero. Los aditivos: naturales (penca) y sintéticos

II
Realización de molduras: Preparación de plantillas de chapa y de PVC. Dibujo y corte. Molduras lineales y curvas. Centros de luz. Desmolde. Fraguado. .

III
Preparación del yeso: dosajes, agregado de agua, tiempos de fraguado. Amasado

IV
Ejercitación Realización de ornamentos
*
Elementos que debe traer el alumno
Recipiente plástico tipo palangana o ensaladera
Guantes de latex
Un delantal o camisa
Toalla pequeña

Perfeccionamiento * Primer encuentro



TEORIAS e HISTORIA
DE LA CONSERVACIÓN
Profesor Jorge Néstor Bozzano

Arquitecto. Especializado en Conservación del Patrimonio. Profesor en las Universidades de Buenos Aires, Belgrano y Católica de La Plata. Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la Universidad Católica de Salta. Investigador. Evaluador CONEAU. Escribe artículos relacionados al diseño, la historia y la conservación del patrimonio. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos; delegado ante la CONAPLU.

Miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de marzo de 2010
10 a 13 horas

Objetivos
Introducir en el campo de las teorías de la conservación del patrimonio cultural.
Rescatar los postulados y propuestas más destacadas de los siglos XIX y XX
Reflexionar en torno a la restauración; sus límites y posibilidades

Contenidos
I.-
La conservación del patrimonio edificado desde la Antigüedad al Medioevo
Los aportes en la cultura del Humanismo.
El desencadenamiento de la conservación en el Iluminismo

II.-
Pioneros en la teoría de la conservación.
La conservación romántica. El movimiento anti-restaurador.
El dominio del poder conservador. Restauración en estilo.
Especificidad disciplinar. La restauración histórica.

III.-
De la conservación Científica a la conservación Integrada
De los Centros Históricos a los Paisajes culturales
Normas internacionales. Comité de Patrimonio Mundial

PATOLOGÍAS POR FALLA
DE LOS MATERIALES
Profesor Jorge Díaz
Arquitecto. Cursos de Posgrado en el Instituto E. Torroja de España. Especializado en estructuras y técnicas constructivas. Profesor en la Universidad de Belgrano.
.
Miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de marzo de 2010
15 a 18 horas


Objetivos
Reconocimiento de las patologías existentes en un edificio. Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las partes afectadas.

1.- INTRODUCCIÓN
1.1. Proceso patológico: Tipologías de lesiones. Causas
1.2. Estudio patológico: Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Reparación. Mantenimiento.

2.- HUMEDADES
2.1. Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.

3.- FISURAS Y GRIETAS
3.1. Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.

4.- ALTERACIÓN DE PÉTREOS NATURALES Y MATERIALES CERÁMICOS
4.1. Procesos de corrosión y disgregación por acción del medio ambiente.
4.2. Migración de sales por variaciones de humedad y de temperatura
4.3. Problemas del caliche.
4.3. Desprendimiento de placas ancladas

5.- ALTERACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES
5.1. Aglomerantes, áridos y aditivos. El agua.
5.2. Diseño de las mezclas. Los morteros antiguos compatibles con los soportes.
5.3. Causas que originan la falta de adherencia.
5.4. Daños en hormigones por acciones físicas y químicas.
5.5. Reparación de estructuras dañadas por acciones físicas y químicas.

6.- ALTERACIÓN DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS
6.1. Deterioros debidos a las variaciones de humedad y temperatura.
6.2. Ataques bióticos. Detección. Métodos de curado y de reparación

7.- ALTERACIÓN DE LOS METALES
7.1. Oxidación y corrosión de los metales.
7.1.1. Entramados de acero. Ensayos de carga y refuerzos.
7.1.2. Cubiertas de chapas
7.1.2. Metales en fachadas. Aluminio. Plomo. Cobre.

PATRIMONIO DE ARQUITECTURAS
VERNACULAS Y POPULARES.
Profesora Laura Raffaglio
Arquitecta. Profesora en la Universidad de Belgrano y Universidad de Palermo. Investigadora. Participa activamente en Congresos, Encuentros y Jornadas. Autora de innumerables artículos relacionados con la historia de la arquitectura y el urbanismo.

Jueves 18 y viernes 19 de marzo de 2010
19 a 22 horas


Objetivos
Identificar y conocer las “arquitecturas sin arquitectos”
Enfocar el estudio comprendiendo sus esencias y cualidades particulares
Valorar para conservar, recuperar o rehabilitar

Contenidos básicos
I.-Las arquitecturas primitivas
El reconocimiento de las construcciones vernáculas
La amplitud y dimensión cultural de las arquitecturas populares

II.-Sistemas tradicionales. Tipos y familias
Vigencia y adecuación a usos y costumbres. Localismos.

III.-
Recuperación de mano de obra
Valoración de las técnicas constructivas y materiales.

IV.-Comprensión de casos.
Intervención sobre este tipo particular de patrimonio

Grandes obras

Curso CICOP AR
INTERVENCIONES EN
EDIFICIOS EMBLEMATICOS
DE BUENOS AIRES
Prof. María de las Nieves Arias Incolla
Arquitecta. Especialista en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Escuela Donnaregina, Universidad de Nápoles. Profesora Titular de la FADU-UBA y de la UB. Fue Subsecretaria de Patrimonio Cultural del GCBA y Directora Nacional de Patrimonio de la SCN.
Es Coordinadora de la Unidad de Gestión y Proyecto: Plan de Obras Manzana de las Luces.
*
Lunes 22 y viernes 26 de febrero, y lunes 1 de marzo de 2010
10 a 13 hs
*
Objetivos
. Reflexionar sobre la identificación, la valoración y la conservación de edificios patrimoniales de Buenos Aires.
. Contacto con los responsables de obras de restauración, reciclaje, rehabilitación y puesta en valor.
. Intercambio de ideas sobre Metodologías de abordaje, Estudios previos y Criterios y posturas frente a la intervención.
*
Temario
I.-Introducción a la temática.
Teatro Colón.

Lugar de encuentro
10 hs: Manzana de las Luces. Aula Garrido
12 hs: Viamonte y Cerrito.

II.-Palacio de Correos.

Lugar de encuentro
10 hs: Avenida Alem 339.

III.-Iglesia de San Ignacio de Loyola
Reflexiones finales

Lugar de encuentro
10 hs: Bolívar y Alsina.
11.30 hs: Manzana de las Luces. Aula Garrido

Con estilo

Curso CICOP AR

DESCUBRIENDO LA
ORNAMENTACION DE
BUENOS AIRES

Prof. Cristina Beatriz Malfa
Arquitecta. Posgrado en Planificación Urbana y Regional. Docente de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo desde 1986 al 2000, UBA. Integrante del Equipo Técnico de la Dirección General Casco Histórico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Directora Escuela Taller
*
Jueves 25, Vieres 26 y Sábado 27 de Febrero
Jueves y viernes: 18.30 hs
Sábado: 10 hs
*
Los hombres de todas las civilizaciones han querido trascender, legándonos obras de estilos y belleza incomparables.
La grandeza de las primeras culturas de Oriente como Egipto, Mesopotamia, y de Occidente, Grecia y Roma, entre otras muchas, han llegado a nosotros mediante los relatos de Plinio y Vitrubio, pero también por los antiguos artesanos y pintores que las plasmaron y las reprodujeron, recreando y modificando sus significados originales hasta su agotamiento, y hasta que se Adolf Loos abrió la polémica decretando su necesaria desaparición.
Hoy, en los comienzos del Siglo XXI, la ornamentación sigue presente en nuestros edificios, resistiendo el tiempo, recreando la imaginación con un vasto lenguaje de formas planas, volumétricas, escultóricas y simbólicas, en un diálogo silencioso con aquellos que observan.
Descubrirlas a través del análisis y recorrido del eje Institucional de nuestra ciudad de Buenos Aires, constituye el objetivo del curso

Programa
1. Decoración y ornamentación. Definiciones. Identificación de estilos ornamentales: Geométricos y orgánicos. Motivos vegetales, animales y humanos El desarrollo de molduras en relación a las culturas que las emplearon. Ordenes clásicos en griegos y romanos. Capiteles, arcos Elementos constitutivos. Distintos tipos Significado de la ornamentación durante los periodos románico, gótico, renacimiento, barroco, rococó.
2. La ornamentación a partir del Siglo XVIII. Redescubrimiento de culturas antiguas. Revival, historicismos, neoclasicismo, academicismo francés y eclecticismo. Tratamientos de fachadas, revoques exteriores El símil piedra. Usos frecuentes, almohadillados, molduras lineales, cornisas, modillones, mascaras etc. El movimiento moderno. Ornamento y delito.
3. Recorrido por la Avenida de Mayo

Los lugares del deleite



Patrimonio Gastronómico Porteño
Horacio Spinetto

Arquitecto. Museólogo. Artista Plástico. Investigador. Profesor de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Comisión de Cafés Notables. Declarado Historiador de la Ciudad de Buenos Aires 2005 por la Legislatura Porteña. Autor, de los libros: Cafés de Buenos Aires (2000); Librerías de valor patrimonial de Buenos Aires (2003); Guía de Murales de la Ciudad de Buenos Aires (2005); Pizzerías de valor patrimonial de Buenos Aires (2007). Colaborador permanente de la Revista Todo es Historia.

Martes 23 de febrero, 2 y 9 de marzo de 2010.
18.30 a 21. 30 hs.
*
Contenidos
1. Introducción General
Cafés y Bares
Significado del Café en el mundo.
El origen de los Cafés Porteños, su historia y evolución barrial.
Los Cafés, el tango y la literatura.
Bares y Confiterías.
Los Cafés Notables de la Ciudad de Buenos Aires.

2. Pizzerías
Historia de la pizza y las pizzerías en el mundo.
Historia de la pizza y las pizzerías porteñas.
La pizza y los diferentes barrios.

3. Heladerías
El helado y su historia.
Los primeros helados porteños.
Historia de las heladerías porteñas.
El helado artesanal