Patrimonio Argentino para seguir disfrutando
Como siempre, gracias por el esfuerzo y la paciencia de todos aquellos
que colaboran con CICOP
***
**
*
NACIO EL NÚMERO 4
Aquí va la tapa del número dedicado a edificios públicos
Gracias a todos los que han hecho posible este nuevo aporte
***
**
*
Gracias a todos los que han hecho posible este nuevo aporte
***
**
*
Conocer para intervenir
Curso de Perfeccionamiento
Patrimonio
Edificado.
PATOLOGÍA DE LOS MATERIALES
Capacita para:
*Reconocer
las patologías edilicias más
comunes y abordar informes precisos
*Realizar
trabajos de prediagnóstico de defectos y desajustes
*Abordar
el estudio de un edificio a partir de criterios técnicos y teóricos
básicos
*Abordar
proyectos de rehabilitación
*Aproximarse
a las
herramientas necesarias para la rehabilitación y restauración y
puesta en valor de un edificio.
***
Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención
M.2.2. Teorías e Historia de la Conservación del Patrimonio
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.4.3. Tecnología de la Piedra
M.4.4. Madera
M.4.5. Tierras y Cerámicos
M.4.6. Metales
M.4.7. Hormigón / M.4.15. Estructuras
M.4.8. Terminaciones. Piedra París o símil piedra
M.4.13. Humedad en la edificación
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro
M.10.8. Prácticas artesanales y conservación del patrimonio
***
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
***
Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención
M.2.2. Teorías e Historia de la Conservación del Patrimonio
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.4.3. Tecnología de la Piedra
M.4.4. Madera
M.4.5. Tierras y Cerámicos
M.4.6. Metales
M.4.7. Hormigón / M.4.15. Estructuras
M.4.8. Terminaciones. Piedra París o símil piedra
M.4.13. Humedad en la edificación
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro
M.10.8. Prácticas artesanales y conservación del patrimonio
***
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
En
caso de fuerza mayor alguno de los módulos podrá ser sustituido por
otro
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.
Los
cursos son de carácter multidisciplinar, no oficiales, no
habilitantes.
*
El curso se desarrollará en tres encuentros
10 al 13 de abril / 3 al 6 de julio / 2 al 5 de octubre de 2013
El dictado de clases es de jornada completa
El curso se desarrollará en tres encuentros
10 al 13 de abril / 3 al 6 de julio / 2 al 5 de octubre de 2013
El dictado de clases es de jornada completa
***
Aranceles
Matricula
de inscripción: $ 680.- + 3 cuotas de $ 480.-
Por
pago total anticipado: Matrícula mas tres cuotas. 15 % de
descuento
Todos los pagos son en pesos argentinos
Todos los pagos son en pesos argentinos
*
*
Patrimonio
Edificado. PATOLOGIA DE LOS MATERIALES
*
Informes
e inscripción:
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN
DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú
272. cp 1067 Buenos Aires
Días hábiles de
14.30 a 19.30 hs
*
**
***
Para dar nueva vida
*
**
***
El
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina,
organiza su Programa Master en Conservación del Patrimonio en tres
ciclos formativos complementarios: Perfeccionamiento, Especialización
y Maestría.
La
estructura abierta ofrece una respuesta actualizada y cambiante para
dar respuesta a variadas necesidades y a las diversidades regionales.
El
curso de Especialización en Reciclaje y Rehabilitación capacita
para
|
- Abordar informes y proyectos de intervención sobre el patrimonio , con el dominio de un método
- Planificar obras de conservación edilicia de acuerdo a criterios técnicos y teóricos
- Realizar trabajos de prediagnóstico y diagnóstico de defectos y desajustes en un edificio
- Enfocar con claridad la historia de un edificio o conjunto
- Abordar proyectos de rehabilitación integral y planes y trabajos de mantenimiento del patrimonio edificado
- Dominar las herramientas y documentación relacionados al reciclaje y la puesta en valor
- Reconocer los problemas estructurales y las patologías edilicias más importantes
- Enfocar aspectos de la gestión y la administración para el reciclaje y la rehabilitación de un edificio o área a ser conservados.
Dirigido
a
|
Graduados
de Carreras Terciarias o Universitarias de distintas disciplinas.
Plan de Cursado |
El
aspirante además de haber cursado o estar cursando los módulos
correspondientes a un Perfeccionamiento, deberá cursar y aprobar los
siguientes módulos:
M.1.5.
Planificación de obras
M.1.6.
Mantenimiento
M.2.5.
Documentación, catalogación y análisis
M.3.7.
Patrimonio industrial
M.3.9.
Patrimonio de arquitecturas vernáculas y populares
M.4.10.
Instalaciones
M.4.16.
Tecnología de la restauración de elementos estructurales
M.5.2.
Fotogrametría y expresión gráfica
M.5.3.
Lectura del edificio
M.5.9.
Informática aplicada a la conservación
M.6.1.
Economía
M.7.4.
Legislación comparada en conservación del patrimonio
M.8.4.
Restauración de jardines y parques
M.9.4.
Comunidad y participación
M.10.1
Restauración de bienes muebles
M.10.2
Conservación de pinturas, frescos y mosaicos
El
curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento.
Los
módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios
para aspirar a la etapa siguiente de Maestría
Los
certificados son de carácter académico, no oficiales, no
habilitantes.
El
Curso de Especialización 2013 se desarrollará en cuatro
encuentros
|
8-9-10-11
de MAYO
24-25-26-27
de JULIO
4-5-6-7
de SEPTIEMBRE
4-5-6-7
de DICIEMBRE
El
Dictado de clases es de jornada completa, excepto el sábado
Tanto
los módulos como las fechas pueden sufrir alteraciones por razones
de organización
Requisitos
para la inscripción
|
Haber
cursado o estar cursando un curso de Perfeccionamiento
Aranceles
|
Matricula
de inscripción: $ 680
4
cuotas de $ 480
Por
pago anticipado: 15 % de descuento
Informes e Inscripción |
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú
272. Manzana de las Luces. c.p 1067. Buenos Aires. Argentina
Teléfono:
(011) 4 343 2281 Atención
al público: lunes a viernes de 14 a 19 hs.
*
**
***
Al llegar la Navidad
*
*
*
XI ENCUENTRO
PATRIMONIO PESEBRISTA
"EL PESEBRE EN LA
CULTURA UNIVERSAL"
Viernes 9 de noviembre de
2012, 14.30 hs.
En: Parroquia Madre
Admirable
Arroyo esq. Suipacha, Buenos Aires
*
PROGRAMA
14.30 hs Apertura.
Palabras del
Pbro. Martín García Aguirre,
Prof. Mónica de la Rúa de
Perren, Presidente de la Hermandad del Santo Pesebre,
Arq. Nani Arias Incollá,
Presidente CICOP Argentina.
15.00 hs.: “El Amor nos
busca encarnado”
Disertación del Padre Gustavo Seivane, Vicario de la Parroquia de
La Piedad.
15.30 hs. Panel: Padre
Ignacio García Mata, S.J., Padre Francisco Baigorria,
Párroco de San Ignacio de
Loyola, Fray Sebastián Robledo, Guardián del Convento de San Francisco.
16.15 hs. Panel: Lic.
Ofelia Manzi, Lic. Ricardo González.
17.00 hs. “Estrategias para la supervivencia del Pesebre”.
Lic. María Teresa Spinetto y Marta
Trimarchi.
17.30 hs. Sesión de
preguntas y respuestas.
18. 30 Clausura
*
Actividad de acceso libre
*
*
ORGANIZAN
Hermandad del Santo
Pesebre
Centro Internacional para
la Conservación del Patrimonio
*
*
Informes e Inscripción
CICOP Argentina • Perú
272 – C.A.B.A. - Lunes a Viernes de 14:30 a 19:30 hs • Tel. (54
11)
4343-2281
cicop@sinectis.com.ar - www.cicopar.com.ar – cicop.blogspot.com
Hermandad del Santo
Pesebre: santopesebre@hotmail.com
*
**
***
Todos a San Francisco
Primeras Jornadas
de Concientización sobre
la Preservación del Patrimonio Cultural Urbano
Arquitectónico de
San Francisco y su
área de influencia
"CONSERVACION
E IDENTIDAD URBANA: una apuesta al futuro"
·
25, 26 y 27 de
octubre de 2012
Teatrillo
Municipal
Ciudad de San
Francisco (Córdoba)
Organizan:
Municipalidad de la
Ciudad de San Francisco y Revista
Habitat
*****
***
*
Patrimonio de los Argentinos para coleccionar
Estimados
Sale a la venta la nueva colección
Patrimonio Argentino
que estará en todos los quioscos del país
a partir del 9 de octubre.
*
Esperamos que esta colección colabore a difundir en toda la sociedad
el valor de nuestro patrimonio
Patrimonio Argentino
Estancias, iglesias, palacios, escuelas. Pero también plazas y poblados,
yacimientos arqueológicos, creencias, mitos y fiestas populares de las distintas provincias.
*
Todo eso conforma Patrimonio Argentino,
el nuevo coleccionable de Clarín producido y editado por
ARQ y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP)
*
Son 15 tomos, de salida quincenal, dedicados a las diversas ramas del patrimonio
de nuestro país, desde el patrimonio edificado al intangible.
Cada tomo viene con una extensa introducción que explica conceptual e
históricamente cada área temática, sea el patrimonio cultural,
industrial, de vivienda uni o multifamiliar, rural, etc.
y el desarrollo de más de 20 obras seleccionadas por todo el país que ilustran
en profundidad el tema.
El formato es de los libros es de 21.5 x 27.5 cm.
Vienen con 144 páginas en papel ilustración de alta calidad (115 gramos),
producciones fotográficas, planos y textos realizados por especialistas.
Sus tapas son de papel estucado brillante de 270 gramos,
laminadas en propileno mate y encuadernación Pur.
Patrimonio Argentino registra aquellas obras que conquistaron
nuevos terrenos, que son parte de la memoria y que han construido la identidad
de nuestro pueblo.
Un nuevo coleccionable de Clarín con ARQ y el CICOP que nos ayuda a
entender de dónde venimos, en dónde estamos y a pensar con
consistencia hacia dónde ir.
Agradecemos enorememente el esfuerzo de todos aquellos que con su
esfuezo han hecho posible este nuevo aporte a la cultura del país.
*

Sale a la venta la nueva colección
Patrimonio Argentino
que estará en todos los quioscos del país
a partir del 9 de octubre.
*
Esperamos que esta colección colabore a difundir en toda la sociedad
el valor de nuestro patrimonio
Patrimonio Argentino
Estancias, iglesias, palacios, escuelas. Pero también plazas y poblados,
yacimientos arqueológicos, creencias, mitos y fiestas populares de las distintas provincias.
*
Todo eso conforma Patrimonio Argentino,
el nuevo coleccionable de Clarín producido y editado por
ARQ y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP)
*
Son 15 tomos, de salida quincenal, dedicados a las diversas ramas del patrimonio
de nuestro país, desde el patrimonio edificado al intangible.
Cada tomo viene con una extensa introducción que explica conceptual e
históricamente cada área temática, sea el patrimonio cultural,
industrial, de vivienda uni o multifamiliar, rural, etc.
y el desarrollo de más de 20 obras seleccionadas por todo el país que ilustran
en profundidad el tema.
El formato es de los libros es de 21.5 x 27.5 cm.
Vienen con 144 páginas en papel ilustración de alta calidad (115 gramos),
producciones fotográficas, planos y textos realizados por especialistas.
Sus tapas son de papel estucado brillante de 270 gramos,
laminadas en propileno mate y encuadernación Pur.
Patrimonio Argentino registra aquellas obras que conquistaron
nuevos terrenos, que son parte de la memoria y que han construido la identidad
de nuestro pueblo.
Un nuevo coleccionable de Clarín con ARQ y el CICOP que nos ayuda a
entender de dónde venimos, en dónde estamos y a pensar con
consistencia hacia dónde ir.
Agradecemos enorememente el esfuerzo de todos aquellos que con su
esfuezo han hecho posible este nuevo aporte a la cultura del país.
*

Paso a paso con el patrimonio
-->
Miercoles
3, jueves 4 de Octubre
14.30
a 17.30 hs
*
*
Curso
CICOP AR. M 5.6
*
Contenidos
Objetivos
del Inventario
Inventario
y Catálogo
Tipos
de inventario: Naturaleza de la documentación, Escalas de
aproximación, Inventarios abiertos y cerrados
Aspectos
organizativos y de planificación: Determinación objetivos,
Criterios de valoración y selección, Técnicas de aproximación,
Equipo de trabajo, Cronograma de actividades, Presupuesto
Etapas
del inventario:
*Investigación
histórica y documental: Localización y selección de documentos
impresos y/o digitales, Recopilación de datos, Análisis de
documentos y contenidos
*Trabajo
de campo: Levantamiento arquitectónico, fotográfico y planimétrico
*Análisis
de la información y elaboración de las fichas de inventario
*Realización
y entrega de informes de avance y productos
*Divulgación
*Actualización
Instrumentos:
Manuales, Fichas
Metodología
para la elaboración de fichas: Datos a incorporar, Desarrollo de la
información, Fuentes, Categorización, Valoración
Herramientas
gráficas e informáticas
Alcances:
El inventario como mecanismo de registro, información y difusión.
El inventario como instrumento de planificación y estrategia en lo
legislativo, administrativo y económico. El inventario de obra
Sistemas
de información documental: Bases de datos, redes de información,
centros de documentación
Sistemas
de registro y diseño de archivos
*
*
María
Alejandra Agnusdei
Arquitecta
Universidad Nacional de La Plata. Especialista CICOP en Intervención
en el Patrimonio Construido. Ha participado en numerosos programas de
Preservación y Restauración del Patrimonio de Obra Pública a
través del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos
Aires y efectuado asesoramiento técnico en el tema a organismos
municipales. Representante del Poder Ejecutivo Provincial ante la
Comisión del Sitio de la ciudad de La Plata.
*
INVENTARIO
+ DOCUMENTACION. Estrategias para valorar el patrimonio
*
Informes
e inscripción
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención
al público: 14.30 a 19.30 hs
http://cicop.blogspot.com
¿Hay una forma de intervenir el patrimonio?
*
Miercoles
3, jueves 4 y viernes 5 de Octubre
*
Miercoles
y jueves de 9.30 a 12.30 hs /
viernes de 14.30 a 17.30 hs
*
*
Curso
CICOP AR. M 1.2
Contenidos
básicos
I-Evolución
del concepto de patrimonio.
Los
valores tangibles e intangibles.
II.
-El corpus teórico. Doctrina patrimonial.
Cartas
y Documentos nacionales e internacionales.
III-Restauración,
Rehabilitación, Reciclaje, Puesta en valor, Reconstrucción.
La
intervención técnico-científica, la intervención vedetista, la
intervención aporte.
IV-La
obra nueva en entornos consolidados
El
infill.
Las
ampliaciones. Posturas y criterios
*
Maria
de las Nieves Arias Incollá
Arqitecta
UBA. Especialista en Restauro de Monumentos. Scuola Dona Regina,
Universidad de Nápoles. Profesora titular de grado en Universidad de
Buenos Aires y Belgrano. De posgado: UCASAL, UCALP. Se desempeñó
como Directora Nacional de Patrimonio y Museos. Secretaria de Cultura
de la Nación y Subsecretaria de Patrimonio. GCBA. Es Preside el
CICOP Argentina.
CONSTRUIR
EN LO CONSTRUIDO * Patrimonio y criterios de intervención
*
Informes
e inscripción
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú
272. Buenos Aires Tel. 4343 2281
cicop@sinectis.com.ar
Para conocerte mejor
*
viernes 5 y sábado 6 * octubre 2012
9.30 a 13.30 hs
Curso CICOP AR. M 5.1
*
*
Contenidos
1.-Patrimonio Cultural y Territorio. Campos de actuación.
2.-Concepto y detección de Escalas territoriales de valor patrimonial:
a) Escala Urbana: Sectores, Áreas Urbanas y Ciudad;
b) Conjuntos Rurales y;
c) Escala Regional: Localidades, Asentamientos y Parajes de valor patrimonial. Componentes y vinculación en redes.
3.-Concepto de Unidad del bien. Instrumentos y técnicas para el reconocimientos de distintas escalas.
4.-Objetivos para el Relevamiento y/o Registro:
a) Diagnóstico (descripción, explicación, evaluación y proyección);
b) Investigación (Determinación del objeto de estudio) y;
c) Intervención (Puesta en valor –patologías-; Planes de desarrollo local –potencialidades- y; Programas de Turismo –infraestructura y oferta-).
5.-Metas y Productos a alcanzar. Planificación del Trabajo de campo y de Gabinete. Estrategias y Criterios. Texto-contexto. Trabajo interdisciplinario.
6.-Relevamiento y reconocimiento del contexto de bien: físico, socio cultural, económico y normativo. Detección de Indicadores territoriales de accesibilidad, referencia y de vitalidad. Programación de tareas. Etapabilidad / Cronogramas de acciones. Requerimientos, cálculo de tiempos y costos.
7.-Técnicas para el Registro de variables territoriales (según escalas). Nodos, referencias, circuitos y redes. Vínculos y Externalidades. Sistemas de representación. Sistemas y técnicas de levantamiento: gráficos, fotográficos. Sistemas de comunicación. Organización y archivo del material.
*
Profesora Sandra Díaz
Es Arquitecta / Planificadora Urbana y Regional (UBA). Se especializa en temas vinculados al Patrimonio Cultural, el Territorio y la Economía. Ejerce la docencia universitaria desde 1987 en Universidades nacionales y en otros ámbitos académicos. Fue asesora de la SS Patrimonio Cultural y del Ministerio de Cultura (CABA). Actualmente trabaja para la SS Planeamiento/MDU. Actualmente es Investigadora FADU/ UBA en temas vinculados al “Derecho a la Ciudad” y de Proyectos PICT/Agencia; Consultora DINAI ex-UNPRE Plan estratégico Cuenca Guayatayoc/ Salinas grandes-; Autora del Plan de Turismo: Comunidad aborigen de Abralaite, Jujuy; Asesora de la Fundación Cultural Argentina; Miembro del Centro de Investigaciones en Antropología filosófica y cultural/ (CONICET) y de la Asociación Argentina de Cultura; y es autora de publicaciones, compilaciones, y artículos vinculados a sus temas de estudio.
*
Técnicas de Relevamiento y Registro
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com
*
*
*
Protgrama Encuentro Patrimonio Bancario
Encuentro
Mercosur
útiles y herramientas
Aula Magna “Alberto de Paula” del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”
Sarmiento 362/64. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina
*
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina
Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281 E-mail: cicop@sinectis.com.ar
PATRIMONIO DE
EDIFICIOS BANCARIOS Y AFINES
arquitectura, mobiliario, arte,
útiles y herramientas
*
Buenos
Aires, 27 y 28 de septiembre 2012
*
LUGAR
Aula Magna “Alberto de Paula” del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”
Sarmiento 362/64. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina
*
PROGRAMA
Jueves
27 de septiembre
9.00
- Acreditación
10.
00 - Inauguración. Palabras
del Ing. Agustín San Martín, Director del Archivo y Museo
Históricos. “Dr. Arturo Jauretche” y de la Arq.
María de las Nieves Arias Incollá, Presidente de CICOP Argentina.
10.30-
Conferencia "El Banco de la República y sus aportes al
patrimonio edificado y memorial de la ciudad de Montevideo. El cierre
de un periplo problemático". Arq. Nery González (Uruguay)
11:30
- Sesión 1. Ponencias. (Coordinador:
Guillermo García .CICOP)
1.1.
Banco El Hogar Argentino. 1927. Arq. Alejandro Virasoro. (Mónica
Kuscich)
1.2.
La materialización del poder. El edificio del Banco de la Provincia
de Córdoba. (Melina Melandrino / Martín Rubiolo Galindez)
1.3.
City Bancaria. Valores y significados. (Patricia Mariñelarena).
Espacio
para preguntas y respuestas.
13:00
– 14.00 -Almuerzo libre
*
14:00
- Sesión 2. Ponencias. (Coordinadora
Patricia Mariñelarena .CICOP)
2.1.
Banco de la Nación Argentina (Santa Lo Scrudato)
2.2.
Maqueta digital BIM (Building Information Modeling). Edificio
de Bustillo Banco Nación. Casa Central (Carlos
Sotelo)
2.3.
La arquitectura de la Oficina Técnica del Banco de la Provincia de
Buenos Aires (1947-1970) (Virginia Galcerán/ Ignacio Fonseca)
Espacio
para preguntas y respuestas.
15.30
-
Visita guiada a la Exposición “190 años del Banco Provincia
a través de su arquitectura”
16.00
– Visita
guiada por la City Bancaria (Horacio
Schlauch)
*
Viernes
28 de septiembre
9:30
- Sesión 3. Ponencias (Coordinadora:
Cristina Malfa. CICOP)
3.1. El
Programa: "Banco y Niñez" del Banco de la Provincia
de Buenos Aires (Filomena Martínez Turrón)
3.2.
Paisaje Bancario. Permanencias y transformaciones de la Casa Matriz
del Banco Provincia de Buenos Aires y su entorno. 1882-2012. (Ana
Ottavianelli / Fernando Gandolfi/ Eduardo Gentile)
3.3. Tras
las huellas de los Bancos (Susana Castillo)
3.4.
Sede del Bank Boston. Hito de la arquitectura bancaria argentina. Su
remodelación y Puesta en Valor (Emilio Rivoira)
3.5.
Memorias
de dos arquitectos (Graciela
Borrelli).
3.6.
Intervenciones en sucursales
históricas del Banco de la Provincia de Buenos Aires: accesibilidad.
(Rubén Chaves/ Rubén Vera)
Espacio
para preguntas y respuestas
13:00
a 14.00 – Receso (almuerzo libre)
*
14.00
- Conferencia: Declaratoria de edificios bancarios por la Comisión
Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos Dr.
Oscar de Masi. (CNMMyLH)
15.00-
Sesión 4. Ponencias (Coordinador
Carlos Sussini. CICOP)
4.1.
Buenos Aires. City bancaria. Ayer y hoy (Cristina
Malfa / Mónica Barbagelata)
4.2.
Estética y lenguaje de la sucursal de Lomas de Zamora del Banco
de la Nación Argentina. (Oscar de Masi))
4.3. Seminario
de Actualización Profesional sobre la Preservación del Patrimonio
Arquitectónico, desarrollado en el Archivo y Museo Históricos del
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1986 (Elio Vanni)
4.4.
Repensando el patrimonio bancario de Tucumán (Ana Lía Chiarello
/ Daniela Moreno)
4.5.
La Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico
Arquitectónico del Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1985-2012
(Roberto Grin)
Espacio para preguntas y
respuestas.
18:00
– 109º
Aniversario del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia
de Buenos Aires."Dr. Arturo Jauretche"
Mesa
redonda: Lic. María del Carmen Maza (Presidente de ICOM Argentina) y
Dr. Carlos Mayer (Vicepresidente del Centro Numismático Buenos
Aires)
Presentación
del Coro Banco Provincia “Voces del Provincia”
*
COMITÉ
CIENTÍFICO:
Oscar de Masi ● Roberto Grin. ● .Jorge Bozzano
Oscar de Masi ● Roberto Grin. ● .Jorge Bozzano
COMITÉ
ORGANIZADOR:
*
*
Agustín
San Martin ● Mercedes Garzón Maceda ●
Nani Arias Incollá
Adhieren
Este
programa podrá sufrir cambios si el Comité Organizador lo considera
necesario
*
INFORMES
E INSCRIPCIÓNCentro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina
Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281 E-mail: cicop@sinectis.com.ar
Un orden necesario
*
*
Miercoles
3, jueves 4 y viernes 5
octubre 2012
18,00 a 21,00 hs
**
Curso
CICOP AR.
M 7.2
Contenidos
a-
Concepto de patrimonio cultural. Extensión de este término.
Diferentes
categorías de bienes:
1.
Bienes Culturales: naturaleza jurídica,
1.1.-
el patrimonio histórico, artístico, arqueológico o etnográfico,
1.2.
el patrimonio documental y bibliográfico: diversos tipos de
documentos.
2.
Bienes Ambientales: naturaleza jurídica, la doble intervención:
cultural y urbanística. Instrumentos constitucionales, legales y
reglamentarios de protección del patrimonio cultural y natural
argentino.
b-
Las competencias: Potestad de la Nación y potestad de las provincias
en materia normativa ambiental y cultural. La legislación y la
jurisdicción (art. 11 y 43 de la Constitución Nacional)
Jurisprudencia.
c-
Las competencias de las Municipalidades. El Poder de policía
urbanístico y de la edificación. Limitaciones administrativas al
dominio privado. Jurisprudencia.
d-
Sociedades Anónimas Mixtas y las Organizaciones no gubernamentales,
su participación en la protección del patrimonio cultural y
ambiental. Régimen jurídico.
e-
Responsabilidad del estado y de los particulares en la materia.
Expropiación e indemnización de daños y perjuicios. Proceso
judicial. La reciente jurisprudencia
ASPECTOS
JURÍDICOS DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.
URBANÍSTICO AMBIENTAL
El
Catálogo como instrumento de vinculación con el dominio privado y
como limitación de ese dominio. Cuestiones legales y
constitucionales.
*
Profesora Ana María
Boscolo
Abogada,
UCALP. Cursos de Perfeccionamiento en Madrid – España;
Especialización como Técnico Urbanista (Diploma de Posgrado
expedido por el Centro de Estudios Urbanos del Instituto de Estudios
de Administración Local. Madrid, España) y la Maestría Técnico
Urbanista (Diploma de Posgrado expedido por el Instituto de Estudios
de Administración Local. Madrid, España). Profesor Posgrado de la
Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora invitada por la
Universidad de Granada. FADU-UBA, área: Investigaciones
Urbano-Regionales. Becada: Instituto de Cooperación Iberoamericana /
por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Instituto de las
Vivienda, España / por el Ministerio de Educación y Ciencia, España
e Instituto de Cooperación Iberoamericana. Consultor Instructora.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ecuador.
Consultor Instructora. CEPAL. Prefeitura de Río de Janeiro, Brasil.
Consultor Instructora en ILPES / CEPAL / Municipio Cuatitlan,
Izcalli. México. ONU. Directora del programa "Instrumentos
Jurídicos del Urbanismo". Investigación y Posgrado
SIP-FADU-UBA. Asesora Técnica: Gobiernos Municipales y Provinciales.
Legislación.
Normas para la protección del patrimonio
*
Informes
e inscripción
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención
al público: 14.30 a 19.30 hs
http://cicop.blogspot.com/
**
*
Suscribirse a:
Entradas (Atom)