Translate

Buscar este blog

IV Jornadas Internacionales Cascos Históricos

VI JORNADAS INTERNACIONALES
SOBRE EXPERIENCIAS DE REVITALIZACIÓN DE CASCOS HISTÓRICOS

Fecha: 3 y 4 de septiembre. Jornadas en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad.
5 de septiembre. Charla abierta en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces.
Abierta al público general.




 Las Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos, organizadas por la Dirección General Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, son convocadas cada dos años con el objetivo de generar un ámbito de discusión e intercambio de prácticas llevadas adelante en diversos lugares del mundo.


El encuentro es abierto al público con entrada libre y gratuita lo que garantiza una concurrencia numerosa (alrededor de 300 personas por día). A lo largo de los años, el evento se ha instalado y hoy podemos decir que se encuentra en la agenda de los profesionales que trabajan sobre el tema y de aquellos interesados en el área histórica y el patrimonio.

Como en anteriores ediciones, este año se contará con la presencia de prestigiosos especialistas de diversos lugares del mundo: Clemént Demers (Montreal, Canadá); Frédéric Vacherón (UNESCO Montevideo); Rinio Brutomesso (Venecia, Italia); Claudia Fadul (Cartagena, Colombia); Fabricio Toppetti (Italia); Christopher Hume (Toronto, Canadá); Mariano Arana (Montevideo, Uruguay); Gabriela Seijo; Ana María Carrio, Mario Newman, Roberto Campbell, Daniel Becker, Emilio Rivoira, Roberto Herman, Teresa Cornille de Lanús (Buenos Aires, Argentina).

Los ejes de exposición que se prevén para las jornadas son: Actores vitales en la protección patrimonial; Sistemas de financiación en áreas de protección; El espacio público en áreas protegidas.

Habrá además un espacio para la presentación del libro realizado bajo el acuerdo marco entre la Asociación italiana de Centros Históricos y Artísticos (ANCSA); la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH); el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP Argentina) y la Dirección General del Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires (DGCH). Allí se contará con la presencia de varios de los profesionales que formaron parte de la publicación: Stefano Storchi y Fabricio Toppetti (ANCSA, Italia); Patricia Rodríguez (OHCH, Cuba); Silvia Bossio (CICOP Argentina); Luis Grossman y Andrea Cerletti (DGCH, Argentina); así como Patricia Roland (Montevideo, Uruguay) y Georges Bonan (La Serena, Chile) colaboradores invitados.

El día 5 de septiembre se realizará una Charla Abierta en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces con algunos de los expertos que nos visitan permitiendo un diálogo temáticamente más amplio, en un clima más distendido.

Contacto:
Arq. Andrea Cerletti
Coordinadora General del Evento
Dirección General del Casco Histórico
Gobierno Ciudad Autónoma Buenos Aires
054 11 4323 9400 int.2723 – acerletti@buenosaires.gob.ar
***

ACTORES VITALES EN PROTECCIÓN PATRIMONIAL

La posibilidad de llevar adelante una buena política de protección patrimonial depende más de los instrumentos de diálogo y de las herramientas jurídicas y financieras que se pongan en práctica, que de los sistemas de protección de los aspectos arquitectónicos.
La necesidad de contemplar desde una nueva óptica al propietario de bienes de valor patrimonial de manera que ello no signifique una carga y de disponer de mecanismos de apoyo, estímulo, sistemas de financiación y una adecuada legislación que enmarque el tema es uno de los ejes fundamentales de discusión.
Hay que tener en cuenta que cuando se trabaja con el sector privado, se deben sistematizar las experiencias para apoyar y generar aliados corresponsables. Una vez que se le facilita al propietario la realización de obras necesarias para rehabilitar un bien, el mismo adquiere un plusvalor, por lo cual se deben encontrar mecanismos para que el propietario retribuya esa plusvalía urbana.
Por otro lado es muy importante contar con una fuerte decisión política para llevar adelante los proyectos de obras patrimoniales o sea, lograr compromiso desde el ámbito de decisión. También se debe trabajar y hacer campañas con los vecinos para que ellos se sumen y se comprometan en los proyectos.
Está claro que a la hora de pensar esos instrumentos y su implementación hay que tener una mirada más atenta a las posibilidades de los propietarios y de los inversores ya que suelen ser diseñados desconociendo las lógicas de estos sectores y, por lo tanto, no tienen factibilidad de aplicación.
La visión de los particulares, mayoritariamente propietarios de edificios de valor patrimonial, es una visión que muchas veces está ausente de las discusiones sobre el tema patrimonial donde prevalece la apreciación técnica.
Todos estos aspectos estarán presentes en esta mesa de debate en el que participarán expositores que responden justamente a miradas diferentes de la problemática.

SISTEMAS DE FINANCIACIÓN EN ÁREAS DE PROTECCIÓN.

La financiación de proyectos, los estímulos económicos (creación de fondos especiales, desgravaciones impositivas, etc), los mecanismos de cooperación, entre otros elementos suelen utilizarse con diversos resultados de éxito. Veamos algunos ejemplos para vislumbrar la complejidad del panorama. En Quito, se generó una de las políticas más activas de nuestro continente, con muy buenos resultados en cuanto a la conformación de un fondo para la protección, convirtiéndose en una experiencia muy interesante. Allí se creó luego de un terremoto el Fondo de Salvamento (FONSAL) a través de un porcentaje (6%) de las operaciones comerciales. Este fondo se aplicaba a la recuperación de patrimonio privado y público.
Porto Alegre por su parte implementó un sistema de transferencia de FOT que lo negociaban como letra de cambio y funcionó muy bien. Poseen un sistema de mecenazgo federal y otro regional. Éste último no funciona para proyectos de gran escala pero sí para algunas obras significativas.
En Italia, la generación de un Fondo de inversión del Gobierno Regional, fue un instrumento de gran importancia para poner en valor edificios. Pero tuvieron un aspecto que luego de varios años de aplicación, les generó un gran inconveniente: la cantidad de beneficiarios se había multiplicado de tal manera que hacía engorrosa la gestión.
En el caso de Santiago de Chile el mecanismo que se implementó fue la creación del REHA para el mejoramiento de viviendas populares (las cites), a través de un modelo de gestión que articulaba entre propietarios, el Banco que otorgaba el préstamo y un organismo descentralizado. El vecino se ocupaba del interior y la Municipalidad se ocupaba del “afuera”.
A la hora de definir políticas de estímulo no sólo hay que tener en cuenta los instrumentos específicos previstos en la normativa de cada lugar (o generar nuevas no previstas) sino que hay que mensurar las características y dimensión del sector privado. Por ejemplo a los cascos históricos les calza muy bien las Pymes. Estas poseen una escala que es funcional a las necesidades de los emprendimientos en el casco histórico.


EL ESPACIO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS

Las ciudades contemporáneas tienen por delante el desafío de resolver adecuadamente las necesidades de circulación. Se trata de uno de los aspectos críticos que se presentan en las grandes aglomeraciones. Sin embargo esta necesidad no debe perder de vista que el espacio público cumple otras funciones, no menos vitales para la ciudadanía, y que deben recuperar la escala humana.
Pasar del espacio público como “lugar de nadie” a “espacio de todos y cada uno”; pasar de espacio de expresión de conflictos y transformarlo en lugar de encuentro y disfrute, es el otro gran desafío a futuro.
En diversas experiencias de intervenciones actuales aparece la necesidad de pensar el espacio público, priorizando a quien accede y permanece, por sobre el pasante (a veces desalentando y a veces prohibiendo a los vehículos). El tema subyacente es la resignificación del espacio público y el tipo de apropiación de la sociedad en su conjunto y en particular en las áreas de valor patrimonial y cascos históricos, donde coexisten necesidades, presiones de otras áreas y las fuertes cargas de significación histórica-cultural-simbólica.
La acción del estado sobre estos espacios se transforma en disparador y en señal positiva para la comunidad toda y puede cumplir un rol esencial en la recuperación urbana de un sector deprimido, pero no debe ser este el único eje de actuación, se deben realizar otras acciones que atiendan la problemática en toda su complejidad (económica, social, cultural, funcional). La realización de una apuesta fuerte desde el punto de vista de la inversión en varios espacios (preferentemente articulados entre sí), dentro de un conjunto que persigue una estrategia definida, pareciera el camino apropiado para llevar adelante el objetivo de reposicionamiento de estos sectores urbanos. No se trata de destinar recursos en soluciones de gran despliegue y alto impacto (en algunos casos se manifiesta abiertamente el objetivo de evitarlo). Sí se espera que no se transformen en acciones aisladas de contextos o de estrategias más generales.
La inversión privada puede cumplir un rol más o menos activo y directo pero claramente aparece como uno de los ejes a explorar para articular e incorporar desde el desarrollo de las mismas propuestas y no solamente como efecto deseado posterior.
La vida colectiva demanda escenarios apropiados para responder a diversidad de requerimientos y expectativas, al tiempo que no debe renunciar a su rol de espacio de convivencia ciudadana. Su resolución plantea la necesidad de establecer pactos y alianzas que facilite la toma de decisiones, acompañen la puesta en marcha y colaboren en su sostenimiento. En este sentido se vislumbra la importancia de trabajar en la generación de una conciencia colectiva sobre el uso y apropiación del espacio público, quizá a través de campañas para impulsar buenas prácticas en la conducta ciudadana; también en la conciencia sobre el respecto de derechos y responsabilidades, así como para un mejor cumplimiento de normas.
***
**
*








No hay comentarios: