Curso INTERVENCIONES EN EDIFICIOS
Curso de Perfeccionamiento: INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO
Septiembre a Diciembre de 2015 - miercoles y viernes, de 18.30 hs a 21.30 hs
Módulos
1.1. / 1.3. Metodologías de intervención / Proyecto de intervención
1.2. Patrimonio y criterios de intervención
1.3. Proyecto de intervención
2.2. Historia y teoría de la conservación
3.6. Patrimonio Beaux Arts
3.8. Patrimonio del Movimiento Moderno
4.1. / 4.2. Materiales / Patologías
5.5. Documentación de obras de valor patrimonial
5.6. inventario y documentación
7.1. Normativas y reglamentaciones
1 módulo electivo a confirmar
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
En caso de fuerza mayor alguno de los módulos podrá ser sustituido por otro
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.
Los cursos son de carácter multidisciplinar, no oficiales, no habilitantes.
Comienzo del curso: Septiembre 9 de 2015
El curso se desarrolla los días miércoles y viernes de 18.30 hs a 21.30 hs
Aranceles
Matricula de inscripción y curso: $ 2380
o Tres cuotas de: $ 880
Todos los pagos son en pesos argentinos
INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO EDIFICADOCurso de Perfeccionamiento2015
Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires* atención: Martes y jueves de 14.00 a 18.00 hs
Tel. 054 (11) 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar http://cicop.blogspot.com/
Curso CICOP- PATOLOGIA DE LOS MATERIALES
Curso
de Perfeccionamiento: Patrimonio
Edificado. PATOLOGÍA DE LOS MATERIALES
Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención
M.2.2. Teorías e Historia de la Conservación del Patrimonio
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.4.3. Tecnología de la Piedra
M.4.4. Madera
M.4.5. Tierras y Cerámicos
M.4.6. Metales
M.4.15. Estructuras
M.4.8./ 4.13 Terminaciones / Humedad en la edificación
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención
M.2.2. Teorías e Historia de la Conservación del Patrimonio
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.4.3. Tecnología de la Piedra
M.4.4. Madera
M.4.5. Tierras y Cerámicos
M.4.6. Metales
M.4.15. Estructuras
M.4.8./ 4.13 Terminaciones / Humedad en la edificación
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro
Un
módulo electivo a confirmar
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
En
caso de fuerza mayor alguno de los módulos podrá ser sustituido por
otro
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.
Los
cursos son de carácter multidisciplinar, no oficiales, no
habilitantes.
El curso se desarrollará en dos encuentros7 al 12 de septiembre y del 9 al 14 de noviembre de 2015
El dictado de clases es de jornada completa
Aranceles
Pago
anticipado: 1580.-
Pago
parcial: 2 cuotas de $ 980.-
Todos
los pagos son en pesos argentinos
Patrimonio
Edificado. PATOLOGIA DE LOS MATERIALES
Informes
e inscripción:
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN
DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú
272. cp 1067 Buenos Aires. Atención:
martes y jueves de 14.00 a 18.00 hs
Encuentro en Mar del Plata- Espacios Urbanos
Encuentro
ESPACIOS
URBANOS PÚBLICOS. Paisaje, Cultura y Comunidad.
Mar
del Plata, 31 de Agosto al 2 de Septiembre de 2015
El
espacio público es el escenario de la interacción social, que
congrega funciones materiales y
tangibles, e tanto es el soporte
físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades
urbanas
colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales, para convertirse en un espacio
"común" y
colectivo. Pero también poseen una componente inmaterial,
intangible, en tanto es el
reducto donde convergen manifestaciones y
comportamientos de distintos grupos y donde se dan
cita diversas
relaciones sociales. Ese sentido de identidad, de pertenencia, de
participación y de
representación simbólica es tan importante
como su naturaleza tangible, física.
Los
espacios públicos urbanos pueden contribuir a construcción de
identidad social, sentido de
pertenencia, y confianza en lo
colectivo. Actúan como motivadores de desarrollo urbano, económico
y social y a la vez, son lugares de tolerancia, creación, producción
y difusión cultural.
Analizando
ejemplos de diseño, planificación urbana e intervenciones en
espacios públicos, notamos
que a veces la intervención en ellos
promueve la acción de los usuarios o residentes del entorno
inmediato, otras intentan minimizar el impacto ecológico, con muy
buenos resultados. Interesantes
resultan las experiencias en la
puesta en valor de los terrenos baldíos o remanentes, que se
transforman en lugares acogedores, con calidad de vida y manejo
ambiental. Es notorio el logro de
modestas intervenciones en
contextos urbanos degradados, a través de una rehabilitación no
solo
física sino fundamentalmente social. Estas acciones van
acompañadas por una optimización
importante en materia de
accesibilidad, movilidad, conectividad, sustentabilidad, confort,
comunicación e inclusión social.
Toda
propuesta de diseño en el espacio público implica entonces trabajar
desde la
interdisciplinariedad, al tener que dotarlos de un
equipamiento urbano: bancos, cestos, bebederos,
luminarias, piezas
que se integran al paisaje urbano, así como de soportes para brindar
información
y asegurar la comunicación empática con el usuario.
Todo esto contribuye a una mejora de la calidad
de vida de los
ciudadanos.
Se hace
necesario plantear estrategias que pongan en evidencia la
interdependencia entre
recreación, creatividad, actividades
culturales, lúdicas y sociales, promoviendo un entorno que
asegure
el bienestar colectivo. En la atención que se presta a los espacios
públicos urbanos se
reconoce el derecho que los ciudadanos tienen a
una mejor calidad de vida.
En
general, son las administraciones públicas las encargadas de la
regulación y gestión primaria del
espacio público, fijando sus
condiciones de uso, garantizando la accesibilidad a los ciudadanos,
creando paisajes más adecuados para el desarrollo de las distintas
actividades. Son las organizaciones intermedias, las instituciones
privadas, las que aportan nuevas perspectivas, crítica
y
continuidad a las acciones. Es el ciudadano quien enriquece las
miradas con la experiencia
cotidiana. Todos en su conjunto pueden
ayudar y colaborar a la esa mejor calidad de vida que
deseamos.
Convocamos
a ciudadanos, paisajistas, historiadores, arquitectos, sociólogos,
diseñadores
industriales, arqueólogos, antropólogos, diseñadores
gráficos, para reflexionar en torno a los
problemas y las
soluciones relativas a los Espacios Urbanos Públicos.
Buscamos asimismo
congregar a organizaciones barriales,
instituciones públicas, organismos no gubernamentales, a
funcionarios públicos, para que con su aporte se puedan enriquecer
los nuevos enfoques y
propuestas futuras.
EJES
TEMÁTICOS
A.
Espacios públicos. De la teoría a la práctica
Enfoques conceptuales en la definición del espacio urbano.
Paisajes. Reconocimiento del espacio público. Valores tangibles e
intangibles.
Inclusión social y calidad de vida.
Proyectos y propuestas materializadas.
B.
Gestion y Manejo de espacios urbanos públicos.
Iniciativas y gestión estatal y privada; gestión Mixta.
Planificación. Planes estratégicos, planes maestros, planes de
manejo
Programas barriales, comunales, regionales. Indicadores y control de
las acciones
Impacto ambiental. Desarrollo sustentable
C.
Corpus jurídico-legal
Reglamentos y Normas. Ordenanzas
Códigos de planeamiento urbano y de edificación
Premios e incentivos para las buenas prácticas.
Dominio público-Dominio privado.
D.
Formación y Participación
Capacitación en la escuela. El rol de las Universidades
Concursos, talleres, Foros.
La
investigación
Participación ciudadana. Voluntariado y participación legal.
El
rol de las Asociaciones civiles.
FORMAS
DE PARTICIPACIÓN
Los
interesados podrán intervenir de la siguiente manera:
Como asistente a las actividades programadas.
Presentando una Comunicación, relatando experiencias concretas o
proyectos de distinto tipo.
Presentando una Ponencia relacionada a uno de los ejes, con
conceptualización teórica.
Presentando una propuesta alternativa, distinta, a ser evaluada por
el Comité Organizador.
En
cualquiera de los casos los interesados en participar deberán
completar Ficha de Inscripción
Comunicación: Trabajo inédito que
describa o reflexione en torno a un problema, experiencia o
proyecto.
Ponencia:
Trabajo de investigación inédito que propone un aporte original.
NORMAS
GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Formato
Tamaño
DIN A4, con 2cm de márgenes por lado.
Texto
en el cuerpo: Fuente Arial, tamaño 12. Texto Normal, justificado,
interlineado simple.
Encabezamiento:
Título de la Ponencia o Comunicación: Cuerpo 14 en negrita. Si
hubiere subtítulo:
Cuerpo
14, normal.
Nombre
del autor o de los autores: Cuerpo 12, cursiva (itálica) en
negrita.
Si
correspondiera: Entidad o Institución a la que representa: Cuerpo
12, normal.
Material
gráfico: Gráficos, fotos, dibujos: las imágenes que se incluyan en
el texto serán entregadas,
con resolución de 300 dpi, también
como adjuntos. Se deberá tener en cuenta que eventualmente
estos
elementos podrán ser publicados en blanco y negro.
Los
autores deberán asegurarse que los gráficos, fotos o dibujos,
cuenten con la correspondiente
autorización de sus autores para ser
publicados en forma libre de cargo por parte del CICOP AR,
debiendo
indicar los créditos correspondientes a cada archivo/imagen incluido
en la presentación.
Notas:
Se incluirán al final del trabajo y no a pie de página.
Bibliografía
y citas: Citas textuales deben ir entre comillas. Preferentemente se
utilizará el sistema
de citas y referencias Harvard
(http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Harvard_de_citas)
Extensión
de los trabajos
Comunicaciones:
No podrán superar las 3.000 palabras de extensión. Podrán contener
imágenes
o
gráficos. No podrán superar las 12 carillas, incluyendo fotos,
dibujos e imágenes, notas y
bibliografía.
Ponencias:
No podrán superar las 4.000 palabras de extensión. Podrán contener
imágenes o
gráficos.
No podrán superar las 16 carillas, incluyendo fotos, dibujos e
imágenes, notas y bibliografía.
En
todos los casos se entregará en hoja aparte la siguiente
información:
Encabezado
y resumen (abstract) de no más de 10 renglones (sin citas). Seguido
de Currículum
vítae
sintético de autor/autores, de no más de 5 renglones cada uno.
Todos
los autores que figuren en las Comunicaciones o Ponencias deben
enviar FICHA DE INSCRIPCIÓN,
ya sea que asistan o no al Encuentro.
Se
deberá especificar si la presentación se propone como Ponencia o
Comunicación.
Entrega
de los trabajos:
Todo el
material será entregado en CD o DVD en: Perú 272, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
(1067),
Argentina. En caso de enviarlo por correo postal, se deberá asegurar
que sea recibido en la fecha
indicada en el cronograma. Se informará por mail que se ha enviado
el material.
También
podrá ser enviado por correo electrónico a cicop@sinectis.com.ar
con copia a
cicopar@gmail.com y a cicopar2@gmail.com, indicando en
el Asunto: Encuentro Espacio Urbano +
autor(es).
Textos:
Preferentemente en Microsoft Word (no se aceptarán presentaciones en
formato pdf)
Gráficos:
preferentemente en archivo jpg en alta definición.
ACEPTACIÓN
DE LOS TRABAJOS
La
aceptación de las Comunicaciones y Ponencias queda a cargo de los
miembros del Comité Científico,
y será comunicada a sus autores a través de correo electrónico.
La
extensión, el día y horario de presentación de las ponencias y
comunicaciones aceptadas serán definidos
por el Comité de Organización y comunicado oportunamente a sus
autores.
El
envío de las presentaciones escritas constituirá razón suficiente
para la aceptación por parte de sus
autores de su publicación, tanto en formato papel como en formato
digital.
CERTIFICADOS
El
certificado de aprobación de la Comunicación o Ponencia solo se
otorgará al autor o autores que hayan
asistido personalmente para presentar el trabajo en el Encuentro
(previamente solo se entregará
certificado de Aceptación a quién lo requiera)
Todos
los participantes inscriptos y presentes tendrán Certificado de
Asistencia.
FECHAS
RELEVANTES
Consultas
relativas a Comunicaciones, Ponencias u otras actividades: a partir
del 29 de junio de 2015.
Presentación
límite de Comunicación y Ponencia completa: 3 de agosto de 2015
Fecha
límite para arancel reducido: 10 de agosto de 2015
Encuentro:
31 de agosto. 1 y 2 de septiembre
IDIOMAS
El
idioma oficial del Encuentro es el español.
Se
aceptarán presentaciones en portugués sin traducción simultánea.
LUGAR
DEL ENCUENTRO
Torreón
del Monje, Mar del Plata
ARANCELES
DE INSCRIPCIÓN
Hasta
el 10 de agosto:
Miembros
de las instituciones organizadoras y adheridas, con certificado o
cuota al día: $ 190,00.
Participantes
en general: $ 250,00.
Estudiantes:
$100,00.
A
partir del 11 de agosto:
Miembros
de las instituciones organizadoras y adheridas, con certificado o
cuota al día: $290,00.
Participantes
en general: $ 390,00.
Estudiantes:
$150,00.
Todos
los valores están expresados en Pesos Argentinos.
Forma
de pago:
El pago
del arancel se puede hacer personalmente en la sede de CICOP
Argentina, o por depósito o transferencia bancaria. (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio - CUIT 30-66316767-3 – BANCO HSBC - CBU 15006914-00069132044728 - Cuenta Corriente en Pesos 6913- 20447/2)
Se deberá informar el pago por mail cicop@sinectis.com.ar, enviando copia del talón de depósito, importe y fecha de la transacción, para identificar el pago y emitir el recibo correspondiente, que será entregado en la acreditación del congreso.
Argentina, o por depósito o transferencia bancaria. (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio - CUIT 30-66316767-3 – BANCO HSBC - CBU 15006914-00069132044728 - Cuenta Corriente en Pesos 6913- 20447/2)
Se deberá informar el pago por mail cicop@sinectis.com.ar, enviando copia del talón de depósito, importe y fecha de la transacción, para identificar el pago y emitir el recibo correspondiente, que será entregado en la acreditación del congreso.
INFORMES
E INSCRIPCIÓN
Centro
Internacional para la Conservación del Patrimonio.
Perú
272 - CP 1067 – Buenos Aires. Atención. Martes y jueves de 14a 18
hs
curso Universidad Nacional 3 de Febrero- Auspicia CICOP AR
CURSO DE POSGRADO EN GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
Coordinadora: Arq. Silvia Fajre
84hs
Fecha de inicio: viernes 21 de agosto de 2015.
Fecha límite para inscripción: viernes 14 de agosto de 2015

Las políticas públicas para la protección del patrimonio se desarrollaron con cierto retraso en nuestro País, lo que implicó no solo pérdida importante de bienes patrimoniales sino también una falta de desarrollo de este campo con la consecuente desactualización en su abordaje, poca o nula presencia en las estructura del Estado y pocos instrumentos jurídicos o administrativos para su protección.
Si bien en los últimos años se instaló en la agenda pública, tal como se manifiesta la creciente conciencia de la comunidad, para lograr los objetivos básicos se requiere una política sostenida y creciente en cada uno de los campos del patrimonio.
El patrimonio cultural de un país es un capital social invalorable en el mundo globalizado por su aporte identitario y por su capacidad de sustentar un desarrollo compatible con la calidad de vida de la población.
FUNDAMENTACIÓN
Los valores de protección exigen no sólo técnicos bien formados, se requiere el diseño de políticas activas y novedosas que permitan conciliar las necesidades de la protección con las dificultades y momentos de crisis.
Por otro lado, hay que trabajar fuertemente en las condicionantes jurídicas, institucionales y económicas para facilitar el desarrollo de estas políticas.
En este sentido es conducente sensibilizar los niveles más altos de decisión. Para ello se deben impulsar ámbitos de reflexión y de trabajo que permitan incidir en la formación de líderes o decisores que actúen en este campo.
Para ampliar información e inscripción: gestionculturalyterritorial@untref.edu.ar
Coordinadora: Arq. Silvia Fajre
84hs
Fecha de inicio: viernes 21 de agosto de 2015.
Fecha límite para inscripción: viernes 14 de agosto de 2015

Las políticas públicas para la protección del patrimonio se desarrollaron con cierto retraso en nuestro País, lo que implicó no solo pérdida importante de bienes patrimoniales sino también una falta de desarrollo de este campo con la consecuente desactualización en su abordaje, poca o nula presencia en las estructura del Estado y pocos instrumentos jurídicos o administrativos para su protección.
Si bien en los últimos años se instaló en la agenda pública, tal como se manifiesta la creciente conciencia de la comunidad, para lograr los objetivos básicos se requiere una política sostenida y creciente en cada uno de los campos del patrimonio.
El patrimonio cultural de un país es un capital social invalorable en el mundo globalizado por su aporte identitario y por su capacidad de sustentar un desarrollo compatible con la calidad de vida de la población.
FUNDAMENTACIÓN
Los valores de protección exigen no sólo técnicos bien formados, se requiere el diseño de políticas activas y novedosas que permitan conciliar las necesidades de la protección con las dificultades y momentos de crisis.
Por otro lado, hay que trabajar fuertemente en las condicionantes jurídicas, institucionales y económicas para facilitar el desarrollo de estas políticas.
En este sentido es conducente sensibilizar los niveles más altos de decisión. Para ello se deben impulsar ámbitos de reflexión y de trabajo que permitan incidir en la formación de líderes o decisores que actúen en este campo.
Para ampliar información e inscripción: gestionculturalyterritorial@untref.edu.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)