Opera San Ignacio de Martin Schmid
El CICOP AR, se suma a la celebración organizada por la OEI como culminación del ciclo Misiones Jesuiticas, que se desarrollo con éxito hace unas semanas.
Un Homenaje al Padre Martin Schmid dado que se cumple 250 años de su fallecimiento, un hombre que ha hecho mucho por los pueblos chiquitanos y gracias a él tenemos los templos Misionales que son patrimonio cultural de los pueblos chiquitanos. (fuente: San Rafael Informa)
Homenaje al Padre Martin Schmid
Itinerario cultural Jesuítico
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) y la Federación Internacional de Centros CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio) tienen el agrado de invitarlos/as a las Jornadas virtuales: Itinerario cultural jesuítico en América Latina. Experiencias, aportes, remanencia, a realizarse los días martes 24 de octubre y miércoles 1 de noviembre, a las 18hs, vía Zoom.
LINK AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.office.com/e/D0jLINK al ZOOM:
24 de octubre, 18hs
https://us06web.zoom.us/j/8234
Curso Comunidad, desarrollo y participacion
El curso busca
introducir en los conceptos de participación comunitaria para la preservación
patrimonial, como protectora de su patrimonio y como gestora en procesos de
revalorización del patrimonio. Espacio para la reflexión sobre nuestras propias
realidades y compromiso con el entorno patrimonial como miembros de una
comunidad.
El objetivo principal es promover la participación ciudadana, comprendiendo el compromiso que tiene la comunidad como defensora de sus propios bienes y como así también los del Estado.
Contenidos
La comunidad como
gestora de procesos para recuperar, proteger, proponer y cuidar el patrimonio
Modalidades de
participación comunitaria para la preservación patrimonial
La comunidad como
mediadora para la defensa de la identidad barrial
Recursos y herramientas
La comunidad y la
defensa del patrimonio inmaterial
El turismo cultural
ejercido por la comunidad local
Arquitecta Yamile Elena
García Müller
Arquitecta. Especialista en Conservación del Patrimonio Edificado, del CICOP Argentina. Ha realizado también el Posgrado Internacional Patrimonio y Turismo Sostenible de la Cátedra Unesco de Turismo Sostenible. Se desempeña como proyectista y asesora de patrimonio en el Gobierno de la Ciudad y ha desarrollado proyectos de restauración y conservación tanto en el ámbito privado como para GCBA, siendo tres de ellos ganadores de primeros premios. En la actividad privada se dedica a proyectar, supervisar intervenciones y asesorar en obras de valor patrimonial. Es miembro de Miembro de Association for Preservation Technology International, del CEND Comité de Ensayos No Destructivos, y Secretaria de la Comisión Directiva del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina.
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel
Curso individual: 5 850 $ (pesos argentinos) Socios CICOP AR: 4.950
$
Asignatura (3 cursos): 14 650 $
(pesos argentinos) Socios CICOP AR: 13 200 $
Por
depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de
depósito bancario a: cicoparcursos@gmail.com
Tarjetas:
por QR (billetera virtual): solicitar a cicoparcursos@gmail.com
Desde
el exterior: Consultar arancel, y pago a realizar solo por Eventbrite: Solicitar
información a cicoparcursos@gmail.com o cicopargentina1993@gmail.com
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú
272. cp 1067 Buenos Aires cicopargentina1993@gmail.com / cicop@sinectis.com.ar
Curso Estructuras, hormigon y su conservacion
Contenidos
1-Historia del
Hormigón.
Desarrollo de la
tecnología.
Composición y
clasificación de hormigones.
Tipos de acero y
hormigones empleados según la época
Métodos de Cálculo
utilizados. Influencia de distintos factores sobre su durabilidad.
2-Metodología de
Análisis de Patologías.
Técnicas de Inspección
estructural.
Análisis de las grietas
y fisuras.
Ensayos en estructuras
de hormigón armado
Diagnósticos. Ejemplo
de evaluación de estructuras de hormigón
3-Causales de
Patologías más frecuentes en edificios de Valor Patrimonial.
Influencia del medio
ambiente.
Ambiente marino. Carbonatación
y re alcalinización.
Ataques químicos,
disgregaciones y desagregaciones
Técnicas de
rehabilitación, reparación o refuerzo de estructuras de hormigón armado
Ingeniero Civil Pablo
Luis Diéguez
Profesor de “PATOLOGÍA
DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN” en Maestría de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires.; Profesor Asociado de “PATOLOGÍA DE LA
CONSTRUCCIÓN” -Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, actual
presidente de la “ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES”; Ex vicepresidente
del “CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”. Asesor estructural externo de la
“COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS, LUGARES Y SITIOS HISTÓRICOS”; Profesor de Patología
y Técnicas de intervención Estructural en Edificios Históricos Posgrado
“UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA”; Ex Profesor Adjunto de “DISEÑO ESTRUCTURAL” -
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Titular de “PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN
Y RECICLAJE DE EDIFICIOS DE VALOR” en la FADU UBA; Ex Asesor estructural
externo de la DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO – Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires Ex Asesor estructural externo de la DIRECCIÓN NACIONAL DE
PATRIMONIO Y MUSEOS – Ministerio de Cultura de la Nación. Director Titular de
la “ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CONTROL DE CALIDAD, PATOLOGÍA Y RECUPERACIÓN
DE EDIFICIOS”
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel
Curso individual: 5 850 $ (pesos argentinos) Socios CICOP AR: 4.950
$
Asignatura (3 cursos): 14 650 $
(pesos argentinos) Socios CICOP AR: 13 200 $
Por
depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de
depósito bancario a: cicoparcursos@gmail.com
Tarjetas:
por QR (billetera virtual): solicitar a cicoparcursos@gmail.com
Desde
el exterior: Consultar arancel, y pago a realizar solo por Eventbrite: Solicitar
información a cicoparcursos@gmail.com o cicopargentina1993@gmail.com
PREMIOS GUBBIO 2023. primer premio. Plaza de Toros, Colonia, Uruguay
PRIMER PREMIO
Refuncionalización de la Plaza de Toros,
Colonia, Uruguay
Refuncionalización de la Plaza de Toros de
Colonia del Sacramento como centro de divertimento y recreación, para el
desarrollo de actividades, espectáculos musicales, deportivos, exhibiciones
teatrales y lanzamientos comerciales, entre otros.
Esta cuidadosa intervención supuso respetar
los diferentes aspectos de la investigación funcional y tecnológica, cateos,
ensayos y pruebas de laboratorio que permitieron definir el estado y la
patología general del edificio. Se realizó una restauración integral de los
componentes (muro perimetral, estructura metálica, gradas, solados perimetrales
y arena central), con el fin de conservar la materialidad del bien y arribar a
una intervención contemporánea respetuosa tanto de los valores formales y
funcionales, como aquellos de valor constructivo y simbólico. El diseño de los
nuevos espacios de uso y la elección de los nuevos materiales de arquitectura
contribuyen al carácter del bien, sin imitar el original.
Refuncionalización de la Plaza de Toros,
Colonia, Uruguay https://youtu.be/y9ToEz58MHk
PG 2023 - Proyectos Mención: Centro Fidel Castro Ruz, La Habana / Casa sobre el Arroyo, Mar del Plata / Casa Santa Clara, Quito / Guía del Patrimonio Arquitectónico, Cali
Centro Fidel Castro Ruz, La Habana, Cuba
Restauración y refuncionalización de una
majestuosa casona para la instalación de un centro destinado al conocimiento e
investigación de la vida y la obra de Fidel Castro Ruz
La intervención trata de la restauración y
refuncionalización de una importante casa que pertenecía a los Hidalgo-Conill,
ubicada en el Vedado. Desde el inicio de su concepción se pensó como un lugar
donde el diseño propiciara la interactividad para el conocimiento y la
investigación de la vida de Fidel Castro Ruz, todo ello a través de la
instalación de avanzados sistemas tecnológicos.
Los trabajos realizados permitieron
devolverle a la mansión sus espacios interiores y exteriores y sus valores
arquitectónicos, adecuándola de manera coherente a su nuevo uso.
Centro Fidel Castro, La Habana, Cuba https://youtu.be/lQ3Y64Yn2Jo
Casa sobre el Arroyo, Mar del Plata,
Argentina
Restauración y puesta en valor de la Casa
sobre el Arroyo, ejemplo del movimiento moderno argentino.
La Casa sobre el Arroyo, también conocida
como Casa del Puente, fue diseñada por Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge
de Williams, a partir del encargo del padre de Amancio, el reconocido músico y
compositor Alberto Williams. Fue emplazada sobre el arroyo Las Chacras, un
curso de agua fundacional de la ciudad de Mar del Plata ubicado en un fragmento
del frondoso Parque Pereyra Iraola y construida sobre una lámina curva de
hormigón armado que vincula ambas orillas del arroyo. El diseño estructural
permite que todos los espacios interiores se relacionen con el contexto natural
exterior a partir del aventanamiento corrido que potencia la relación visual y
espacial con el parque.
Durante años estuvo abandonada y con un
grave proceso de deterioro por falta de mantenimiento. El proyecto presentado
permitió la rehabilitación de este importante ejemplo de arquitectura de la
modernidad argentina, declarado Monumento Histórico Nacional, que hoy funciona
como casa museo. Se trata de un proyecto integral que incluyó también la
recuperación de la Casa de los Caseros
Casa sobre el Arroyo, Mar del Plata,
Argentina https://youtu.be/sPfkd-JNbB4
Casa Santa Clara, Quito, Ecuador
Refuncionalización y puesta en valor de una
casona del centro histórico de Quito.
La Casa Santa Clara está localizada frente
a la Plaza de Santa Clara, vacío urbano que aparece ya en los primeros planos
de la ciudad en el núcleo del Centro Histórico de Quito.
La estrategia proyectual surge desde el
reconocimiento morfológico de la casa original y la valoración de las
preexistencias, reestructurando la organización de la refuncionalización de la
antigua casona en vivienda colectiva en base al sistema de circulación
vertical. El diseño incorpora el contraste entre lo contemporáneo y lo antiguo,
utilizando materiales modernos como el acero y el vidrio, combinados con los
materiales del edificio original, como el ladrillo, la piedra y la madera, en
un diálogo adecuado y de armonía dentro del conjunto.
Casa Santa Clara, Quito, Ecuador https://youtu.be/P2ZB0YmlRT0
Guía del Patrimonio Arquitectónico, Cali,
Colombia
Herramienta digital y aplicación web con
información de los bienes inmuebles del Centro Histórico de Cali.
El Centro Histórico es vital para la ciudad
de Cali, dado que además de conservar la categoría de centro urbano de la
ciudad, es al mismo tiempo el centro administrativo, financiero, comercial y
cultural.
La Subsecretaría de Patrimonio, como
producto de los distintos acercamientos con la comunidad y viendo las
necesidades de disponer de información sobre el valor de los bienes Inmuebles
que conforman el Sector Urbano Patrimonial, creó esta guía denominada “Guía de
patrimonio arquitectónico: Centro Histórico de Cali”, que contiene información
clave del conjunto arquitectónico patrimonial de la ciudad.
Guía del Patrimonio Arquitectónico, Cali,
Colombia https://youtu.be/-BsUu106Nqc
PG 2023. Proyecto destacado: Potrero de Payogasta, Qhapaq Ñan, Salta / Cinerario Parroquial, Buenos Aires / Plan Casco Histórico Buenos Aires, Buenos Aires
Potrero de Payogasta, Qhapaq Ñan, Salta, Argentina
Modelo de gestión para la conservación y
manejo adecuado de este sitio del Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial.
El patrimonio cultural es un legado del pasado
y también un recurso valioso para construir un futuro sostenible. El Qhapaq Ñan
es parte de un proyecto de vida de grupos y personas movido no sólo por el
hecho de "descubrir" un pasado remoto de esplendor, sino que también
busca proyectar un destino común basado en la valoración y revitalización de la
cultura de la integración, la solidaridad y la igualdad.
En este proyecto se presenta el modelo de
gestión e intervención que integra a comunidades del Valle Calchaquí en un
modelo de cogestión patrimonial, con una real y efectiva participación
comunitaria, integrando miradas, prácticas y saberes desde una perspectiva
multicultural.
Potrero de Payogasta, Qhapaq Ñan, Salta,
Argentina https://youtu.be/OMafkGdWobw
Cinerario
Parroquial, Buenos Aires, Argentina
Un concepto simbólico que nos enfrenta a la
muerte de nuestros seres queridos con un espacio de luz y esperanza, de
reencuentro, de simbolismos históricos y mitológicos, de recuerdos y de
reflexión.
La implementación de los cinerarios retoma la
tradición de unir el eterno descanso de los fieles difuntos con el templo. La
creación de este nuevo espacio dentro del templo existente ha sido pensado como
una nueva reflexión del paso de la vida terrenal a la vida eterna. El nuevo
cinerario dialoga con la historia y la materialidad de la parroquia,
resignificando el pasado y el estilo arquitectónico del templo que, al
deconstruirlo en sus partes, abre paso a esta creativa y cuidada instalación.
Cinerario Parroquial, Buenos Aires,
Argentina https://youtu.be/VVYPpy-5pnc
Plan Casco Histórico Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina
Intervenciones de mejora ambiental del
espacio urbano y puesta en valor de edificios del centro fundacional de Buenos
Aires.
El Plan se organizó en dos líneas de
trabajo: las intervenciones en calzada, veredas y cruces, que buscaron
garantizar la accesibilidad, promover la caminabilidad y reforzar las
cualidades identitarias de esta zona histórica y la puesta en valor de fachadas
de edificios históricos, para generar un impacto directo en la preservación
patrimonial de la ciudad, además de mejorar la fisonomía arquitectónica
general.
En 2021 se iniciaron las obras en calzadas
y veredas de la calle Defensa y las de puesta en valor del Museo de la Ciudad y
la Iglesia San Francisco. En 2022 se finalizaron las restauraciones integrales
del Mercado de San Telmo y la farmacia La Estrella. Luego se puso en valor la
calle Bolívar, entre Avenida Belgrano y Avenida Garay, y la calle Balcarce,
entre Alsina y Avenida Independencia. También se realizó la restauración de las
fachadas del edificio Otto Wulff, del Casal de Catalunya y de la contigua
Biblioteca Pompeu Fabra. Actualmente se está avanzando con la puesta en valor
de la Casa del Historiador y restaurando el Mausoleo al General Manuel
Belgrano, ubicado en el atrio de la Iglesia de Santo Domingo
Plan Casco Histórico Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina https://youtu.be/aGEQpLeyIM4
PG 2023: Basílica de San Francisco, Buenos Aires / Plan Especial de Manejo de Teusaquillo, Bogotá / Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, Lima / Programa de Revitalización de Barrios en Lota, Lota
Basílica de San Francisco, Buenos Aires, Argentina
https://youtu.be/qgLXz6vKa-Q?list=PL8Ho_Ba2_ngV8sHTwCIA9i9oOSilE1XY9
Plan Especial de Manejo de Teusaquillo, Bogotá, Colombia
https://youtu.be/e1sW6ockB4A?list=PL8Ho_Ba2_ngV8sHTwCIA9i9oOSilE1XY9
Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, Lima, Perú
https://youtu.be/R9nEhOCQBqU?list=PL8Ho_Ba2_ngV8sHTwCIA9i9oOSilE1XY9
Programa de Revitalización de Barrios en
Lota, Lota, Chile https://youtu.be/8dlMdpRB8Is?list=PL8Ho_Ba2_ngV8sHTwCIA9i9oOSilE1XY9
PG 2023. Recuperación de una fachada del Callejón de Ecuador, México / Escuela del Centenario, Santiago del Estero / Casona Compañía, Santiago, Chile / Polo Ferrocultural, Moreno
Recuperación de una fachada del Callejón de Ecuador, México https://youtu.be/2n1BGxwFBjE?list=PL8Ho_Ba2_ngV8sHTwCIA9i9oOSilE1XY9
Escuela del Centenario, Santiago del Estero, Argentina
https://youtu.be/tkjMEY-NaDw?list=PL8Ho_Ba2_ngV8sHTwCIA9i9oOSilE1XY9
Casona Compañía, Santiago, Chile
https://youtu.be/UkmfqYGst9I?list=PL8Ho_Ba2_ngV8sHTwCIA9i9oOSilE1XY9
Polo Ferrocultural, Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina
https://youtu.be/rrT4Nz5RCzc?list=PL8Ho_Ba2_ngV8sHTwCIA9i9oOSilE1XY9