Translate

Buscar este blog

PUC RS - CICOP Argentina




La Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUC RS - cuyo Rector es el Hermano Profesor Joaquim Clotet estrecha lazos con el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.

El 31 de octubre pasado, el Profesor Paulo Horn Regal, Director de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo –FAU- firmo en la sede del CICOP en la Manzana de las Luces, junto al arquitecto Jorge Néstor Bozzano, Presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio –CICOP- un Acuerdo con el fin de gestionar entre otros, el intercambio de profesores, la realización de actividades conjuntas –seminarios, foros, encuentros, congresos-, y promover el conocimiento, el estudio y la difusión del patrimonio cultural de ambos países.

La Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUC RS- comenzó sus actividades en 1931 con la creación de la Faculdade de Ciências Políticas e Econômicas. El proyecto de los Hermanos Maristas creció en 1940 con la fundación de la Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, seguida por la Escola de Serviço Social, en 1945, y por la Faculdade de Direito en 1947. Con las cuatro facultades y la União Sul Brasileira de Educação e Ensino (USBEE), entidad civil de los Hermanos Maristas, requirió al Ministerio de Educación la equiparación de la Universidad. Por Decreto nº 25.794, de 1948, la facultades pasan a constituir la Universidade Católica do Rio Grande do Sul, la primera creada por los Hermanos Maristas en el mundo.
En 1950, el Papa Pio XII, otorga a la Universidad el título de Pontificia, auspicioso título que marca la unión y la filial devoción a la Santa Sede.
La Faculdade de Arquitetura e Urbanismo -FAU- comenzó sus actividades en agosto de 1996 y lleva formados 431 profesionales. Los cursos que tienen una extensión de 10 semestres, con turnos de tarde y noche, posee actualmente 560 alumnos matriculados y un plantel de 36 profesores. Según la revista "Projeto Design" (No. 342, de agosto de 2008), destaca que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo es la primera escuela privada en la lista de las diez mejores colocadas en Brasil. Mas información en: www.pucrs.br/fau.

Nuestro visitante, el Profesor Paulo Horn Regal, se graduó en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (1976). Es especializado en “Tecologias do Imaginário” y Doctorado en Comunicación Social. Se desempeña como Director de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCRS y profesor del Curso de Pós-Graduação em Expressão Gráfica da FAU PUCRS. Se dedica al estudio e investigación de temas relacionados a la práctica gráfica y a la creatividad en la comunicación visual. Lidera el Grupo de Investigación de Expresión Gráfica y Creatividad de CNPq.

Museos y espacios expositivos



Mesa redonda
NUEVAS TENDENCIAS EN ARQUITECTURA DE MUSEOS Y DISEÑOS DE ESPACIOS EXPOSITIVOS
18 de noviembre de 2008, a las 19 hs.
Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

Esta actividad es organizada en forma conjunta por CICOP e ICOM Argentina, MNBA y CCEBA, en el marco del curso La arquitectura del Museo vista desde dentro: ¿qué le exigen los profesionales del Museo a su edificio? Programa ACERCA-AECID realizado por el Ministerio de Cultura de España en colaboración con el CCEBA.

Participan de la Mesa redonda: Víctor Manuel Cageao Santacruz (Jefe de Infraestructuras en la Subdirección Gral. de Museos Estatales del Ministerio de Cultura de España), María Morente del Monte (Directora del Museo de Málaga), Fernando Gandolfi (Asesor de Patrimonio para el Centro Cultural del Bicentenario y de la Aduana Taylor). Modera: Jorge Bozzano (Presidente del CICOP).
La entrada es libre y gratuita

Lectura del edificio


Curso CICOP
NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, UNA APROXIMACION A LA IDENTIDAD

Profesor: Arq. Carlos Moreno
Jueves 27 de noviembre a las 15 hs, y viernes 28 de noviembre a las 15 hs y a las 18 hs.

Contenidos
1: Concepto de patrimonio: su razón de ser. El mensaje y el hombre. Las escalas: individual, familiar, la del sitio, el pago o la región, la nacional América, patrimonio de la humanidad.
El patrimonio como sistema. Patrimonio, memoria y ausencias. La autenticidad. La identidad regional con relación a lo nacional. El sentido democrático del patrimonio. Distorsiones del mensaje. Autenticidad. La imagen: forma y color. Propuestas de acción. El bicentenario un tiempo de oportunidad.

2: Tecnología de la construcción. Los sistemas constructivos. Componentes y vínculos. Lectura por componentes. Los soportes. Las estructuras. La carcaza. Los cerramientos de aberturas.
Tecnología de la construcción: Las instalaciones: agua, calefacción e iluminación. Las terminaciones superficiales: pisos, paramentos, revestimientos, cielorrasos, ornato. El color. La inercia de las tecnologías.

Vernáculo y popular



Curso CICOP
REGISTRO DEL PATRIMONIO DE ARQUITECTURAS VERNACULAS Y POPULARES.

Profesora: Arq. Laura RaffaglioMiércoles 26 a las 14 hs y jueves 27 a las 19 hs.


Contenidos básicos
Arquitecturas primitivas, vernáculas y populares
Sistemas tradicionales. Tipos y familias
Recuperación de mano de obra, técnicas constructivas y materiales.
Vigencia y adecuación a usos y costumbres. Localismos.
Comprensión de casos. Intervención sobre este tipo de patrimonio

Registro y Fotogrametría


Curso CICOP
RELEVAMIENTO GRAFICO DEL
EDIFICIO DE VALOR PTRIMONIAL
Prof. Elina Tassara
Miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de noviembre a las 10 hs.

Contenidos básicos
Relevamiento grafico. Tecnología fotogramétrica.
Equipos de registro y soporte.
Métodos de registro terrestre y aéreo. Reducción
Aplicación en el relevamiento de edificios, monumentos, conjuntos.

Expone Navajas Corral


Conferencia
LA NUEVA MUSEOLOGIA
Disertante: Lic. Óscar Navajas Corral
Martes 11 de nolviembre a las 19 hs.

Manzana de las Luces, Peru 272, Ciudad de Buenos Aires. En Sala de las Columnas

Organizan: ICOM y CICOP

Óscar Navajas Corral
Licenciado en Humanidades por la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados enHistoria del Arte por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y doctorando en museología por la Universidad de Alcalá deHenares.
Coordinador académico del Grado en Gestión Cultural de la UniversidadAntonio de Nebrija y del Centro de Estudios Turístico Ramón Areces(CEURA). Profesor del Departamento de Turismo de la Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales de la Universidad Antonio de Nebrija deMadrid, así como miembro de la Asociación para la Interpretación delPatrimonio (AIP), y del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y delMovimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM) asociado al ICOM-UNESCO. Vicepresidente de la Asociación Espacios para la Memoria (EPM) para lagestión y la Interpretación del Patrimonio de la Guerra Civil.

Entrada libre y gratuita

CICOP desde Ushuaia



Encuentros
PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO
En Ushuaia, Tierra del Fuego, se desarrolló con auspicio del CICOP la 14° edición de los Encuentros “Patrimonio Intangible del Fin del Mundo”. Se llevó a cabo en el Museo Marítimo de Ushuaia y en esta 14° edición, del 22 de Mayo de 2008, el tema fue: La policía fueguina. La finalidad es reconocer el aporte de la Institución a la isla, rememorar los hechos del pasado y colaborar en la construcción de la historia de la ciudad.

El 28 de octubre de 2008, y con motivo de cumplir el 60° aniversario del arribo al Puerto de Ushuaia del Genova, se desarrolló el 15° Encuentro “Patrimonio Intangible del Fin del Mundo” dedicado a la Inmigración italiana.
Participaron Angela y Franco Borsari quienes viajaron especialmente desde Bologna, Italia, para participar del homenaje que se brindo al grupo de italianos, entre ellos, a su padre Carlo Borsari, que llegaron en 1948. Carlo vino a la ciudad con el objetivo de levantar edificios; entre otros, participo de la construcción de las viviendas del barrio Solier, del barrio Piedrabuena, Misión Alta, la usina, el matadero.
Paralelamente en la antigua casa Beban se expusieron fotografías y objetos en la muestra que llevo el título “Cominciare di nuovo”
A cargo del evento estuvieron el Arq. Leonardo Lupiano y la Sra. Alejandra Rosell, bajo la dirección del Lic. Carlos P. Vairo


PROGRAMA "USHUAIA MAGNIFICA"
La Municipalidad de Ushuaia lleva adelante Programa “Ushuaia Magnífica” en que se propone transformar a una ciudad que ha vivido un progresivo nivel de deterioro ambiental, escénico, estético y urbanístico, en una urbe mas agradable para la vida.
La campaña apunta a entusiasmar a vecinos en general a participar activamente en la concreción de una ciudad mejor. Para el bienio 2008-2009 se han previsto tres categorías: Viviendas Particulares; Empresas, Comercios o Industrias; Sectores de la Ciudad.
El CICOP participa a través del aporte del Arquitecto Leonardo Lupiano.

Conservar el hormigón




Curso CICOP
PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN EN OBRAS DE VALOR PATRIMONIAL
Profesor: Ing Pablo L. Dieguez
Martes 11, miercoles 12 y viernes 14 de noviembre a las 10 hs. 2008


I
Historia del Hormigón.
Desarrollo de la tecnología.
Métodos de Cálculo utilizados.
Composición del hormigón.
Clasificación.
Tipos de acero empleados según la época
Influencia de distintos factores sobre su durabilidad.

II
Evaluación estructural
Metodología de Análisis de Patologías.
Estudio Patológico de los Materiales y Estructuras de Hº
Técnicas de Inspección.
Evaluación del origen de las fisuras, disgregaciones y desagregaciones
Ensayos
Diagnósticos

III
Causales de Patologías mas frecuentes en estrcturas
Influencia del medio ambiente.
Ambiente marino
Carbonatación
Incendio
Introducción a las Técnicas de reparación o refuerzo.

Patrimonio mueble



Curso CICOP
CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO MUEBLE
Profesora Rocio Boffo
Miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre a las 15 hs. 2008


I
Estudio del objeto.
Familias y géneros.
Relevamiento e Inventario

II
Protección y mantenimiento.
Conservación y puesta en valor. Restauración

Pensar las acciones



Curso CICOP
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO
Profesor. Arq. Jorge Néstor Bozzano
Martes 11 a las 15 hs, jueves 13 a las 10 hs


I
Análisis de base para la intervención en edificios.
Reconocimiento y valorización.

II
Conservación: Reciclaje, puesta en valor, refuncionalización.
Acciones de restauración.

III
Principios de autenticidad, reversibilidad. Normas.
Análisis de propuestas de intervención