Translate

Buscar este blog

Muestra y entrega de premio


Premio Gubbio 2009
América Latina y el Caribe
Inaugura: 14 de septiembre
19:30 hs. Inauguración de la Muestra

Como jurado participaron tres miembros de ANCSA;
por la Dirección General Casco Histórico del GCBA, el Arq. Luis Grossman;
por el CICOP intervino la arquitecta Silvia Bossio

Lugar de inauguración y exposición:
Sala de exposiciones del Subsuelo
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Perú 160, Buenos Aires
*
BALANCE SOBRE EL PREMIO GUBBIO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2009
(Reunión reservada a representantes designados de instituciones participantes)
16 de septiembre, Sede del CICOP: Perú 272

Instituciones participantes:
Asociación Italiana de Centros Histórico Artísticos – ANCSA
Oficina del Historiador de La Habana - OHLA
Dirección General Casco Histórico - DGCH, GCBA
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina – CICOP

Graficos en Colonia del Sacramento


Auspicia CICOP AR
GRAFICOS DE LA UNESCO EN EL MUNDO

Oficina de UNESCO en Uruguay
Desde el 31 de agosto al 16 de setiembre

Teatro Bastión del Carmen, en Colonia del Sacramento

Organizan:
La Asociación Latinoamericana de Diseño/ALADI
Consulado Argentino en Colonia del Sacramento
Grupo de Amigos del Barrio Histórico/GABBHI
Grupo Colonia Diseño /GCD
Colaboración especial: Intendencia Municipal de Colonia/IMC

El objetivo de la muestra es contribuir a la difusión del accionar de la UNESCO en el campo de la cultura del Diseño destacando el valor del Diseño Gráfico como expresión sociocultural relevante y a la ALADI como su referente en América Latina. El evento será un aporte a los temas relacionados con " Los Principios de la Conservación Patrimonial del Diseño Grafico de UNESCO insertados en el contexto de Colonia del Sacramento como Patrimonio Mundial" o Centros Patrimoniales.


Conferencias de presentación y apertura
5 de septiembre



19.30 hs. Se formalizará la apertura oficial de la muestra con la participación de autoridades e invitados especiales.
Teatro Bastión del Carmen


La actividad prevee dias especificos para visitas de Escuelas, Liceos, Institutos de Diseño, UTU y Universidades, más alla del público general.

Paisajismo



Curso CICOP AR
EL ARTE EN EL JARDIN
DE LA ANTIUEDAD AL SIGLO XX
Profesora Mónica R. Castelanelli


Martes 8, 15 y 22 de Septiembre de 2009
De 19 a 22 hs.

Objetivos
Proporcionar información, elementos de juicio y reflexión sobre los principios del arte aplicados en el diseño de jardines, a partir de los cambios manifestados en las últimas décadas en el mundo de la creación artística.

Contenidos
Transformación del jardín.
Elementos y principios del diseño paisajista.
Relaciones espaciales.
Estilos. Elementos compositivos.
Vegetación. Ornamentación.
Interacción hombre-naturaleza.
Épocas. Tendencias.
Paisajismo contemporáneo.
*
Clases con proyección de imágenes de Jardines representativos de diferentes épocas y lugares. Italia. Francia. Inglaterra. España, etc.

Argentina despierta


Seminario CICOP
ARQUITECTURA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
Profesor Norberto Feal

jueves 3, 10 y 17 de septiembre de 2009
19 horas


CONTENIDOS
En el seminario se realiza un estudio sobre las producciones arquitectónicas argentinas y sus variaciones, emergencias y permanencias, a lo largo de las etapas previa, formativa y de consolidación de la metrópolis moderna, como producto de la acción urbana y arquitectónica de la generación del 80.
Se analizan las transformaciones urbanas y arquitectónicas post-revolucionarias, el plan rivadaviano y la llegada de arquitectos franceses e ingleses.
Se estudia el afianzamiento del neoclasicismo italianizante como pauta de la cultura arquitectónica, para finalizar con la declinación del clasicismo italianizante y su sustitución por el gusto ecléctico de inspiración francesa, como instancia de representación del proyecto moderno. Instancia que traerá aparejada la llegada de arquitectos franceses o de formación beaux-arts, y las diversas variantes en que se va expresar el proyecto ecléctico de acuerdo a la definición de pautas programáticas, que incluyen los edificios escolares, religiosos y la novedad de la arquitectura para el deporte y el turismo.

PROGRAMA
1
Revolución y cambio arquitectónico. El plan de Rivadavia
Los arquitectos de la nueva nación: Próspero Catelín, Pierre Benoit, Tomás Toribio y Carlo Zucchi.
Un nuevo clasicismo: Jonás Larguía, Carlos Pellegrini y Felipe Senillosa
Arquitectura y Romanticismo. Richard Adams y Edwin Ferry
Las primeras experiencias eclécticas: Edward Taylor y Hunt y Schroeder

2
La tradición italianizante: Pedro Fossati y los Canale
El giro ecléctico. Juan Buschiazzo y Ernesto Bunge
Los últimos clásicos italianos: Francisco Tamburini y Victor Meano
Arquitectura y carácter: Pedro Benoit y la expansión porteña
El fin del clasicismo italianizante y la aparición del eclecticismo historicista.

3
La construcción de La Plata y la modernización de Buenos Aires.
Los arquitectos del proyecto Beaux-Arts.
La instalación del gusto francés: De la casa al edificio público.
Los neo-historicismos y sus aplicaciones: Carácter y programa.
El neoclásico y la educación, el neogótico y la arquitectura religiosa y la arquitectura del ocio.
*
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
Perú 272. Telef. 4343-2281 Horarios de lunes a viernes de 14,30 a 19,30
Correo: cicop@sinectis.com.ar

Abordaje o colapso


PATOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES Y EL ROL DEL PROFESIONAL FRENTE AL FALLO
Prof. Ana Maria Mancasola
*
miercoles 5, jueves 6 y viernes 7 de agosto
10 hs.

*
Contenidos:
LA INTERVENCIÓN EN LA OBRA EXISTENTE.
Diferencia de metodologías de abordaje en la refuncionalización y la intervención de rehabilitación.

PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Definición del campo de la patología. Envejecimiento, degradación y obsolescencia prematura.

EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO COMO ORGANISMO VIVO.
Edificios con sistemas estructurales independientes y con muros portantes. La interacción suelo-estructura. Conceptos básicos de fundaciones y comportamiento de suelos. Fallos mas frecuentes. La interacción sistema constructivo, estructura. Análisis de casos. Las acciones provenientes del medio externo. Sismos, viento, agua, insectos, acción de terceros, análisis de casos.

EL ROL DEL PROFESIONAL FRENTE AL FALLO.
La génesis del fallo. La disfunción, el daño. El colapso parcial y total. El establecimiento de las relaciones de causalidad. La intervención de los especialistas. Las medidas de protección, apuntalamientos. Técnicas, diagnósticos. Propuestas alternativas de solución.

ECONOMIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Relación entre construcción y economía. Costo inicial. Costo de mantenimiento. Costo de operación. Costo de rehabilitación. El costo de la seguridad. El nuevo concepto de “gestión del edificio”.

Asamblea CICOP


Asamblea General Ordinaria
Según se resolviera en reunión de Comisión Directiva la Asamblea General Ordinaria tendrá lugar el día 13 de agosto a las 11 hs. en la sede social del organismo, Perú 272, Capital Federal, según el siguiente orden del día:
1- Elección del Presidente y dos Secretarios para la firma del Acta.
2- Aprobación de la Memoria y Balance General, Inventario, Cuenta Gastos y Recursos e Informe de Órgano de Fiscalización correspondiente al Ejercicio N°16 finalizado el 31 de diciembre de 2008.
3-Renovación de los miembros de Comisión Directiva, período 2009 a 2012.
4-Renovación de los miembros del Órgano de Fiscalización, 2009 – 2010.
5- Fijación de la cuota social.

Informamos a nuestros asociados, que se encuentra en nuestra sede un ejemplar completo de los Estados Contables y la Memoria 2008 para quien lo requiera.

Acción = reflexión


METODOLOGIAS DE INTERVENCION EN EL PATRIMONIO.
Prof. Andrea Morello


miercoles 5, jueves 6 y viernes 7 de agosto
14,30 a 17,30 horas

Objetivo
Toda intervención sobre edificios de valor patrimonial esta condicionada por múltiples aspectos, relativos a su evolución histórica y social, el contexto urbano, sus características arquitectónicas, los sistemas constructivos que lo componen, el estado de conservación en el que se encuentra y las intervenciones a las que ha sido sometido a lo largo de los años.

Teniendo en cuenta estas variables, se plantea como objetivo establecer una metodología que permita abordar la problemática del patrimonio mediante el conocimiento profundo del hecho edificatorio sobre el que pretendemos actuar, siguiendo los criterios internacionales de intervención. Para ello se plantea:

- Sembrar y plantear dudas sobre las hipótesis de partida.
- Resolver el modo y proceso de intervención adecuado (e incluso decidir si es conveniente ó no actuar sobre el edificio).
- Conocer lo que podríamos definir el “grado de fragilidad e idoneidad” del edificio frente al uso o la finalidad funcional pretendida.
- Reducir el margen de error a la hora de intervenir sobre él.
- Establecer las condiciones que permitan aumentar el conocimiento sobre la obra construida durante la ejecución de los trabajos.
- Dejar constancia de este conjunto de labores y divulgarlas para poder enriquecer con esta documentación intervenciones sucesivas, aportando las conclusiones para el futuro.

Contenidos:
1.- Marco Teórico.
El concepto de patrimonio arquitectónico. El estado actual del concepto de intervención en arquitectura. Distintas teorías de intervención.

2.- Fase de Conocimiento.
Análisis y reconocimiento del monumento. Análisis histórico documental. Análisis artístico arquitectónico. Análisis de los sistemas constructivos componentes. Elementos de investigación. Estudios previos.
Inspección y registro. Toma de datos. Detección y registro de deterioros. Toma de muestras, cateos y ensayos.
Aspectos legales e incidencia normativa.

3.- Fase de Diagnostico
Reconocimiento de las lesiones y análisis de las mismas. Interpretación de daños, clasificación y cuantificación de los mismos. Relación tipo de daño y nivel de intervención. Elaboración del Informe Técnico.

4.- Fase de Intervención.
Criterios de intervención. Tipos de intervención: Demolición total o parcial. Sustitución total o parcial. Mantenimiento / conservación. Reparación / consolidación. Acondicionamiento/ instalación. Rehabilitación / reestructuración. Reprogramación. Restauración.
Viabilidad técnico - económica de la intervención. Prueba Piloto. Planificación. Manual de mantenimiento.

5.- Fase de Difusión.
Puesta en conocimiento del desarrollo de las actuaciones. Posibles incidencias. Comunicar resultados. Difundir análisis. Justificar la inversión.

El contenido teórico se vera reflejado con ejemplos de obras de actuación.

Conservar lo propio



Patrimonio de Arquitecturas Vernácula y Popular
Prof. Laura Raffaglio


jueves 6 y viernes 7 de agosto
18 a 22 horas

Contenidos
Arquitectura y sociedad. Modelo. Tipo.
Propuestas tradicionales. Factor Humano.

Organización en el territorio.
Tipologías espaciales, morfológicas, de uso y constructivas.
Adecuación a usos y costumbres.
Valores de significación.
Protección ante agentes externos.
Materiales y técnicas constructivas. Recuperación de mano de obra.

Aplicación:
Localismos.
Estudios de casos nacionales y latinoamericanos: hábitat palafito, hábitat balsa. Reservas indígenas. Popular – Folklórico. Rural- Urbano.
Intervención sobre este tipo de patrimonio.
Técnicas de relevamiento y registro.

Curso SCA


APROXIMACIONES A LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO.
Docentes: Arq. Norge Bozzano, Arq. Silvia Bossio, Dra. Nora Galli, Arq. José Ignacio Barassi
*
Clase introductoria: 28 de julio
Inicio: 4 de agosto
Se prevé concluir el curso con una visita a obra.
Días de dictado: martes
Horario: de 19 a 21
*
Objetivos:Difundir la protección y recuperación del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y urbanístico.
El curso está dirigido a estudiantes y profesionales interesados en la tutela patrimonial
*
Contenidos
Clase 1:
Introducción, antecedentes históricos (Arq. Jorge Bozzano)El patrimonio y sus dimensiones: natural y cultural; material e inmaterial; mueble e inmueble.Significado del patrimonio arquitectónico en la cultura contemporáneaDe la restauración al reciclajeLa conservación de la arquitectura entre teoría y práctica
Clase 2: Teoría y práctica de la intervención (Arq. Silvia Bossio)Documentos Internacionales: Criterios de intervención contenidos en los documentos internacionales.Carta de Atenas, Carta de Venecia, Normas de Quito entre otras.Criterios comunes: recorrido a través de ejemplos nacionales e internacionales:Escaleras Mecánicas en el Paseo del Recaredo, Corona Ruiz y Hernán Martín (Toledo)Plaza de la Paz Palacio Della Pilota, Mario Botta (Parma)Gálata, Museo del Mar, Vázquez Consuegra (Génova)Museo Picasso, Martín Delgado (Málaga)Gran Patio del Museo Británico, Foster (Londres)
Clase 3: Normativa para la protección del patrimonio construido en la Ciudad de Buenos Aires (Dra. Nora Galli)Introducción:Patrimonio cultural y ley: Visión de conjunto de la normativa que protege al patrimonio en general, destacando sus principios rectores y la jerarquía de sus normas dentro del sistema jurídico, para acercar a la forma en que se hace aplicable la legislación en cada caso particular.Competencias nacionales, provinciales y municipalesPatrimonio construido en la CABA:Constitución de la CABA, Plan Urbano Ambiental, Código de Planeamiento Urbano y leyes de protección patrimonial, su jerarquía normativa, herramientas jurídicas del planeamiento; restricciones al dominio, servidumbres y expropiación. Técnicas planificadores: zonificación: distritos para la protección patrimonial, régimen de catalogación.
Clase 4: Aspectos té4cnicos, materiales e iervención (Arq. José Ignacio Barassi)Materiales, intervención y Cartas Internacionales.Patología: Aspectos Generales.Patologías en función del diseño y la tipología.Tratamiento: Tecnologías apropiadas; mantenimiento preventivo, correctivo; restauración.

para mayor información:
http://www.socearq.org/
informes e inscripción
http://it.mc275.mail.yahoo.com/mc/compose?to=cursos@socearq.org
SCA, Sociedad Central de Arquitectos Montevideo 938, Buenos Aires
Tel: (54-11) 4813-2375 4812-3644/5856

AESDHI y CICOP AR


Cursos organizados por la ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL SOPORTE DOCUMENTAL HIPANOAMERICANO
Los procesos enzimáticos para la remoción de encolados en obras sobre papel
Prof. José Carlos Balmaceda
10 al 14 de Agosto de 18 a 20,30 hs.


· Introducción
· Las enzimas utilizadas en la restauración: Amilasi, Lipasi, mix
· Preparación de un gel enzimatico; aditivos
· La compresa enzimática Albertina
· Pruebas prácticas de remoción de adhesivos con los distintos preparados enzimaticos.
· Conclusiones

Recursos para la conservación y restauración de grabados
Profs. Nora E. Matassi, José Carlos Balmaceda
24 al 28 de Agosto de 18 a 20,30 hs
Técnicas de grabado y estampación. Prof. Nora Emma Matassi
Los elementos sustentados
La degradación del soporte
La conservación
Intervención-tratamiento Sistemas de lavado: detergencia.
*
Máximo de participantes: 15 por curso
Aranceles: 300 pesos.
*
Inscripción: CICOP AR: Perú 272 Buenos Aires, Argentina
Mas información: asociación.aesdhi@hotmail.es; caipcentro@yahoo.es