Translate

Buscar este blog



La Sociedad Central de Arquitectos informa que está abierta la convocatoria para el Concurso Nacional de Anteproyectos de arquitectura para la construcción del edificio sede de la Comision Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Historicos y sede del Centro Nacional del Patrimonio y áreas de vinculacion con edificios históricos existentes.

Calendario del Concurso
Apertura: 24 de junio
Recepción de trabajos: 22 de agosto
Fallo del Jurado: 1 de septiembre

Asesores:
Por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios:
Arq. Silvia Moscardi.

Por la Sociedad Central de Arquitectos:
Arq. Rolando H. Schere

Consultores:
Por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación: Arq. Ramón Gutiérrez, Arq. Jorge Bozzano y Arq. Mederico Faivre

Premios:
Primer Premio: $ 180.000
Segundo Premio: $ 72.000
Tercer Premio:$ 36.000
Tres Menciones Honoríficas

Costo de las Bases: $350 (pesos trescientos cincuenta), más gastos de envío ($60), de corresponder.

Para mayor información:
Sociedad Central de Arquitectos. Montevideo 938, Buenos Aires, C.P. C1019ABT, Argentina, Tel: (54-11) 4813-2375 4812-3644/5856
http://www.socearq.org/index.php/concursos/concursos-sca/manzana-de-las-luces-y-su-entorno.html

SCA-Adhiere CICOP


CURSO
APROXIMACIONES A LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO

ORGANIZA
Subcomisión de Patrimonio de la Sociedad Central e Arquitectos

OBJETIVOS:
Difundir la protección y recuperación del patrimonio histórico, cultural,
arquitectónico y urbanístico.

Dirigido a estudiantes y profesionales interesados en la tutela patrimonial

FORMAS DE DICTADO
durante el mes de Agosto 2011
Total 4 clases
1 visita técnica a realizarse el último martes de Agosto a confirmar
Charla Informativa: martes 26 de julio, 19hs. (gratuita con inscripción previa)

CLASE INFORMATIVA
martes 26 de Julio a las 19:00hs. 
charla informativa gratuita sobre el curso

CLASE Nº 1
2 de Agosto de 2011
INTRODUCCION, ANTECEDENTES y ALCANCES:
NINGUN FUTURO, SIN PASADO
dictado por la Arq. Nani Arias Incollá

CLASE Nº 2
9 de Agosto de 2011
NORMATIVA PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
dictado por el Arq. Carlos J. Susini Burmester

CLASE Nº 3
16 de Agosto de 2011
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INTERVENCIÓN
dictado por la Arq. Silvia Bossio

CLASE Nº 4
23 de Agosto de 2011
ASPECTOS TÉCNICOS E INTERVENCIÓN
dictado por el Arq. Juan Alberto González Morón

COORDINACION: arq. Alicia Magdij

AMPLIAR INFORMACION
Sociedad Central de Arquitectos.  

Jornadas ecuménicas

Terceras Jornadas

Patrimonio y Arte Litúrgico
28 y 29 de junio de 2011
Buenos Aires, Argentina

Jornadas ecuménicas para conocer, valorar y conservar el patrimonio litúrgico

Convocamos a participar en las Terceras Jornadas de PATRIMONIO Y ARTE LITÚRGICO, que se llevarán a cabo el 28 y 29 de junio de 2011, en Buenos Aires, Argentina

La liturgia une a la fe con las artes... La arquitectura, la música, la literatura, el diseño de la indumentaria y de los objetos sacros, el gesto corporal. Las múltiples formas plásticas, lingüísticas y sonoras en que a lo largo de la historia, los hombres y las mujeres manifestaron sus sentimientos más profundos, han sido convocadas para también expresar su relación creyente con Dios.
Según la Real Academia Española, "Liturgia" (del griego λειτουργíα , servicio público) es el “orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones”. En cada una de ellas se dan diferencias en este campo pero en todas, la liturgia, o un concepto análogo, está vincula a un singular patrimonio heredado.
A través del tiempo las liturgias han generado un cuantioso patrimonio de espacios y objetos tangibles así como de imaginarios intangibles asociados a ellos. La liturgia en si es patrimonio, patrimonio heredado por las diversas tradiciones religiosas, pero también indirectamente por el medio cultural, porque el arte es una herramienta que traspasa fronteras y cicatriza fracturas.
Las exigencias de renovación para recuperar fuentes originales de la fe, así como los cambios estéticos a través tiempos y lugares, implican un desafío de conciliar esos procesos con la salvaguarda del patrimonio heredado siempre en peligro. El patrimonio de las liturgias se enriquece a la vez se contamina sedimentando estéticas y devociones: teatralidad de la polifonía barroca, minimalismo gregoriano del movimiento litúrgico benedictino, exuberancias iconográficas y decorativas del pasado, desnudeces iconoclastas de la plástica moderna, ritualismos canónicos, liturgias vernáculas... Por ejemplo, la liturgia católica, fue convocada por el Concilio Vaticano II a una vuelta a las fuentes originales y a un necesario "agiornamento" lo que planteó en las últimas décadas búsquedas en pos de una renovación del arte litúrgico y además serios problemas para salvaguardar el patrimonio heredado. Problemas similares se plantean en otras confesiones.

A pesar de ser la liturgia y el arte sacro un tema íntimo de cada confesión religiosa, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio CICOP Argentina, convoca con un sentido ecuménico a los liturgistas y a los artífices y diseñadores de arte sacro para intercambiar sobre las búsquedas que se están dando en este campo. Las diferencias pueden aportar a un enriquecimiento mutuo, a una mirada nueva sobre el propio patrimonio y al descubrimiento de herencias artísticas y culturales que merecen ser valoradas más allá del marco propio de cada credo.
OBJETIVOS DEL ENCUENTRO
*Reflexionar en torno a la importancia de la conservación del arte litúrgico de los distintos credos
*Indagar acerca de las distintas experiencias en la restauración y puesta en valor del arte litúrgico
*Comprender la importancia de la conservación tanto de los templos o lugares de oración como de los objetos y elementos que forman parte de los distintos ritos o credos.
*Conocer las búsquedas que el arte litúrgico contemporáneo está realizando en pos de un rescate de sus herencias por el camino de una vuelta a las fuentes, y en pos de un lenguaje y de una estética actualizada, resguardando a la vez su patrimonio heredado de los últimos siglos.
PARTICIPACIÓN
A lo largo del Encuentro se prevén Mesas de especialistas y Exposición de trabajos.
Se pueden presentar ponencias o comunicaciones que unan estas problemáticas del Patrimonio y de la Liturgia, tanto en obras y realizaciones concretas, como encuadres históricos, críticos, o histórico-teológicos vinculados al rescate del patrimonio tangible e intangible de las artes y artesanías vinculadas a la liturgia.
Deberán ser presentados antes del 10 de mayo de 2011.
Los trabajos escritos serán aceptados por el Comité Coordinador. Este informará a los respectivos autores, definiendo horario y tiempo de exposición, según lo considere más adecuado para el mejor desarrollo del evento.

Ponencias y Comunicaciones:
Seran escritas en formato A4
Tipo de letra: Times New Roman o similar
Encabezamiento: Título de la Ponencia o Comunicación: Cuerpo 14 en negrita.
Si hubiese subtítulo: Cuerpo 14, normal.
Nombre del autor o autores: Cuerpo 12, cursiva (italica) en negrita.
Si corresponde: Entidad o Institución a la que representa: Cuerpo 12, normal.
Texto: Cuerpo 10, normal. Todo con justificación izquierda
Marginación: Superior: 30 mm; inferior: 20 mm; izquierda: 30 mm; derecha: 20 mm
Gráficos, fotos o dibujos, con alta resolución.
Cantidad de hojas (extensión del trabajo):
Ponencias: Máximo de 20 carillas, incluyendo dibujos, gráficos o fotos.
Comunicaciones: Máximo de 10 carillas, incluyendo dibujos, gráficos o fotos.

En hoja aparte:
Autor principal o autores del trabajo. Nombre y apellidos completos. Breve curriculum.
Dirección, teléfono, fax o/y e-mail.

Envío
Por E-mail: cicop@sinectis.com.ar (y de ser requerido, CD o DVD)

LUGAR
Sala de los Representantes. Manzana de las Luces. Perú 272. Buenos Aires

COSTO
80 pesos argentinos hasta el 22 de mayo; luego de esa fecha 100 pesos
Miembros de las entidades organizadoras: 60 pesos argentinos hasta el 22 de mayo; luego de esa fecha 80 pesos

Auspicio Institucional
Dirección General de Cultos, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Adhiere
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos
Comisión Nacional de la Manzana de las Luces

Informes e Inscripción:
Perú 272 (1067) Buenos Aires. Atención: de 14.30 a 19.30 hs. Tel. (54 11) 4343-2281       cicop@sinectis.com.ar http://www.cicopar.com.ar/
*
*
*

Curso de Perfeccionamiento 2011

*
PATOLOGIAS DE LOS MATERIALES
del Patrimonio Edificado
*
El curso capacita para:
-Reconocer las patologías edilicias más comunes y abordar informes precisos
-Realizar trabajos de prediagnóstico de defectos y desajustes
-Abordar el estudio de un edificio a partir de criterios técnicos y teóricos básicos
-Abordar proyectos de rehabilitación
-Aproximarse a las herramientas necesarias para la rehabilitación y restauración y puesta en valor de un edificio.
*
Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención
M.2.2. Teorías e Historia de la Conservación del Patrimonio
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.4.3. Tecnología de la Piedra
M.4.4. Madera
M.4.5. Tierras y Cerámicos
M.4.6. Metales
M.4.7. Hormigón / M.4.15. Estructuras
M.4.8. Terminaciones. revoques y Pinturas
M.4.13. Humedad en la edificación
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro
M.10.8. Prácticas artesanales y conservación del patrimonio
*
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
En caso de fuerza mayor alguno de los módulos podrá ser sustituido por otro
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.
Los cursos son de carácter multidisciplinar, no oficiales, no habilitantes.
*
El curso se desarrollará en tres encuentros
27 al 30 de abril / 3 al 6 de agosto / 23 al 26 de noviembre
El dictado de clases es de jornada completa
*
Aranceles
Matricula de inscripción: $ 680.- + 3 cuotas de $ 380.-
Por pago total anticipado: Matrícula mas tres cuotas. 10 % de descuento
Todos los pagos son en pesos argentinos
*
Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires
Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
Tel. 054 (11) 4343 2281
cicop@sinectis.com.ar

Reconocer para actuar


MATERIALES Y PATOLOGÍAS

Profesor Jorge Díaz
Arquitecto. Especializado en estructuras y técnicas constructivas.

Miercoles 27, jueves 28 y viernes 29 de abril

De 18,00 a 21,00 hs
Objetivos
Reconocimiento de las patologías existentes en un edificio. Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las partes afectadas.


1.- INTRODUCCIÓN
1.1. Proceso patológico: Tipologías de lesiones. Causas
1.2. Estudio patológico: Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Reparación. Mantenimiento.
2.- HUMEDADES
2.1. Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.

3.- FISURAS Y GRIETAS
3.1. Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.

4.- ALTERACIÓN DE PÉTREOS NATURALES Y MATERIALES CERÁMICOS
4.1. Procesos de corrosión y disgregación por acción del medio ambiente.
4.2. Migración de sales por variaciones de humedad y de temperatura
4.3. Problemas del caliche.
4.3. Desprendimiento de placas ancladas

5.- ALTERACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES
5.1. Aglomerantes, áridos y aditivos. El agua.
5.2. Diseño de las mezclas. Los morteros antiguos compatibles con los soportes.
5.3. Causas que originan la falta de adherencia.
5.4. Daños en hormigones por acciones físicas y químicas.
5.5. Reparación de estructuras dañadas por acciones físicas y químicas.
6.- ALTERACIÓN DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS
6.1. Deterioros debidos a las variaciones de humedad y temperatura.
6.2. Ataques bióticos. Detección. Métodos de curado y de reparación

7.- ALTERACIÓN DE LOS METALES
7.1. Oxidación y corrosión de los metales.
7.1.1. Entramados de acero. Ensayos de carga y refuerzos.
7.1.2. Cubiertas de chapas
7.1.2. Metales en fachadas. Aluminio. Plomo. Cobre.
*
*
*

Reflexionar y actuar

PATRIMONIO Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Prof. María de las Nieves Arias Incolla


Miercoles 27, viernes 29 y sabado 30 de abril.
Martes de 9,30 a 12,30 hs; viernes y sábado de 9,30 a 11,30 hs

I-
La intervención.
Terminología básica. Documentos
Intervenciones en la especialidad

II-
Metodología de intervención
criterios y posturas

III-
La intervención técnico-científica
La intervención vedetista
La intervención aporte

*
*
*

A partir del barro

Tierras y cerámicos

Profesor Guillermo García

Miercoles 27, jueves 28 y viernes 29 de abril

De 14.00 a 17.00 hs.


Contenidos
Tierras y cerámicos. Usos y tipos según épocas y lugares.
Técnicas de fabricación a través de la Historia
Adobes, tapia y ladrillos
Características de las tierras y cerámicos.
Materiales básicos y complementarios, áridos y aglomerantes
Aproximación al funcionamiento de los componentes. Degradación: formas y causas. Ensayos.
Interpretación de las patologías que afectan al subsistema.
Criterios de mantenimiento, consolidación, reparación, restauración.
Materiales y técnicas adecuados.
Intervenciones.
Análisis de casos concretos
Particularidades de los materiales y corrección de desajustes
Pliego de especificaciones técnicas pautas, criterios para su elaboración.
Control de gestión sobre intervenciones en tierra y cerámicos.
*
*
*

Componentes en metal

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE METALES

Profesora Alicia Fernández Boán
Arquitecta UBA 1980. Especialista en conservación de metales Cencrem-Unesco 1999. Becaria del programa de especialización en metales historicos, Universidad Tecnológica de Worcester, Massachussets, 2005.

Jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de abril de 2011
Jueves de 9,30 hs a 12,30 hs; viernes y sábado de 11,30 a 13,30 hs

Objetivos

• Introducir al profesional en el campo de la conservación y restauración de patrimonio cultural en soporte metálico.
• Profundizar el conocimiento de la naturaleza y uso de los metales y sus aleaciones en el patrimonio mueble e inmueble desde una perspectiva histórica.
• Introducir el estudio de la metalurgia y de los métodos de conformado históricos.
• Incorporar el conocimiento técnico científico actualizado para abordar investigaciones y tratamientos.
• Generar las habilidades necesarias para diagnosticar patologías en sistemas y objetos metálicos.
• Desarrollar conocimientos teórico prácticos sobre los métodos de conservación y restauración.
• Capacitar al profesional para elaborar proyectos de intervención conforme a los mas altos estándares internacionales de Conservación.

Programa
1. Objetivos de un tratamiento de conservación arquitectónica, museologica y arqueologica .
2. Breve historia de los metales, obtención, usos en europa y america
3. Propiedades de los metales, estructura. Diagramas de estado, importancia de su conicimiento
4. Analisis: microscopias, radiografias, usos y ejemplos
5. Patologías, caracterización.
6. Factores de deterioro endogenos y exogenos.
7. Principios de conservación de metales y aleaciones: cobre, bronce y latón; hierro y aceros; metales nobles y aleaciones históricas
8. Métodos de tratamiento: mecánicos, químicos, electroquímicos. Limpieza y estabilicacio
9. Restauración arquitectónica, ejemplos de restauración de luminarias historicas en el Teatro Colón
*
*
*

Curso de Perfeccionamiento en La Plata


PATRIMONIO EDIFICADO
PROYECTO, RESCATE Y REHABILITACION

En tres encuentros anuales x dos años

Comienzo: 5 de mayo de 2011

Informes: Facultad de Arquitectura y Diseño. UCALP
Calle 50 N° 818, La Plata. Tel. 425 5548 / 422 2879
e-mail: diana.maggi@ucalp.edu.ar
*
*
*

Cultura y Patrimonio en Posadas

Auspicia CICOP



































Informes e inscripción: Sede Posadas – UCSF –
Rademacher 3943 – Tel/fax: +54 03752 4233388
*
*
*