La fortaleza está en el conjunto
*
*
Curso CICOP AR
Perfeccionamiento 2012
Conjuntos y Centros Históricos
*
6 al 11 de febrero y 26 al 31 de marzo de 2012
*
El curso capacita para:
-Abordar el estudio de un área a partir de criterios técnicos y teóricos básicos
-Conocer las herramientas técnicas de relevamiento y registro del patrimonio urbano
-Realizar trabajos de análisis, prediagnóstico e informes, para la intervención en
conjuntos y centros históricos
-Abordar proyectos preliminares de mantenimiento y puesta en valor en relación al espacio urbano
*
Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención en áreas urbanas
M.1.7. Areas, conjuntos y centros históricos
M.2.2. Teorías e historia de la conservación del patrimonio en centros históricos
M3.10. Asentamientos, poblados y ciudades
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro para las áreas patrimoniales
M.5.6. Inventario y documentación
M.6.2. Políticas de intervención en centros históricos
M.7.2. Legislación para la conservación del patrimonio
M.8.3. Paisaje urbano y patrimonio
M.9.1. Turismo y patrimonio
M.9.3. Sociología
M.9.4. Comunidad y participación
M.9.5. Planeamiento urbano y patrimonio
*
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
*
En caso de fuerza mayor alguno de los módulos podrá ser sustituido por otro
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.
15 créditos presenciales + 20 créditos por trabajos y monografía/proyecto asistidos= 35 créditos total
Los cursos son de carácter multidisciplinar, no oficiales, no habilitantes.
*
El curso se desarrollará en dos encuentros
6 al 11 de febrero y 26 al 31 de marzo de 2012
El dictado de clases es de jornada completa, excepto el día sábado
*
Aranceles
Matricula de inscripción: $ 820.- + 2 cuotas de $ 480.-
Por pago total anticipado: Matrícula mas dos cuotas. 10 % de descuento
Todos los pagos son en pesos argentinos
*
Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires
Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
Tel. 054 (11) 4343 2281
cicop@sinectis.com.ar
Entre pasado y presente
Lunes 6 y martes 7 de febrero. 2012
9 a 13 hs
Curso CICOP AR.
Teorías e historia de la conservación del patrimonio en centros históricos M 2.2.
Objetivos
Introducir en el campo de las teorías de la conservación del patrimonio, en particular en aquellos temas que se relacionan con los conjuntos, áreas y centros históricos.
Rescatar los postulados y propuestas más destacadas del siglo XX
Reflexionar en torno a la conservacióhn y puesta en valor ; sus límites y posibilidades
Contenidos
I.-
I.-
Pioneros en la teoría de la conservación.
Conservación filológica y su mirada sobre las áreas patrimoniales
II.-
II.-
La conservación histórica.
La reconstrucción de centros después de la Segunda Guerra Mundial.
Conservación y tipologías; conservación como filosofía de la planificación;
la intervención por sectores; la conservación integral
III.-
la intervención por sectores; la conservación integral
III.-
Nuevos instrumentos y normas para la preservación en centros históricos
De los Paisajes Culturales a los Paisajes Históricos Urbanos
Normas internacionales. Comité de Patrimonio Mundial
Profesor Jorge Néstor Bozzano
Arquitecto. Especializado en Conservación del Patrimonio. Profesor en las Universidades de Buenos Aires, Belgrano y Católica de La Plata. Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la Universidad Católica de Salta. Investigador. Evaluador CONEAU. Publicaciones en relación a la especialidad. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos; delegado ante la Comisión Argentina de Patrimonio Mundial.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
Espectáculo de todos los días
Lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de febrero. 2012
Lu y Ma: 14 a 17 hs / Mi: 16,30 a 18 hs
Curso CICOP AR.
Valoración de los Paisajes Urbanos M 8.3
Contenidos
1: Orígenes y evolución
El mundo antiguo: Del territorio al recinto.
Edad Media: El jardín y el claustro.
Renacimiento y Barroco: El parque y la plaza.
Le Notre: Versalles y la invención del paisaje.
Inglaterra: El descubrimiento de la naturaleza.
2: El paisaje Argentino
De la Colonia a la Revolución: El patio, el atrio y la plaza.
Primeras formas del paisaje nacional: La alameda, Palermo de San Benito, el jardín de Lezama y San José.
Charles Thais, la transformación de la pampa: La plaza, el parque público y la estancia.
El pintoresquismo: De Mar del Plata a San Carlos de Bariloche.
3: El paisaje en la ciudad moderna
Francia: Parque público y transformaciones urbanas.
Estados Unidos: La ciudad capitalista y el nuevo paisaje.
Latinoamérica, otra modernidad: Niemeyer, Burle Marx y Barragán.
El cambio de siglo y la ciudad post-industrial: Peter Latz, el High Line y la Promenade Plantée.
Profesor Norberto Feal
Arquitecto e historiador. Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura Paisajista en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto de Arte Americano y del Centro de Investigaciones del Paisaje, ambos de la misma Facultad. Articulista independiente del Diario de Arquitectura de Clarín. Autor del libro Guadalajara, actualmente se halla trabajando en la edición de los libros Historia de la Arquitectura Paisajista y México como representación: Barragán y Gilardi.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
Para mejor restaurar
Lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de febrero. 2012
Lu y Ma: 18 a 21 hs Mi: 18 a 19,30 hs
Curso CICOP AR.
PATOLOGÍAS POR FALLA DE LOS MATERIALES M 4.1 y 4.2
Objetivos:
Reconocimiento de las patologías existentes en un edificio. Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las partes afectadas.
Reconocimiento de las patologías existentes en un edificio. Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las partes afectadas.
1.- INTRODUCCIÓN
Proceso patológico: Tipologías de lesiones. Causas. Estudio patológico: Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Reparación. Mantenimiento.
2.- HUMEDADES
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
3.- FISURAS Y GRIETAS
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
4.- ALTERACIÓN DE PÉTREOS NATURALES Y MATERIALES CERÁMICOS
Procesos de corrosión y disgregación por acción del medio ambiente. Migración de sales por variaciones de humedad y de temperatura. Problemas del caliche. Desprendimiento de placas ancladas
5.- ALTERACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES
Aglomerantes, áridos y aditivos. El agua. Diseño de las mezclas. Los morteros antiguos compatibles con los soportes. Causas que originan la falta de adherencia. Daños en hormigones por acciones físicas y químicas. Reparación de estructuras dañadas por acciones físicas y químicas.
6.- ALTERACIÓN DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS
Deterioros debidos a las variaciones de humedad y temperatura. Ataques bióticos. Detección. Métodos de curado y de reparación
7.- ALTERACIÓN DE LOS METALES
Oxidación y corrosión de los metales. Entramados de acero. Ensayos de carga. Cubiertas de chapas. Metales en fachadas. Aluminio. Plomo. Cobre.
Profesor Jorge Díaz
Arquitecto. Curso de Especialización en España. Especializado en estructuras y técnicas constructivas. Profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
Ordenando el futuro
Curso CICOP AR.
Planeamiento urbano y patrimonio M 9.5
MARCO TEORICO Y OBJETIVOS:
Desde el nacimiento del urbanismo y la planificación como disciplina aplicada a los fenómenos urbanos, fueron asumiéndose diferentes posturas frente a la preexistencia de la ciudad histórica. Arquitectos, urbanistas, intelectuales, técnicos y estudiosos de estas problemáticas emergentes de la urbanización acelerada y del crecimiento demográfico, analizaron y formularon propuestas para transformar y mejorar el hábitat humano.
Sin embargo la mayoría de los planes implementados no incorporaron la variable que valorizaba la cultura local y su trama de significación, aquello que hace de los núcleos fundacionales, áreas únicas e irrepetibles para la identidad social. Por el contrario el concepto de destrucción creadora en nombre de la modernidad arrasaba con los modelos del pasado.
En este contexto el objetivo general del curso se orienta al conocimiento de los procesos y prácticas urbanas que incidieron e inciden en la transformación de las ciudades en los distintos momentos históricos, y escalas territoriales, propiciando una actitud reflexiva hacia las propuestas implementadas. Asimismo y como objetivos particulares se propone
Conocer e Incentivar la investigación en temas urbanos y de patrimonio
Promover el debate que apunte a lograr mayor conciencia en las intervenciones a fin de mejorar las condiciones socio-urbanas.
UNIDAD 1: Antecedentes El Pre- urbanismo
Urbanismo, arquitectura y patrimonio urbano siglos XVIII - XIX
Planificación y Políticas urbanas a fines del Siglo XIX principios del XX
El Urbanismo moderno y la ruptura con la Ciudad Histórica
Planes de Ordenamiento. Descentralización y Renovación de Áreas Centrales
UNIDAD 2: El Urbanismo reformista de posguerra
El Proyecto Urbano. La Planificación ambiental. Configuración de un nuevo paradigma.
Rol del Arquitecto en las distintas actuaciones profesionales
Condicionantes y resultados de la Planificación Urbana
UNIDAD 3: Políticas urbanas de protección gestión y financiación del patrimonio
Influencia de los acuerdos internacionales en la protección de los conjuntos históricos.
La reforma del Estado y las asignaciones presupuestarias destinadas a la conservación del patrimonio
Instrumentos urbanísticos para la protección del patrimonio a nivel Nacional y local. Zonificación Catálogo urbano. Leyes de protección. Planes de Manejo.
La Planificación en los Cascos Históricos Instrumentos de gestión. Tipologías de Cascos Históricos Rasgos significativos. Características contextuales
Metodologías de intervención. Actuaciones de rehabilitación, renovación, revitalización y preservación. Información urbanística, protección diagnóstico, formulación de propuestas e implementación
Profesora Cristina Beatriz Malfa
Arquitecta UNBA. Posgrado Especializcion Planifcacion Urbana y Regional Universidad de Buenos Aires. Directora de la Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Profesora UBA. Curso para Graduados Universidad Torcuato Di Tella sobre Preservación del Patrimonio. Autora de escritos relativos a su especialidad en revistas del país y del extranjero. Participo en el Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Invitada a dar cursos o a realizar trabajos de asesoramiento en diversas ciudades de la Argentina y de América Latina. Participa en la organización y gestión de Seminarios, Encuentros y Congresos Nacionales e Internacionales
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
El desafío de proteger
Miercoles 8, jueves 9 y viernes 10 de febrero. 2012
Mi 14 hs a 15.30 hs. Ju y Vi: de 14 a 17 hs
Curso CICOP AR.
Areas, conjuntos y centros históricos M 1.7.
Contenidos
I-Las escalas de intervención
Acerca de la conveniencia de que se llegue a medidas tendientes a regular la puesta en valor y conservación del patrimonio natural y cultural como resultado de procesos de construcción social y de modo fundamental, estar integradas en el marco de la planificación del territorio con miras al desarrollo integral
II-Procedimientos para el conocimiento del bien a conservar
Establecer criterios de valorización previos que orienten los objetivos de todo proyecto de conservación, en el marco de un orden metodológico de análisis del patrimonio, que permita que las medidas a tomar resulten coherentes con la caracterización de los bienes tangibles e intangibles que se desean conservar.
III-Instrumentos para la conservación sustentable
Ligados a la existencia de un órgano multisectorial ejecutivo que coordine acciones de estímulo y difusión para la integración de medidas tanto para las zonas protegidas, como las zonas no protegidas, desde un modelo de gestión que permita establecer transferencias y prefigurar el patrimonio futuro.
Profesora Patricia Inés María Mariñelarena
La Plata. Arquitecta. Egresada del Curso Superior en Preservación,conservación y reciclaje del patrimonio urbano rural de la Universidad de Buenos Aires y Doctorando en Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET, entre 1995 y 2005, actualmente se desempeña como Profesional Adjunto del Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Miembro de ICOMOS y de ALADI. Docente del Curso Superior de Preservación, Conservación y Reciclaje de edificios de valor Patrimonial. FADU UBA, Ha participado en más de 30 publicaciones en equipo o de manera independiente. Principales proyectos en los que ha participado: Patrimonio y Desarrollo local en el Territorio Bonaerense: el caso de Chascomús, 2010 – 2008. Normativa especial Área Bancaria, Buenos Aires, 2006 – 2004. Proyecto de Candidatura: La Plata Patrimonio Cultural de la Humanidad, 2002–1995.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
Viernes 10 y sábado 11 de febrero. 2012
9 a 13 hs
Curso CICOP AR.
Técnicas de Relevamiento y Registro para Áreas Patrimoniales M 5.1
Contenidos
1.-Patrimonio Cultural y Territorio. Campos de actuación.
2.-Concepto y detección de Escalas territoriales de valor patrimonial:
a) Escala Urbana: Sectores, Áreas Urbanas y Ciudad;
b) Conjuntos Rurales y;
c) Escala Regional: Localidades, Asentamientos y Parajes de valor patrimonial. Componentes y vinculación en redes.
3.-Concepto de Unidad del bien. Instrumentos y técnicas para el reconocimientos de distintas escalas.
4.-Objetivos para el Relevamiento y/o Registro:
a) Diagnóstico (descripción, explicación, evaluación y proyección);
b) Investigación (Determinación del objeto de estudio) y;
c) Intervención (Puesta en valor –patologías-; Planes de desarrollo local –potencialidades- y; Programas de Turismo –infraestructura y oferta-).
5.-Metas y Productos a alcanzar. Planificación del Trabajo de campo y de Gabinete. Estrategias y Criterios. Texto-contexto. Trabajo interdisciplinario.
6.-Relevamiento y reconocimiento del contexto de bien: físico, socio cultural, económico y normativo. Detección de Indicadores territoriales de accesibilidad, referencia y de vitalidad. Programación de tareas. Etapabilidad / Cronogramas de acciones. Requerimientos, cálculo de tiempos y costos.
7.-Técnicas para el Registro de variables territoriales (según escalas). Nodos, referencias, circuitos y redes. Vínculos y Externalidades. Sistemas de representación. Sistemas y técnicas de levantamiento: gráficos, fotográficos. Sistemas de comunicación. Organización y archivo del material.
Profesora Sandra Díaz
Es Arquitecta / Planificadora Urbana y Regional (UBA). Se especializa en temas vinculados al Patrimonio Cultural, el Territorio y la Economía. Ejerce la docencia universitaria desde 1987 en Universidades nacionales y en otros ámbitos académicos. Fue asesora de la SS Patrimonio Cultural y del Ministerio de Cultura (CABA). Actualmente trabaja para la SS Planeamiento/MDU. Actualmente es Investigadora FADU/ UBA en temas vinculados al “Derecho a la Ciudad” y de Proyectos PICT/Agencia; Consultora DINAI ex-UNPRE Plan estratégico Cuenca Guayatayoc/ Salinas grandes-; Autora del Plan de Turismo: Comunidad aborigen de Abralaite, Jujuy; Asesora de la Fundación Cultural Argentina; Miembro del Centro de Investigaciones en Antropología filosófica y cultural/ (CONICET) y de la Asociación Argentina de Cultura; y es autora de publicaciones, compilaciones, y artículos vinculados a sus temas de estudio.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
Aspectos Jurídicos de la Protección
Miercoles 8, jueves 9 y viernes 10 de febrero. 2012
Mi 19,30 a 21 hs / Ju y Vi: 18 a 21 hsCurso CICOP AR.
Legislación para la conservación del patrimonio M 7.2
Contenidos
a- Concepto de patrimonio cultural. Extensión de este término.
Diferentes categorías de bienes:
1. Bienes Culturales: naturaleza jurídica,
1.1.- el patrimonio histórico, artístico, arqueológico o etnográfico,
1.2. el patrimonio documental y bibliográfico: diversos tipos de documentos.
2. Bienes Ambientales: naturaleza jurídica, la doble intervención: cultural y urbanística. Instrumentos constitucionales, legales y reglamentarios de protección del patrimonio cultural y natural argentino.
b- Las competencias: Potestad de la Nación y potestad de las provincias en materia normativa ambiental y cultural. La legislación y la jurisdicción (art. 11 y 43 de la Constitución Nacional) Jurisprudencia.
c- Las competencias de las Municipalidades. El Poder de policía urbanístico y de la edificación. Limitaciones administrativas al dominio privado. Jurisprudencia.
d- Sociedades Anónimas Mixtas y las Organizaciones no gubernamentales, su participación en la protección del patrimonio cultural y ambiental. Régimen jurídico.
e- Responsabilidad del estado y de los particulares en la materia. Expropiación e indemnización de daños y perjuicios. Proceso judicial. La reciente jurisprudencia
ASPECTOS JURÍDICOS DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. URBANÍSTICO AMBIENTAL
El Catálogo como instrumento de vinculación con el dominio privado y como limitación de ese dominio. Cuestiones legales y constitucionales.
Profesora Ana María Boscolo
Abogada, UCALP. Cursos de Perfeccionamiento en Madrid – España; Especialización como Técnico Urbanista (Diploma de Posgrado expedido por el Centro de Estudios Urbanos del Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, España) y la Maestría Técnico Urbanista (Diploma de Posgrado expedido por el Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, España). Profesor Posgrado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora invitada por la Universidad de Granada. FADU-UBA, área: Investigaciones Urbano-Regionales. Becada: Instituto de Cooperación Iberoamericana / por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Instituto de las Vivienda, España / por el Ministerio de Educación y Ciencia, España e Instituto de Cooperación Iberoamericana. Consultor Instructora. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ecuador. Consultor Instructora. CEPAL. Prefeitura de Río de Janeiro, Brasil. Consultor Instructora en ILPES / CEPAL / Municipio Cuatitlan, Izcalli. México. ONU. Directora del programa "Instrumentos Jurídicos del Urbanismo". Investigación y Posgrado SIP-FADU-UBA. Asesora Técnica: Gobiernos Municipales y Provinciales.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
Mas formación, mejor protección del patrimonio
El día sábado 26 de noviembre finalizó el ciclo de módulos correspondientes al
Curso de Perfeccionamiento en Patología de los Materiales
Agradecemos a los profesionales alumnos su predisposición, entusiasmo y
las sugerencias que nos han hecho llegar para mejorar el dictado de cursos.
Agradecemos a los profesores y al personal de administración su dedicación;
sabemos que siempre podemos contar con ustedes
La Comisión Directiva del CICOP los felicita y espera que, como hasta ahora,
sigan luchando en favor de la conservación del Patrimonio Cultural
*
*
*
PREMIOS CICOP AR
PREMIO A LA TRAYECTORIA 2011. CICOP Argentina
La Comisión Directiva del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina, invita al acto de entrega de los PREMIOS A LA TRAYECTORIA por la valoración y defensa del patrimonio cultural.
Son galardonados en el presente año:
DR. BOZIDAR DARKO SUSTERSIC
Presenta: Prof. Héctor Schenone
Presenta: Prof. Héctor Schenone
SR. NELLO TARQUINI
Presenta: Arq. Eduardo Scagliotti
Presenta: Arq. Eduardo Scagliotti
A continuación se hará entrega de certificados a los alumnos:
Arq. María Alejandra Agnusdei (Especialista Conservación del Patrimonio Edificado: Reciclaje y Rehabilitación); Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot y Arq. María Alejandra Gavilán Pampillón (Perfeccionamiento en Gestión y Difusión del Patrimonio Edificado) e Ing. Carlos Estanislao Martínez (Perfeccionamiento en Registro para la Conservación del Patrimonio Edificado)
Al finalizar la ceremonia actuará la Orquesta de Cámara de San Telmo, dirigida por Gustavo Massun, y como cierre se hará un brindis de honor.
El acto de entrega se llevará a cabo el día Martes 6 de Diciembre de 2011 a las 18.30 hs. Sala de los Representantes. Manzana de las Luces. Perú 272. Ciudad de Buenos Aires. Argentina
*
*
El acto de entrega se llevará a cabo el día Martes 6 de Diciembre de 2011 a las 18.30 hs. Sala de los Representantes. Manzana de las Luces. Perú 272. Ciudad de Buenos Aires. Argentina
*
*
Suscribirse a:
Entradas (Atom)