Estimados miembros y amigos, los invitamos a participar
Dora Terrizano -QEPD-
El 19 de marzo último falleció en su domicilio de Caballito la Arq. Dora Terrizzano a los 88
años, antigua y participativa miembro de Cicop Ar.
Había pasado su infancia en Ernestina, un pequeño pueblito del partido de 25 de Mayo en la
Pcia. de Buenos Aires, donde su padre había ido a ejercer su profesión de médico, y para cursar la
escuela secundaria recaló en Buenos Aires, donde en 1953 ingresó a la Facultad de Arquitectura de
la UBA.
Desarrolló su tarea profesional en la Secretaría de Vivienda de la Nación, donde pudo
ejercitar su pasión por los viajes, ya que su trabajo requería constantes inspecciones en obras del
interior del país.
Fue miembro de Cicop desde tiempos tempranos, adonde concurría con asiduidad a cursos y
jornadas, como también asistió a todos los congresos internacionales hasta el realizado en Matera,
Italia, en 2018.
Su vínculo con el barrio de Caballito era ancestral: descendía por vía materna de Nicolás
Vila, el genovés que plantó la veleta del caballito en su pulpería a principios del s. XIX y terminó
dando nombre al paraje y al barrio, como también por su abuela, Emilia Montarcé de Costa, que fue
una de los donantes de la iglesia parroquial de Santa Julia.
Por ello también fue una activa integrante de la comisión directiva de la Junta de Estudios
Históricos del Caballito, en donde solía colaborar con notas de investigación en sus publicaciones y
con charlas sobre arquitectura, de la ciudad o de los variados lugares que solía visitar en sus viajes
por el exterior.
Hace unos años fue disminuyendo su participación por sus temas de salud, pero siempre
estuvo y estará en nuestra memoria.
Curso Intervenciones contemporáneas en edificios históricos
El curso contiene una breve introducción
sobre Patrimonio, organismos del estado y ONGs, criterios de valoración y
documentos Internacionales. Esta base conceptual permitirá presentar y
reflexionar sobre diversos ejemplos de intervenciones contemporáneas, desde
casos del siglo XV al XIX, como también ejemplos del siglo XX. Con la irrupción
de la modernidad veremos intervenciones en variadas tipologías arquitectónicas
e incluso en escenarios urbanos de carácter histórico. Relacionaremos las
intervenciones con los de documentos internacionales que aportan conceptos y
criterios adecuados para intervenir edificios históricos, conservando rasgos
antiguos y su autenticidad siempre accionando dentro de teorías y doctrinas
acordadas.
En un contexto de Cambio Climático, la recuperación de edificios antiguos ayuda a reducir impactos negativos. Sabemos que, en el campo de las intervenciones, no existen recetas predeterminadas, cada edificio es único, una correcta intervención debe partir de encontrar la propia lógica del edificio, un partido adecuado de intervención, debe contener como mínimo premisas de reversibilidad, lenguaje contemporáneo, diferenciar lo nuevo de lo viejo, preferentemente utilización de materiales en seco y tantas otras consideraciones para configurarse como una intervención saludable.
Contenidos
• Conceptos generales sobre patrimonio. Breve reseña histórica sobre el Patrimonio arquitectónico. Valoración del patrimonio Arquitectónico.
• Organismos no gubernamentales abocados a la protección del patrimonio urbano-arquitectónico. Documentos Internacionales: Cartas, Recomendaciones y Convenciones.
• Breve reseña de casos históricos. Ejemplos nacionales e internacionales de intervenciones contemporáneas.
Profesor Rubén Eduardo
Vera
Arquitecto, FADU- UBA (1983) tiene estudios de posgrado, especialización en Preservación del Patrimonio Arquitectónico Bancario (1985). Director del CEPAC (Centro de Estudios para la Preservación del Acervo Cultural, dependiente del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires -1990 a 1999). Director en la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, dependiente del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2007 a 2009). Miembro de ICOM (Consejo Internacional de Museos), CICOP (Centro Internacional para la conservación del Patrimonio. Argentina) Presidente de ICOMOS Argentina (2012 a 2015). Secretario de Infraestructura y Planeamiento Edilicio de la UNA. (2013 a 2022). Director del Ciclo en la Licenciatura de Museología Histórica y Patrimonial en la UNLa (2010 a 2013). Docente en la UBA (1985 a 1990). En la UNLZ (1991/93). En UNLa (2012/2013). Prof Titular de Historia del Arte UNLZ (2000 a la actualidad). Prof Titular de Arquitectura y Urbanismo UNLZ (2000 a la actualidad). Prof Titular de Principios de Arquitectura y Urbanismo. UNTref. (2014 a la actualidad).
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel
Curso individual: 22.000 $ (pesos argentinos) Miembros
CICOP AR: 15 000 $
Desde el exterior 25 US$ Miembros CICOP 20 US$
Desde
Argentina: Depósito
bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de
depósito bancario a:
cicoparcursos@gmail.com
Desde el exterior: Consultar a cicoparcursos@gmail.com o cicopargentina1993@gmail.com
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Curso Restauración de componentes pétreos naturales y artificiales (símil piedra)
Objetivos
Conocer los tipos más
habituales de materiales pétreos naturales en el campo de la construcción
histórica
Introducir al estudio
de las patologías más frecuentes
Capacitar para
solicitar análisis y realizar diagnósticos con vistas a su
conservación/restauración.
Capacitar para formular morteros símil piedra para aplicar como completamiento de faltantes de piedras naturales, o para reparar superficies originales simili piedra. Este material fue expresión dominante del patrimonio arquitectónico local durante un largo período de nuestra historia
Contenidos
1-Rocas. Clasificación: Distintos tipos de piedras expresivamente presentes en edificios de valor patrimonial: pizarras, granitos, areniscas y mármoles. Formación, composición y características (porosidad, dureza, etc) de cada tipo. Reconocimiento
2-Meteorización y otras patologías de los componentes pétreos: Degradaciones mecánicas y químicas.
3-Algunos caminos de tratamientos: Consolidación y endurecimiento, Reparaciones mediante espigas, con resinas sintéticas (epoxi poliéster, con o sin polvo de mármol), escayola, morteros simili piedra, etc. Sustitución; prótesis
4-Limpiezas; general y específicas, mecánicas y químicas, Costras negras (carbonatación más polución). Desalación.
5-–Revoques simili piedra en edificios patrimoniales: Formulación de morteros símil piedra de reposición. Análisis simples
6-Protecciones: hidrofugantes, antigrafitis, antiaves.
7-Casos de intervención reciente en edificios, de componentes pétreos naturales y símil piedra
Profesor Alberto Alfaro
Arquitecto Universidad de Buenos Aires. Especialista en Conservación de Edificios de Valor Patrimonial por la Universidad de Buenos Aires, 2002. Ex- Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura, UBA. Investigador UBA. Ex profesor titular de Restauración, UMSA; profesor titular de Historia de la Arquitectura I y II, Universidad Argen tina Kennedy; profesor en el CICOP. Coautor del libro "Principios y técnicas de Conservación", Ed. Hábitat, Bs.As. 2008. Realizó numerosas obras de restauración como profesional independiente y como asociado a Conservación Edilicia SRL
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel
Curso individual: 22.000 $ (pesos argentinos) Miembros
CICOP AR: 15 000 $
Desde el exterior 25 US$ Miembros CICOP 20 US$
Desde
Argentina: Depósito
bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de
depósito bancario a:
cicoparcursos@gmail.com
Desde
el exterior: Consultar a cicoparcursos@gmail.com
o cicopargentina1993@gmail.com
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Curso Arquitectura de Museos. Construir en lo construido
Ejes
Los espacios
expositivos son el corazón de todo museo. Es imposible contemplar el continente
sin el contenido.
LA CONSERVACION COMO
PROYECTO.
La modificación circunscripta al edificio: restauración, reconstrucción, integración, los gestos de lo nuevo. La valoración del patrimonio pre existente.
EL DESAFIO DE LAS
AMPLIACIONES.
Actitudes frente al contexto. La modificación del locus: autonomía, mímesis, contrapunto, diálogo. Nuevo paisaje urbano.
EL APORTE DE LA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA.
Construir ex novo. El genius loci. La dimensión inmaterial. Posturas y criterios.
LA DIGITALIZACION TOMA
EL MANDO.
El patrimonio como soporte multidimensional. Intercambio y multiculturalidad.
Profesora María de las
Nieves Arias Incolla
Arquitecta FADU-UBA. Especialista en Conservación del Patrimonio. Scuola di Perfezionamento in Restauro dei Monumenti ,Universidad degli Studi , Nápoles, Italia. CONICET. Becas de Iniciación, Perfeccionamiento y Beca externa. Profesora de Posgrado UNMdP, UCASAL y UNTREF. Presidió el ICOMOS y el CICOP Argentina, es Presidente Ejecutivo de la Federación Internacional de Centros CICOP. Realizó misiones técnicas para la UNESCO e ICOMOS Internacional. Fue Directora Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaria de Cultura de la Nación en dos oportunidades y Directora General y Subsecretaria de Patrimonio del Ministerio de Cultura del GCABA. Es Académica de Número de la Academia de Arquitectura y Urbanismo. Autora de numerosas publicaciones sobre la temática.
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel Curso individual: 22.000 $ (pesos argentinos) Miembros CICOP AR: 15 000 $
Desde el exterior 25 US$ Miembros CICOP 20 US$
Desde
Argentina: Depósito
bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de
depósito bancario a:
cicoparcursos@gmail.com
Desde
el exterior: Consultar a cicoparcursos@gmail.com
o cicopargentina1993@gmail.com
Curso Gestión participativa y uso público del patrimonio
1. La gestión del patrimonio cultural: el patrimonio desde la mirada de las ciencias sociales, paradigmas de gestión conservacionista y participativo, la importancia de la identificación de valores y atributos
2. El uso público del patrimonio cultural: tipos de uso, uso turístico, patrimonio de quién y para quién
3. Planes de manejo y uso público del patrimonio cultural: modelos de planificación, principales contenidos de un plan, planificación participativa y gestión asociada
4. El caso del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino como ejemplo de gestión participativa, intercultural y federal
Dra. Victoria Ayelen
Sosa
Licenciada en Sociología y Doctora en Estudios Urbanos y Regionales por la Universidad de Milán (Italia). Desde 2009 es investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, donde se desempeña como especialista en gestión participativa de sitios de patrimonio cultural y ejerce la Secretaría Técnica del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, itinerario cultural transnacional declarado Patrimonio Mundial en 2014. En este marco, coordinó el proceso participativo y federal para la elaboración del Plan de Gestión Maestro del bien. Editó y participó en distintos libros sobre procesos patrimoniales. Dicta una materia sobre Planes de Uso Público para sitios Arqueológicos en un curso de posgrado de la Universidad de Buenos Airesç
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel
Curso individual: 22.000 $ (pesos argentinos) Miembros
CICOP AR: 15 000 $
Desde el exterior 25 US$ Miembros CICOP 20 US$
Desde Argentina: Depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU 0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de depósito bancario a: cicoparcursos@gmail.com
Desde
el exterior: Consultar a cicoparcursos@gmail.com
o cicopargentina1993@gmail.com
Curso Restauración y conservación de la madera
Contenidos
1-Patrimonio Cultural
Maderero, Conceptos
Concepto de mínima
intervención. EL problema ético
Conocimiento de la
madera (características y propiedades)
Macroestructura y
microestructura (Coníferas y latifoliadas)
2-Patrimonio Cultural
Maderero
De la cuchara a la
ciudad
Enfoque sistemático en
el caso de la madera
A. VALORIZACION
B. CONDICION DE
EXPOSICION FUTURA
C. PROCESO TECNICO:
Detección de síntomas / Pre-diagnóstico / Diagnóstico / Tratamiento
3-Tecnologías de
Conservación y Restauración de la Madera
Deterioros físicos.
Inestabilidad dimensional
Elección de la madera:
equilibrio higroscópico. Temperización
Deterioros químicos.
Deterioros biológicos. Pautas de conservación y consolidación
4-Intervenciones y
Casos: Coches Históricos de la línea A de Subtes; Salitreras de Iquique en
Chile; Carpinterías Históricas del Recinto de Diputados; púlpito de la iglesia
de San Juan Evangelista; solados de madera del Teatro Colón, entre otros.
Arquitecta María Elena
Mazzantini
Arquitecta – UBA Conservadora de Edificios – UBA. Especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio Monumental, Urbano y Rural – UBA. Especialista en Tecnología de Conservación de la Madera – NTH NORUEGA. Miembro Comisión Directiva del CICOP / ICOMOS Argentina / Miembro Comité Internacional de la Madera- IIWC. ICOMOS / Docente Programa Máster en Conservación del Patrimonio CICOP. Becaria NTH (ICOMOS, ICCROM, UNESCO) - UBA –UTN. Entre otras obras: Restauración de fachadas San Martín y Tucumán, Renatre; solución de deterioros Biblioteca Histórica San Francisco; Restauración Fachada Corrientes 299, Allianz S.A; Mirador Comastri –Primer Premio a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado, SCA-CICOP-; restauración de Carpinterías Hemiciclo Cámara de Diputados de la Nación; Teatro Colón: Recuperación y Puesta en valor de la Sala -Jefa de Obra de Restauración, CSJ; Cielorrasos sobre Salón Dorado; asesora en Restauración de maderas – UXI – Termair, etc.
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel Curso individual: 22.000 $ (pesos argentinos) Miembros CICOP AR: 15 000 $ Desde el exterior 25 US$ Miembros CICOP 20 US$
Desde
Argentina: Depósito
bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de depósito bancario a:
cicoparcursos@gmail.com
Desde
el exterior: Consultar a cicoparcursos@gmail.com
o cicopargentina1993@gmail.com
Curso Las artes de la cal
Contenidos
1. Historia de la Cal como material de construcción
2. Formación de la piedra caliza. composición química - Como se obtiene la cal viva - Los hornos caleros. En Entre Ríos y Conchillas Uruguay.
3. Reacciones químicas: Obtención del Hidróxido de calcio - Cal Magra y Grasa.
4. EL fraguado de la cal Aérea: Reacción de equilibrio – que es cómo controlarlas. Fraguado de la cal Hidráulica. Silicatos
5. Argamasa: Solidos y la Importancia de la granulometría.
6. Escofado: Proporciones – Aplicación con el Método de la Regla.
7. Estucado Para: Frescos - Coloración – Esgrafiados - Labrados.
8. Viejos y nuevos usos de la Cal. Puebla
México
Profesor Rodolfo Luis Vallarino
Técnico Químico.
Técnico Superior en Análisis de Sistema.
Profesor por el
Instituto superior de enseñanza Nro.1 de Avellaneda.
CITEP , Curso de IA
aplicado a la educación
Docente de Química en
el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
Participa en congresos, jornadas, encuentros relacionados a la conservación del patrimonio edilicio. Asesor en temas de su especialidad. Miembro del CICOP
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel Curso individual: 22.000 $ (pesos argentinos) Miembros CICOP AR: 15 000 $ Desde el exterior 25 US$ Miembros CICOP 20 US$
Desde
Argentina: Depósito
bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de
depósito bancario a: cicoparcursos@gmail.com
Desde
el exterior: Consultar a cicoparcursos@gmail.com
o cicopargentina1993@gmail.com
Jornadas de Patrimonio Religioso. En Sucre, Bolivia
ATENCIÓN: La fecha límite para el envío de resúmenes es el 9 de febrero de 2025. RESUMEN (fuente Times New Roman, tamaño 12; título en mayúscula centrado y el/los autor(es) en itálica centrado, título separado por un renglón, espacio simple, justificado, entre 150 y 250 palabras y de tres a cinco palabras claves).
Los datos
provistos serán utilizados exclusivamente a fin de la actividad ligada a las
Jornadas y a la publicación de las Actas.
VII JORNADAS
DE PATRIMONIO RELIGIOSO Y ARTE LITÚRGICO
“EN EL BICENTENARIO DE BOLIVIA”
24,
25 y 26 de julio 2025, en Sucre (Bolivia)
PRESENTACIÓN
La Iglesia a lo largo de la historia fue la
constructora de numerosas obras de arte que transcendieron el tiempo
constituyéndose, en muchos de los casos, en Patrimonios de la Humanidad.
La salvaguarda de estos bienes llevó al
Santo Padre Juan Pablo II a establecer La Pontifica Comisión para los Bienes
Culturales de la Iglesia con la Constitución Apostólica Pastor Bonus, del 29 de junio de 1988. La tarea que el Pontífice
encomendó consiste en interesarse “en primer lugar de todas las obras de
cualquier arte pasado”[1].
El
Papa Francisco, por su parte, nos lanza a un gran desafío histórico cuando en
su visita a nuestro país, en julio de 2015, de manera contundente dijo: “… una historia sin raíces es una vida seca”. Un claro apelo para cultivar e impulsar el
estudio científico de las raíces históricas de la Iglesia católica en Bolivia y
en nuestro continente latinoamericano, con el objetivo de encontrar luces para
comprender la realidad que vive nuestra gente, captar sus sufrimientos y
compartir sus esperanzas. Redescubrir las raíces históricas de un pueblo
creyente es otra forma de evangelización porque implica evaluar y valorar
hechos y acciones.
Siguiendo las recomendaciones del Santo
Padre Juan Pablo II, del Papa Francisco, de la Conferencia Episcopal Boliviana,
y considerando que en Bolivia la investigación, puesta en valor y conservación
de los Bienes Eclesiásticos, constituye un desafío a abordar, como Universidad
Católica Boliviana, juntamente con el CICOP (Bolivia), queremos asumir este
desafío para mostrar a Bolivia y al mundo, el aporte trascendental que tuvo la
Iglesia en la formación de la cultura boliviana.
Para una mejor sistematización se
considerarán siete ejes fundamentales:
1.
Lenguas originarias
2. Historia / Literatura / Música / Arquitectura / Arte Sacro / Fuentes documentales
COMITÉ
ORGANIZADOR
Este Congreso estará organizado por el
CICOP (Bolivia), la Gobernación de Sucre, el Vicerrectorado Académico Nacional
de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” a través de la Carrera de
Arquitectura de la Sede La Paz, contando con el apoyo del Arzobispado de
Sucre, la Academia Boliviana de Historia
Eclesiástica y los auspicios del CICOP Internacional, CICOP LATAM, Gobernación
de Sucre, Fundación EMEGECE, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Universidad Mayor de San Andrés a través de la Maestría en Patrimonio Cultural,
Universidad Católica de La Plata (Argentina) y Universidad Bernardo de
O’Higgins (Chile).
COMITÉ
CIENTÍFICO
Presidente: Gran Canciller de la
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”: Mons. Ricardo Centellas.
Vicerrectora Académica Nacional: Dra.
Mónica Daza Ondarza Salamanca.
Jefa Académica de Sede La Plata Sucre: Dra.
Grace Paredes
Presidenta del CICOP (Bolivia) e
Investigadora de la Carrera de Arquitectura Sede La Paz: Dra. Arq. Josefina
Matas Musso
Secretario General de la Academia Boliviana
de Historia Eclesiástica: P. Bernardo Gantier Zelada sj
L 1: LENGUAS ORIGINARIAS
Área
1: El contacto nativo-evangelizador.
Área
2: Estudios de la Iglesia sobre diferentes pueblos originarios (aymaras,
callawayas, chiripas, guaraníes, chiquitos, guarayos, moxos, etc.).
Área
3: Enseñanza de las lenguas originarias según la visión de la Iglesia en
Bolivia.
L 2: HISTORIA
Área 1: Historia de la
Iglesia en Bolivia
Área 2: Personalidades que
influyeron en la Historia de la Iglesia en Bolivia
Área 3: Una mirada de la
Iglesia hacia el Bicentenario
L 3: LITERATURA
Área 1: Los estudios
clásicos y la Iglesia en Bolivia
Área 2: Filosofía escolástica, lingüística y la Iglesia en Bolivia
Área
3: El teatro, la poesía y la fiesta religiosa
L 4: MÚSICA
Área
1: Música misional
Área
2: Música y evangelización
Área
3: Música y tradición litúrgica
L 5: ARQUITECTURA
Área
1: Historia de la arquitectura religiosa
Área
2: Proyectos de intervención del Patrimonio Religioso
Área
3: Proyectos de gestión del Patrimonio Religioso
L 6: ARTE SACRO
Área
1: Pintura religiosa en Bolivia
Área
2: Escultura y platería religiosa en Bolivia
Área
3: Artes aplicadas y diseño en Bolivia
L 7: FUENTES DOCUMENTALES
Área
1: Patrimonio Gráfico en general
Área
2: Archivos episcopales
Área
3: Archivos conventuales
Área
4: Archivos parroquiales
L 8: TURISMO
Área
1: Turismo religioso
Área
2: Rutas turísticas
FICHA DE INSCRIPCIÓN CON RESUMEN: En
archivo adjunto se encuentra el formato que debe enviarse al correo electrónico
boliviacicop@gmail.com. El nombre del archivo debe incluir el apellido del autor seguido
de la inicial del primer nombre, por ejemplo: García K.
PARA PRESENTACION DE PONENCIAS: Una vez aprobado el resumen
Se podrán presentar trabajos que desarrollen
(entre otros):
- El impacto del Patrimonio Religioso o el Arte
Litúrgico en el marco del Bicentenario de Bolivia.
- Trabajos relacionados con resultados
originales de proyectos en curso o finalizados sobre la gestión del Patrimonio Religioso o
Arte Litúrgico.
- Análisis desde una perspectiva analítica,
interpretativa o crítica sobre un tema
específico vinculado al Patrimonio Religioso o Arte Litúrgico,
fundamentado en fuentes originales o secundarias.
- Resultados parciales de un proyecto, con el propósito de evidenciar avances y
tendencias en torno a problemáticas del Patrimonio Religioso en Bolivia.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
Formato: A4. Tipo de letra: New Times Roman.
Encabezamiento: Título de la Ponencia o la Comunicación: Cuerpo 14
en negrita. Si hubiere subtítulo: Cuerpo 14, normal.
Nombre del autor o de los autores: Cuerpo
12, cursiva (itálica) en negrita.
Si correspondiera: Entidad o Institución a la que
representa: Cuerpo 12, normal.
Texto: en Microsoft Word, editable. Cuerpo 10,
normal. Justificado a la izquierda. Espaciado 1,5. Marginación: Superior: 20
mm, inferior: 20 mm, izquierda: 30mm, derecha: 20mm.
Gráficos, fotos, dibujos, imágenes: en
formato JPG, con resolución 300 dpi, insertos en el texto y por separado.
Deberá contemplarse que estos elementos podrán ser
publicados en blanco y negro.
Los autores deberán asegurarse que los gráficos,
fotos o dibujos, cuenten con la correspondiente autorización para ser
publicados en forma libre de cargo por parte de la UCB.
Notas: Siempre al final del trabajo (no a pie
de página).
Bibliografía y citas: Se utilizará el sistema de referencias APA 7ma. versión.
EXTENSIÓN DE TRABAJOS:
Ponencias: entre 5000 y 10000 palabras.
Enviar en hoja aparte:
Nombres y apellidos completos del autor o autores
del trabajo.
Profesión o especialidad. Dirección, Teléfono,
correo electrónico, de autor/es.
Currículum del autor o de los autores (no más de 5 renglones para cada uno, cuerpo 10 normal).
PANELES O POSTERS y PRESENTACIONES DE LIBROS
1. Paneles / posters: muestran los proyectos, diseños, casos, problemas y/ o
soluciones, en forma gráfica, que aborden alguno de los subtemas del Congreso.
Dimensiones: 70 cm x 100
cm.
Cantidad: Máximo 2.
Deberá contemplarse un
espacio vacío en la parte inferior del panel de 5 cm de alto por 50 cm de ancho
para la aplicación de rótulos, cuyo formato se enviará oportunamente
2. Presentaciones de libros
Propuesta formal
de presentación, en formato de Word indicar: Título del libro completo, Nombre del autor/a o
autores/as y contacto, Editorial, año de publicación y número de páginas, Breve
sinopsis del contenido y su relevancia dentro de las temáticas de las Jornadas.
Avisar qué material de apoyo se llevará: Copias del libro para exhibición o venta, Presentación visual (diapositivas o imágenes de la obra si corresponde, etc).
FECHAS:
Lanzamiento de la Convocatoria: 9 de enero
de 2025
Recepción de resúmenes: 9 de marzo de 2025
Selección de resúmenes: 9 de abril de 2025
Envío de ponencias: hasta el 9 de junio de
2025
Revisión de ponencias por pares ciegos:
hasta 9 de julio de 2025[2]
Congreso: 24, 25 y 26 de julio de 2025 en
Sucre (Bolivia)
COSTOS:
Estudiantes:
70 Bs. ó 7000 pesos argentinos
Profesionales: 210 Bs. ó 21.000 pesos argentinos
MÉTODOS
DE PAGO:
Pago
en efectivo en el evento
Para
participantes bolivianos: A través de código QR que será generado 3 meses antes
Para
participantes extranjeros: Realizar el pago a la cuenta del Banco Masventas con CUIL 27171316338
La
inscripción incluye:
Certificación de 20 horas académicas y como expositor.
Entrada a algunos museos en forma gratuita.
Sólo asistentes: sin costo y sin certificado
DIRECCIÓN
DEL EVENTO: Calle Nicolás Ortiz #91 Sucre — Bolivia
(Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede La Plata)
Informes e inscripción únicamente a través del email: boliviacicop@gmail.com
y/o por el WhatsApp: +591 71298775
[1] Constitución
apostólica Pastor Bonus,
29 de junio de 1988, 100.
[2] Los mejores trabajos serán enviados a la Revista Indexada CIENCIA Y
CULTURA de la UCB, N° 54 y 55, cuyo tema es "Miradas y reflexiones:
Bolivia en su Bicentenario" (Si deseas publicar en esta revista, puedes
consultar las directrices para autores en el siguiente enlace:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cba.ucb.edu.bo/wp-content/uploads/2024/09/Convocatoria-Revista-Ciencia-y-Cultura.pdf).
Los otros trabajos (incluidos los posters) se publicarán en las Actas de las Jornadas,
las cuales cuentan con ISBN y Depósito Legal.