Translate

Buscar este blog

Adios Herman Clinckspoor

Partió Herman Clinckspoor, arquitecto, docente, inquieto investigador, generoso con sus conocimientos y ávido al diálogo y al intercambio de ideas.

Herman fue uno de los miembros fundadores de CICOP Argentina, institución a la que le brindó mucho entusiasmo y compromiso desde aquel año 1993 donde se enarboló el sueño de una organización que priorizara la dimensión social del patrimonio. No casualmente este fue el lema del VIII Congreso del CICOP, llevado a cabo en las ciudades de Buenos Aires y Salta en el 2006.

Gran defensor del patrimonio de Mar del Plata, junto a Graciela Di Iorio, en la defensa de la Casa sobre el Arroyo, del Torreón del Monje, del Ariston y tantos otros edificios emblemáticos de la ciudad. Ferviente crítico de la alta presión inmobiliaria que afecta al paisaje urbano marplatense.

Gracias Herman por tu amistad, tu compromiso y los sueños compartidos en más de tres décadas.
Comisión Directiva CICOP Ar
23 de junio 2025



VII JORNADAS DE PATRIMONIO RELIGIOSO Y ARTE LITÚRGICO. 24, 25 y 26 de julio 2025, Sucre (Bolivia)

 VII JORNADAS DE PATRIMONIO RELIGIOSO Y ARTE LITÚRGICO “EN EL BICENTENARIO DE BOLIVIA” 

24, 25 y 26 de julio 2025, Sucre (Bolivia)

Jueves 24 de julio Lugar: Auditorio Principal - Universidad Católica Boliviana “San Pablo” 

09:00 – 9:45 Acreditación 

Modera: Yaneth Mendieta 

9:45 – 10:00 Palabras de bienvenida 10:00 – 10:30 Conferencia inaugural Guillermo Rubén García Universidad Católica de La Plata El mensaje espiritual de la Catedral de la Plata (Argentina). 

10:30 – 10:45 Victor Eduardo Falcón Huayta Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú. EL santuario de la Virgen de Cocharcas y sus lienzos (Perú). 

10:45 – 11:00 Josefina Matas, Licia Rizzardi, Cristian Mariaca y Cesar Trujillo Universidad Católica Boliviana "San Pablo" – Universidad Católica de La Plata La riqueza cromática de los vitrales de las Catedrales de La Paz (Bolivia). y La Plata (Argentina) (Bolivia – Argentina). 

11:00 – 11:30 Inauguración y visita de Exposiciones y Posters Científicos: “Tesoros de la Fe - Colegio Sagrados Corazones de La Paz” (Hna. Alejandra Muñoz Gonzáles, Daniel Vera Delgadillo y Violeta Salazar Cardenas - Bolivia). “Safari Fotográfico” (Licia Rizzardi - Argentina). “Imaginario de fe y redención. En tus manos encomiendo mi espíritu” (Artista: Alejandro Silva Rivera. Curadora: Elizabeth Stephens Contreras – Chile)

11:30– 12:30 Visita al Museo de la Catedral por el P. Bernardo Gantier S.J. 

12:30 – 14:00 ALMUERZO LIBRE 

Modera: Alejandro Vázquez 

14:30 – 15:00 Conferencia Magistral Jorge Néstor Bozzano Universidad Católica de La Plata – CICOP Argentina Reflexiones en torno a la historia y conservación de la capilla Nuestra Señora de la Candelaria. (Argentina). 

15:00 – 15:15 Elizabeth Stephens Contreras Profesional Independiente Relicarios antropomorfos de ceroplástica: Su llegada al complejo catedralicio de Santiago en el s. XIX. (Chile). 

15:15 – 15:30 Ronald Wilmer Terán Nava y Juan Carlos Vasquez Profesional Independiente Restauración y puesta en valor de la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria en Sabaya (Bolivia). 

15:30 – 15:45 Agustina Rodríguez Romero, Juan Ricardo Rey-Márquez, Abril Urcola, Camila Miravalles y Victoria Rodríguez do Campo Universidad de Buenos Aires El poder del ornato: Redes eclesiásticas y familiares en torno al templo de Talina (Provincia de Chichas, 1665-1705) (Argentina).

15:45 – 16:00 Joakim Borda-Pedreira Olañeta Universidad de Sevilla La conversión de La Magdalena. Discursos sobre la mujer en la pintura potosina del siglo XVII. (Noruega). 

16:00 – 16:15 Miguel Ángel Foronda Calle Profesional Independiente La fiesta de la Candelaria en Oruro: Recuperación y consolidación como tradición religiosa y cultural (Bolivia). 

16:15 – 16:30 María Rene Ortiz Torrico Profesional Independiente La Basílica Menor de María Auxiliadora: Fe, arte e historia (Bolivia). 

16:30 – 16:45 Refrigerio / 1ra Presentación de la Tuna: “La estudiantina de los Sagrados Corazones”

Modera: Danilo Eduardo 

16:45 – 17:00 Hna. Alejandra Muñoz Gonzáles, Daniel Vera Delgadillo y Violeta Salazar Cardenas Profesional Independiente Caminando nuestra historia: Revisión de documentos e historias de vida del SSCC en 142 años en Bolivia (Bolivia). 

17:00 – 17:15 Hna. Alejandra Muñoz Gonzáles, Daniel Vera Delgadillo y Violeta Salazar Cardenas Profesional Independiente La casa de nuestra fe: arquitectura y estilo san sulpiciano francés (Bolivia).

 17:15 – 17:30 Hna. Alejandra Muñoz Gonzáles, Daniel Vera Delgadillo y Violeta Salazar Cardenas Profesional Independiente Para resguardar nuestra fe: análisis de relicarios de SSCC (Bolivia). 

17:30 – 17:45 Hna. Alejandra Muñoz Gonzáles, Daniel Vera Delgadillo y Violeta Salazar Cardenas.Profesional Independiente Tesoros de la fe: el arte sacro de la comunidad de los Sagrados Corazones de Jesús y María y adoración perpetua (Bolivia). 

17:45 – 18:00 Hna. Alejandra Muñoz Gonzáles, Daniel Vera Delgadillo y Violeta Salazar Cardenas Profesional Independiente Vistiendo nuestra fe: análisis de arte textil sacro SSCC (Bolivia). 

18:15 – 19:00 Coro: Colegio Sagrado Corazones* 

19:15 – 20:30 Coro: Capilla Musical de la Catedral Metropolitana de Sucre* 

Viernes 25 de julio 

COMISIÓN 1 Lugar: AULA 1 Hora Actividad 

Modera: Yaneth Mendieta 

09:00 – 09:30 Conferencia magistral Edwin Claros Arispe - Norberto Benjamín Torres y Luis Augusto Ballivián Céspedes Profesionales Independientes La cruz de Carabuco en la Catedral Metropolitana de Sucre y primada de Bolivia (Bolivia). 

09:30 – 09:45 Vania Isabel Catalina Monasterios Profesional Independiente La crisis de las puertas del cielo, en el cambio del milenio (Bolivia). 

09:45 – 10:00 Jorge Alejandro Vázquez, Josefina Matas Musso y Guido Villena Valle Universidad Católica Boliviana "San Pablo" La Restauración del Templo de San Ignacio de Mojos: Preservación de un Legado Cultural y Espiritual (Bolivia). 

10:00 – 10:15 José Luis Opazo Contreras y Elizabeth Stephens Contreras Profesionales Independientes Estudio de la técnica constructiva de una escultura del s. XVIII de San Pedro de Alcántara con tomografía computarizada (Chile). 

10:15 – 10:30 Jesús Guillermo Nogales Carvalho Asociación Civil Plan Moxos El patrimonio cultural de San Javier y su proceso de salvaguarda (Bolivia). 

10:30 – 11:00 Julián Anibal De Micheli Escuela Superior de Música de La Provincia de Salta. LoGiudice La música de violín para altares familiares (misachicos) en el valle de Lerma, Salta. Su origen, presente y desarrollo estilizado (Argentina). 

11:00 – 11:30 Refrigerio 

Modera: Danilo Eduardo 

11:30 – 11:45 María Isabel Descole y Adriana Olinda Estevez Universidad de Buenos Aires – CICOP Argentina La devoción a Santiago de Compostela en la costa Atlántica Argentina. Patrimonio religioso y desarrollo turístico (Argentina). 

11:45 – 12:00 Karina García Riveros, Hna. Susana Reguerín Guzmán, Mabel Vargas Mendoza, Hna. Jenny Huanca Ramos y Hna. Marcela Pérez López Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Acciones misioneras y oración permanente de la vida consagrada femenina en Bolivia (1655 – 2023) (Bolivia).

12:00 – 12:15 Karina García Riveros Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Antes de Warisata: Escuelas de Cristo, pioneras en la educación y la promoción de derechos (Bolivia). 

12:15 – 12:30 Mariana Martinez Alcoba Profesional Independiente Rehabilitación Y Restauración Del Patio Franciscano De La Universidad Católica Boliviana, Sede Tarija (Bolivia). 

12:30 – 14:00 ALMUERZO LIBRE 

Modera: Yaneth Mendieta 

14:30 – 15:00 Conferencia Magistral Umberto Bonomo y Pía Acevedo Pontificia Universidad Católica de Chile Puesta en valor del patrimonio religioso en las regiones de la Araucanía y los ríos en el sur de chile: El patrimonio de la orden capuchina y su aporte a las comunidades locales (Chile). 

15:00 – 15:15 Edwin Claros Arispe, Norberto Benjamín Torres, Luis Augusto Ballivián Céspedes y P. Bernardo Gantier S.J. Profesionales Independientes El colegio de Santiago en La Plata (Bolivia). 

15:15 – 15:30 Luis Alberto Orellano Profesional Independiente Año nevador, año temblador (Argentina). 

15:30 – 15:45 Priscila Arbulú Zumaeta Pontificia Universidad Católica del Perú Un gracioso en una comedia hagiográfica (Perú). 

15:45 – 16:00 Ana Irene Plaza Roig Profesional IndependienteJuan José Fernández Campero de Herrera, patrono y benefactor de la Compañía de Jesús (1690-1718) (Argentina). 

16:00 – 16:15 Danilo Eduardo Ribera Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Ampliación atrio de San Francisco de La Paz (Bolivia). 

16:15 – 16:30 Josefina Matas Musso, Silvia Beatriz Bruzzo, Vanina Iturria y Jazmin Montalvo. CICOP Argentina y CICOP Bolivia Patrimonio Religioso Siglo XX. Estudio de casos en Argentina y Bolivia (Argentina y Bolivia). 

16:30 – 16:45 Refrigerio 

/ 2da Presentación de la Tuna: “La estudiantina de los Sagrados Corazones” 

Modera: Alejandro Vázquez 

16:45 – 17:00 Norberto Benjamín Torres, Gabriel Ángel Campos Arandia, Luis Augusto Ballivián Céspedes y P. Bernardo Gantier S.J. Profesionales Independientes Los retablos de la Catedral Metropolitana de Sucre y Primada de Bolivia (Bolivia). 

17:00 – 17:15 Jenny Chipana Orihuela Profesional Independiente. Restauración y conservación del templo Santiago Apóstol Camargo. (Bolivia). 

17:15 – 17:30 Andres Francisco Castelo Salas Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" El caso del templo San Calixto (Bolivia). 

17:30 – 17:40 Kevin Roger Mayta Condori Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Los enterramientos en la Colonia: El caso de la Basílica Menor de San Francisco de La Paz (Bolivia). 

17:40 – 17:50 José López Zabaleta (Bolivia). Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Los retablos del Templo de Santo Domingo de La Paz (Bolivia). Modera: Yaneth Mendieta

17:50 – 18:00 Presentación del libro Nelson Castro Flores y Gerardo Lara Cisneros Universidad Bernardo O’Higgins El Primer Concilio Provincial de La Plata, 1622-1629. Problemas y fuentes (Chile). 

18:00 – 18:10 Presentación del libro Edwin Claros Arispe, Norberto Benjamín Torres y Luis Augusto Ballivián Céspedes Profesionales Independientes La cruz de Carabuco en la Catedral Metropolitana de Sucre y Primada de Bolivia (Bolivia). 

18:10 – 18:20 Presentación del libro Edwin Claros Arispe, Norberto Benjamín Torres, Luis Augusto Ballivián Céspedes y P. Bernardo Gantier S.J. Profesionales Independientes El colegio de Santiago en La Plata ((Bolivia). 

18:20 – 18:30 Presentación del libro Norberto Benjamín Torres, Gabriel Ángel Campos Arandia, Luis Augusto Ballivián Céspedes y P. Bernardo Gantier S.J. Profesionales Independientes Los retablos de la Catedral Metropolitana de Sucre y Primada de Bolivia (Bolivia). 

18:30 – 18:40 Presentación del libro Norberto Benjamín Torres y Javier Marion Prout Profesionales Independientes La causa contra el Tata Polanco, un arequipeño revolucionario en Charcas, (Ciencia Editores: Sucre, 2025). (Bolivia). 

19:00 Show Luces en la terraza (Gobierno Autónomo Municipal de Sucre) 

Viernes 25 de julio 

COMISIÓN 2 Lugar: AULA 2  

Modera: Martín Valverde 

09:00 – 09:15 Flavia Sabrina Navarro Herrera Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" La Basílica de Copacabana: Fusión de Influencias Indígenas y Europeas en su Diseño (Bolivia).

 09:15 – 09:30 Naya Mamani Huarachi Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Dimensión funeraria colonial en la iglesia San Francisco Sucre (Bolivia). 

09:30 – 09:40 Camila Emily Goitia Calvi Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Influencias formales en el templo de San Miguel (Bolivia). 

09:40 – 09:50 Camila Fernanda Yépez Bucet Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Fuentes de inspiración de la iglesia “San Calixto” (Bolivia). 

09:50 – 10:00 Fabricio Emanuel Quinteros Velásquez Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" La Iglesia de Tiwanaku (Bolivia). 

10:00 – 10:10 Fernanda Flores Murillo Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Diferencias e influencias del neogótico europeo en la Iglesia de San José de la Recoleta, La Paz, Bolivia (Bolivia). 

10:10 – 10:20 Flor Deliz Velasquez Hilaya Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Sobre la estética de la iglesia Santa Teresa de Cochabamba (Bolivia). 

10:20 – 10:30 Gabriel Rodolfo Vasquez Pabon Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Arquitectura de evangelización en la iglesia de Calamarca (Bolivia). 

10:30 – 10:40 Josaine Sarai Lucana Mamani Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Estética entorno a la iglesia de Laja (Bolivia).

10:40 – 10:50 Ricardo Alejandro Espozo Chumacero Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Análisis iconográfico de la portada de la iglesia de Santo Domingo de La Paz (Bolivia).

 10:50 – 11:00 Valeria Susana Paz Peña Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Estilo de la iglesia de Copacabana (Bolivia). 

11:00 – 11:30 Refrigerio 

Modera: Martín Schulze 

11:30 – 11:45 Keimy Saled Burgoa Morales - Paola Adriana Singuri Mamani Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" San Francisco de Potosí: Transformación espacial por el cambio de retablos barrocos a neoclásicos (Bolivia). 

11:45 – 12:00 Jetzibe Dayanara Tenorio Paco Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Análisis histórico y arquitectónico de los diferentes periodos de transformación del templo de Santo Domingo (Bolivia). 

12:00 – 12:10 Samuel William Vargas Mollinedo Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Sobre el estilo de Curahuara de Carangas (Bolivia).

12:10 – 12:20 Sarahi Valentina Peralta Luna Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Templo de La Recoleta : Patrimonio neogótico de La Paz (Bolivia). 

12:20 – 12:30 María Emilia Abasto Esquivel Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Estudio comparado de la iglesia San Francisco de Potosí y San Francisco de La Paz (Bolivia).

 12:30 – 14:00 ALMUERZO LIBRE 

Modera: Martín Schulze 

14:30 – 14:45 Daniela Aguilar Orellana Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Edades estilísticas de la Iglesia San Agustín (Bolivia). 

14:45 – 15:00 Danna Corina Llanos Altamirano Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" La herencia barroca en el Templo de Santa Teresa (Bolivia). 

15:00 – 15:10 Diana Layla Estrada Cáceres Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" El sincretismo arquitectónico en la Basílica de la Virgen de Copacabana (Bolivia). 

15:10 – 15:20 Sergio Chávez Zurita Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" La iglesia del Socavón como contenedor del patrimonio intangible de Oruro (Bolivia). 

15:20 – 15:30 Rodrigo Ariel Gutierrez Miranda Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Cantera del Cerro Churuquella como fuente para crear edificios religiosos en Sucre (Bolivia). 

15:30 – 15:40 Edgar Israel Quispe Alanoca Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Estilos arquitectónicos y referencias que hace la Catedral Basílica Menor de San Lorenzo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). 

15:40 – 15:50 Pedro Agustín Palza Dorakis Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Síntesis estilística de la arquitectura de evangelización: La Chiquitanía (Bolivia). 

15:50 – 16:00 Priscila Milagros Yugar Mendoza Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Análisis arquitectónico a la estructura de la iglesia de San Pedro (Bolivia). 

16:00 – 16:15 Alejandra Jazmin Montalvo Mariaca Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" La integración de la vanguardia internacional y la tradición local en La Paz, Bolivia (Bolivia). 

16:15 – 16:30 Windsor Tapia Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Diseño de Carteles Infográficos como Estrategia de Comunicación Visual para la Valoración del Patrimonio Religioso: El Caso de las Iglesias Coloniales del Altiplano Orureño (Bolivia). 

16:30 – 16:45 Refrigerio / 2da Presentación de la Tuna: “La estudiantina de los Sagrados Corazones”

 16:45 – 17:00 Juan Mauricio Poma Quisbert Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Estudio iconográfico de la fachada de la iglesia de San Lorenzo Potosí (Bolivia).

17:00 – 17:15 Adriana Aracely Torrez Casas Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Renacimiento en la fe (Bolivia). 

17:15 – 17:30 Ana Lucia Hurtado Gonzales Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Análisis arquitectónico de ¨la cultura de la madera¨ en las Misiones Jesuitas de Chiquitos (Bolivia). 

17:30 – 17:40 Gabriela Estefani Barra Condori Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Influencias morfológicas en la arquitectura de la iglesia San Miguel Arcángel de La Paz (Bolivia). 

17:40 – 17:50 Fabian Herrera Estudiante de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Relación entre la arquitectura religiosa de la ciudad de El Alto y la nueva arquitectura emergente (Bolivia). 

19:00 Show Luces en la terraza (Gobierno Autónomo Municipal de Sucre) 

Sábado 26 de julio Lugar: Auditorio principal 

Modera: Yaneth Mendieta 

09:00 – 09:45 Conferencia de la UNESCO Susana Malnis Aproximaciones al patrimonio de interés religioso en el MERCOSUR 

10:00 – 12:30 Aporte de la Iglesia Católica en el Bicentenario de Bolivia 

12:30 Palabras de Cierre y Vino de Honor. 

(Los certificados se entregarán online después del evento)

Curso Poblados virtuosos. Herramientas para el reconocimiento, valoración y gestión Profesoras Morello y Aguilar

 


Objetivos:

El objetivo general del curso es reflexionar sobre la conservación del patrimonio rural y su importancia para la promoción de políticas de reanimación económica a partir de su reconocimiento. Los ejes sobre los que se centrará el mismo se sintetizan en:

a. Aportar información básica (institucional, legislativa, conceptual, etc.) para un mejor conocimiento del patrimonio del medio rural, de sus valores económicos y como portador de identidad.

b. Proponer e incentivar el diseño de acciones dirigidas a la conservación del patrimonio que lo integren como recurso endógeno y factor de referencia local, a programas de desarrollo rural.

c. Contribuir a la sensibilización profesional acerca de los valores inherentes al patrimonio cultural y brindar herramientas para su identificación, registro y protección.

Objetivos:

El objetivo general del curso es reflexionar sobre la conservación del patrimonio rural y su importancia para la promoción de políticas de reanimación económica a partir de su reconocimiento. Los ejes sobre los que se centrará el mismo se sintetizan en:

a. Aportar información básica (institucional, legislativa, conceptual, etc.) para un mejor conocimiento del patrimonio del medio rural, de sus valores económicos y como portador de identidad.

b. Proponer e incentivar el diseño de acciones dirigidas a la conservación del patrimonio que lo integren como recurso endógeno y factor de referencia local, a programas de desarrollo rural.

c. Contribuir a la sensibilización profesional acerca de los valores inherentes al patrimonio cultural y brindar herramientas para su identificación, registro y protección.

Este seminario está dirigido a graduados, investigadores, gestores e interesados en la conservación del patrimonio cultural rural.

Plan de clases

Clase 1. SOBRE CONCEPTOS. El Patrimonio Cultural Rural desde una mirada integral. Sus características. Reconocimiento, identificación y protección. Relevamiento y registro. Las particularidades del patrimonio rural y el valor del paisaje.

Clase 2. SOBRE EL TERRITORIO y LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE. La huella del pasado en el territorio del presente. Características físicas, naturales, económicas, culturales. Rasgos identitarios. Definición del carácter del paisaje y la interpretación de la sociedad que lo modeló a lo largo del tiempo. La planificación territorial y la identificación de los componentes identitarios del patrimonio rural. Ciudades cabeceras, pueblos y parajes una red articulada como puntapíe inicial para un cambio de paradigma ciudad versus campo.

Clase 3. SOBRE EL PROYECTO y LA GESTIÓN. La Nueva economía rural. Multifuncionalidad. El Turismo Rural, beneficios e impactos. Modalidades del Turismo Rural. La Autenticidad de los recursos patrimoniales. La construcción de la identidad y las marcas territoriales. Una comunidad activa y los beneficios de su participación en las diferentes instancias de un proyecto de reanimación y puesta en valor de un poblado rural. Patrimonio Rural y Proyectos Productivos.

Clase 4. Integración de contenidos en una propuesta de Taller.


Síntesis de contenidos:

Los cambios económicos y la ausencia de políticas integrales han impactado en las localidades con fuerte vinculación al espacio rural, ejerciendo presión sobre la población estable y ocasionando de manera continua un proceso de emigración, expresado en envejecimiento de la población, pérdida de servicios y equipamiento y desaprovechamiento de la capacidad física instalada, llevando a una desertización socioeconómica y desarticulación del territorio.

Si bien una parte de nuestro sector agropecuario se ha adaptado a los cambios de la “cuarta revolución tecnológica” y a los retos de la globalización económica, para seguir siendo el pivote sobre el que gira la economía de las áreas rurales; el conjunto de nuestra población rural no puede depender exclusivamente del sector agropecuario, mientras se extiende el concepto de desertización económica y despoblamiento. Es necesaria la diversificación para aprovechar y optimizar los recursos endógenos y así, garantizar una mejor calidad de vida. El patrimonio es uno de esos recursos endógenos que, debido a su enorme riqueza, variedad y presencia en todos los rincones de nuestra geografía, puede convertirse en factor generador de nuevas iniciativas de desarrollo económico y social. La riqueza de este patrimonio se constituye en uno de sus principales recursos, que dada su fragilidad, debe ser entendido como un recurso no renovable.

Siendo el paisaje un indicador de la evolución y del grado de desarrollo y calidad de vida, resulta necesario destacar la mirada del Paisaje como:

1.-Territorio. El territorio es la base material del paisaje. El binomio territorio- paisaje tiene que ver, por tanto, con la “gobernanza”, con la “ordenación”, con la “sostenibilidad”. Al asumir que todo territorio es paisaje, se asume que todos los territorios merecen tal consideración (sean naturales o culturales, protegidos o no, de calidad o deteriorados). Como se ha dicho con acierto “todo el territorio precisa gobierno, superando la sacralizada separación entre lo protegido (ya sea natural y/o urbano) y el resto, donde todo está permitido.

2.-Percepción. El paisaje es consciencia y conciencia social del territorio, de los ciudadanos que lo habitan y construyen o destruyen su carácter en el tiempo.

3.-Patrimonio. El paisaje es la “huella” del hombre que lo habita sobre un soporte físico que también ha gestado modificaciones. Desde esta óptica paisaje y patrimonio se constituyen en sinónimos, permitiendo esta visión el reconocimiento y gestión integral del patrimonio que fuera identificado en forma aislada.

4.-Recurso. La visión del paisaje y los componentes de su patrimonio cultural como recursos se relacionan directamente con su reconocimiento como integrante de un sistema y en su jerarquización a la hora de planificar estrategias de desarrollo territorial.

A lo largo de las clases se indagará en una serie de casos testigo, para dar lugar a un análisis conjunto. Nos daremos un espacio para reflexionar sobre interrogantes tales como:

¿Constituyen la cultura local y su patrimonio un factor de desarrollo en el mundo rural?

¿Es posible dinamizar a los colectivos y comunidades rurales para activar procesos de desarrollo? ¿Cómo descubrir su potencial endógeno?

¿Cuáles son las herramientas que permiten identificarlo? ¿Cómo plantear y realizar un diagnóstico de las capacidades y realidades de un poblado rural? ¿Cuál es la importancia de su patrimonio cultural para dinamizar economías dormidas?

¿Cuál es la importancia del patrimonio cultural en la actual dinámica del mundo rural?

¿Es posible plantear un modelo de gestión para potenciar el desarrollo de los poblados locales? ¿Es posible plantear la asociación- cooperación entre poblados rurales de un mismo territorio? ¿Es posible plantear agendas comunes en relación a capacidades articuladas?

¿Qué políticas y medidas pueden ayudar a mitigar su condición de marginalidad y fragilidad social, económica y medioambiental? ¿Es la cultura una herramienta eficaz para lograr el desarrollo territorial armonioso, mejorando los vínculos urbanos-rurales?

 

Cantidad de horas: 3 clases de 2 horas virtuales online cada una y un módulo de Taller y elaboración de propuestas a desarrollar por los alumnos estimado en otras dos horas.

Total horas del Curso: 8 horas virtuales de actividad.

 

Profesora Andrea Morello

Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU. Universidad de Buenos Aires, UBA. (1987-1993). Master de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio. Universidad Alcalá de Henares, Madrid, España. (2003). Especialista en Preservación, Conservación Y Reciclaje del Patrimonio Monumental Urbano y Rural. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. (1995-1996). Perfeccionamiento en Turismo y Patrimonio. Turismo Cultural. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP. (2002) Argentina Postgrado Internacional en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial. Fondo Verde Internacional, ONG. Perú. (2015). Experto Universitario en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo (2006) Universidad Nacional de Educación a Distancia, España (UNED) – OEI – CIDEAL, España. Consultora Externa de UNOPS (Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas) con intervención específica en el Patrimonio Cultural. Asesora de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Integra el Comité de Sitio Casa Curuchet, Patrimonio de La Humanidad. Profesora y Coordinadora de la Carrera de Especialización en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, FADU-UBA. Profesora Especialista invitada del CICOP, Centro Internacional en Conservación del Patrimonio, y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano. Investigadora CECPUR, Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano Rural. FADU –UBA. Es titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio, desde el año 1999 hasta la fecha, desarrollando principalmente trabajos de consultoría para organismos públicos y ONG ́s, así como proyectos de intervención del patrimonio cultural.

 

Profesora Graciela Aguilar

Arquitecta Universidad de La Plata (1991), Magister en Desarrollo Sustentable Un-La – FLACAM. Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (2004). Postgrado Internacional en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial. Fondo Verde Internacional, ONG. Perú. (2015). Especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio Monumental Urbano y Rural. Universidad de Buenos Aires (1994-1995) Magister en Planificación Urbana y Regional - FADU.UBA (en curso).Fue asesor de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires en relación a problemáticas de Planificación territorial para el desarrollo local. Tutela del Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires (marzo 2014/ diciembre 2016). Gerente Operativo de Patrimonio - Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico- del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2017-2018). Integra el equipo técnico del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2006 hasta la fecha. Es Investigador del CECPUR, Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural y Profesora de la Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje del Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Especialista invitada del CICOP, Centro Internacional en Conservación del Patrimonio, y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano. Es titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio, desde el año 1999 hasta la fecha, desarrollando principalmente trabajos de consultoría para organismos públicos y ONG ́s, así como proyectos de intervención del patrimonio cultural.

Inscripción y aranceles

Requiere completar Ficha de inscripción

Arancel Curso         30.000 $ (pesos argentinos)        Miembros CICOP AR:    20 000 $   Desde el exterior      30 US$                                       Miembros CICOP           20 US$             

Desde Argentina: Depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU 0070236420000011209748 /  CUIT  30-66316767-3

Se requiere enviar recibo de depósito bancario a:  cicoparcursos@gmail.com                                      

Desde el exterior: Consultar a   cicoparcursos@gmail.com  o cicopargentina1993@gmail.com


Curso Paisajes, rutas e itinerarios culturales. Prof Gabriel Asorey

 

Contenidos

ENCUENTRO I

Nociones de paisajes culturales, rutas culturales, itinerarios.  Aproximaciones conceptuales de la interrelación entre cultura y naturaleza. Interpretaciones sobre la condición “cultural” del paisaje.  Enfoque ambiental del patrimonio. Categorías de Paisajes culturales. Diagramación y Gestión. Intervenciones en Paisajes y Rutas culturales.

Parques patrimoniales, itinerarios, Caminos, Ejes y Rutas Culturales. Formulación de estrategias e hipótesis de intervención.

 

ENCUENTRO II

Gestión integral del paisaje y del Patrimonio Territorial. La evolución del Paisaje en la Historia reciente. Los agentes sociales y la gestión del patrimonio desde el paisaje: de la custodia a la mediación, participación ciudadana. El concepto de sustentabilidad y de desarrollo sostenible aplicado a la protección del paisaje.

Diseño de Rutas y Marcas Colectivas y Territoriales para el fortalecimiento de las comunidades. Matrices culturales como activo endógeno en el diseño de paisajes.

Nociones de valoración turística. Presentación de casos.

 

ENCUENTRO III

Paisaje y Patrimonio oportunidad contemporánea. Definiciones, fundamentos y ejemplos. Corpus bibliográfico.

 

ENCUENTRO IV

Presentación de completamientos del Proyecto de Tesis e Investigación personal:

“Paisaje Industrial, portuario, fluvial y natural en el enclave de Villa Constitución, Provincia de Santa Fe. Atlas del Paisaje mestizo”

“Los rieles, los muelles, la península y el humedal”


Profesor Gabriel Eduardo Asorey

Magister en Arquitectura del Paisaje (1er. Cohorte), y docente de la Maestría. Coordinador Académico y Docente de la Diplomatura en Gestión y Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Territorial. FAPyD UNR. Profesor Titular de Historia de la Arquitectura I, II, III. Investigador categorizado de CyT UNR. De extensión y de Vinculación Tecnológica de la UNR. Profesor a cargo de la Materia Optativa.” La cultura del patrimonio, Paisajes Tangibles e Intangibles” (16 años). Coordinador del IdeHA (Instituto de Historia de la Arquitectura) y del Consejo de Área Historia de la Arquitectura, FAPyD UNR. Autor de numerosas publicaciones, artículos de libros, ponencias, ordenanzas y normativas de patrimonio. También de proyectos de restauración de edificios patrimoniales y Monumentos Históricos Nacionales y Provinciales. Autor de Artículos en revistas científicas. Fue Secretario (pt) de Ciencia y Tecnología de la FAPyD (2015 a 2021). Creador y primer Director del Programa de Preservación del Patrimonio de la Municipalidad de Rosario (1995 a 1999). Miembro del CICOP e ICOMOS, de la Red Landscape, Heritage and Tourism (actualmente). Extensionista e investigador en la UNDEF hasta 2023.    Actual miembro de la Comisión sobre los 300 años de la Ciudad de Rosario, Sec. De Cultura de la MR.

Inscripción y aranceles

Requiere completar Ficha de inscripción

Arancel Curso :  30.000 $ (pesos argentinos)      Miembros CICOP AR:    20 000 $ 

Desde el exterior   30 US$                                    Miembros CICOP           20 US$             

Desde Argentina: Depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU 0070236420000011209748 /  CUIT  30-66316767-3ç

Se requiere enviar recibo de depósito bancario a:  cicoparcursos@gmail.com                                      

Desde el exterior: Consultar a   cicoparcursos@gmail.com  o cicopargentina1993@gmail.com

 


Curso CICOP AR. Estructuras de hormigón. Refuerzo y rehabilitación

Contenidos

•        El Hormigón Armado - Historia y Composición.

•        Aspectos a considerar en obras patrimoniales.

•        Estudio patológico de estructuras antiguas de hormigón armado.

•        Manifestaciones patológicas en estructuras de hormigón armado.

•        Ensayos en estructuras de hormigón armado.

•        Informe de diagnóstico y posibles terapéuticas.

•        Refuerzo y rehabilitación de estructuras de hormigón.

•        Ejemplos de aplicación.

 

Ing. Sebastián Galo Etienot

Ingeniero Civil – UBA. Docente de Patología de la Construcción de la Universidad de Buenos Aires.. Integrante del Laboratorio de Métodos Numéricos en Ingeniería, Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería “Hilario Fernández Long” (INTECIN, UBA-CONICET). Becario en Universidad de Génova - Proyecto B.E.S.T.  Autor en congresos y revistas indexadas sobre refuerzo de estructuras.

Proyectos de intervención en edificios patrimoniales (Otto Wulff, Pabellón Indostánico Ecoparque, Edificio Banco Provincia, Palacio Ceci, Pabellón de los Osos Ecoparque, Unione Operai Italiani, Palacio Otamendi).Premio SCA CICOP Iberoamericano a la Mejor Intervención en Obras que Involucren el Patrimonio Edificado 2020, Cat. B2. Obra: “Restauración palacio Bencich, Centro Cultural Corea del Sur”. Función: Asesor Estructural.


Inscripción y aranceles

Requiere completar Ficha de inscripción

Arancel Curso individual     22.000 $ (pesos argentinos)  Miembros CICOP AR:    15 000 $  

Desde el exterior      25 US$                              Miembros CICOP           20 US$             

Desde Argentina: Depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU 0070236420000011209748 /  CUIT  30-66316767-3

            Se requiere enviar recibo de depósito bancario a:  cicoparcursos@gmail.com                                      

Desde el exterior: Consultar a   cicoparcursos@gmail.com  o cicopargentina1993@gmail.comç

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.       ARGENTINA

Perú 272. cp 1067 Buenos Aires          cicopargentina1993@gmail.com 

Informes e inscripción:  cicoparcursos@gmail.com                                 




Curso CICOP AR. Patrimonio cultural. Aspectos materiales e inmateriales

 


Objetivo

El curso se dirige a los distintos actores que se involucran en la gestión del Patrimonio. Se orienta a reflexionar sobre las diferencias entre los aspectos materiales e inmateriales del Patrimonio Cultural y su importancia para una gestión integrada. A tal fin, realiza un breve racconto del surgimiento de las ideas, su expresión en organismos internacionales y en los principales documentos de la UNESCO, así como su relación con los dispositivos de gestión estatal a nivel nacional en la Argentina.

Contenidos

Concepto de Patrimonio Cultural. Historia de las ideas. Siglos XVIII y XIX: la necesidad de soportes materiales representativos de la identidad de los Estados Nación. Organismos de gestión. Siglo XX: Surgimiento de la ONU y la UNESCO. Cartas de Atenas y de Venecia. ICOMOS, ICOM. Siglos XX y XXI: de la idea de Monumento al concepto de Patrimonio. Irrupción de la dimensión social del Patrimonio cultural.

Aspectos materiales. Clasificaciones. Convención de 1972. Escalas. Usos originales y reutilizaciones. Identificación. Registros. Valoración. Principales estrategias de intervención: conservación, restauración y re funcionalización.

Aspectos inmateriales. Convención de 2003. Noción de salvaguarda. Mirada sobre el Patrimonio Cultural desde las ciencias sociales. Influencia de las nuevas perspectivas del Folklore. Resignificaciones. Herramientas participativas. Dispositivos de la memoria. 

Hacia una gestión integrada. Diferenciación de intereses y campos de participación entre el Estado, los especialistas, las fuerzas del Mercado y las ONG´s. Inconveniencia del uso de herramientas de gestión de aspectos materiales sobre aspectos inmateriales. Buenas prácticas tendientes a una gestión integrada.

Profesora María Isabel Descole

Arquitecta. UBA; Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana. FADU-UBA; Estudios de Posgrado en Preservación del Patrimonio Arquitectónico. Universidad Torcuato Di Tella; Miembro de la Comisión Directiva del CICOP Ar; Profesora investigadora de las materias Patrimonio Cultural (Material e Inmaterial) y Conceptos fundamentales del Patrimonio Artístico, Arquitectónico y Urbano en la Universidad Nacional de Avellaneda; Autora de artículos y capítulos de libros sobre divulgación y enseñanza del Patrimonio Cultural. Estuvo a cargo del área Patrimonio Urbano de la Municipalidad de Avellaneda para la identificación y salvaguarda del Patrimonio local

 

Inscripción y aranceles

Requiere completar Ficha de inscripción

Arancel Curso individual:   22.000 $ (pesos argentinos)  Miembros CICOP AR:    15 000 $  

Desde el exterior     25 US$                                   Miembros CICOP  20 US$             

Desde Argentina: Depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU 0070236420000011209748 /  CUIT  30-66316767-3

                  Se requiere enviar recibo de depósito bancario a:  cicoparcursos@gmail.com                                      

Desde el exterior: Consultar a   cicoparcursos@gmail.com  o cicopargentina1993@gmail.com

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.       ARGENTINA

Perú 272. cp 1067 Buenos Aires          cicopargentina1993@gmail.com 

Informes e inscripción:  cicoparcursos@gmail.com

Restauración Notre-Dame de Paris

Estimados miembros y amigos, los invitamos a participar




Dora Terrizano -QEPD-

Dora Terrizzano

El 19 de marzo último falleció en su domicilio de Caballito la Arq. Dora Terrizzano a los 88

años, antigua y participativa miembro de Cicop Ar.

Había pasado su infancia en Ernestina, un pequeño pueblito del partido de 25 de Mayo en la

Pcia. de Buenos Aires, donde su padre había ido a ejercer su profesión de médico, y para cursar la

escuela secundaria recaló en Buenos Aires, donde en 1953 ingresó a la Facultad de Arquitectura de

la UBA.

Desarrolló su tarea profesional en la Secretaría de Vivienda de la Nación, donde pudo

ejercitar su pasión por los viajes, ya que su trabajo requería constantes inspecciones en obras del

interior del país.

Fue miembro de Cicop desde tiempos tempranos, adonde concurría con asiduidad a cursos y

jornadas, como también asistió a todos los congresos internacionales hasta el realizado en Matera,

Italia, en 2018.

Su vínculo con el barrio de Caballito era ancestral: descendía por vía materna de Nicolás

Vila, el genovés que plantó la veleta del caballito en su pulpería a principios del s. XIX y terminó

dando nombre al paraje y al barrio, como también por su abuela, Emilia Montarcé de Costa, que fue

una de los donantes de la iglesia parroquial de Santa Julia.

Por ello también fue una activa integrante de la comisión directiva de la Junta de Estudios

Históricos del Caballito, en donde solía colaborar con notas de investigación en sus publicaciones y

con charlas sobre arquitectura, de la ciudad o de los variados lugares que solía visitar en sus viajes

por el exterior.

Hace unos años fue disminuyendo su participación por sus temas de salud, pero siempre

estuvo y estará en nuestra memoria.


 Dorita, como siempre, formando parte de nuestro grupo CICOP AR



Curso Intervenciones contemporáneas en edificios históricos

 

El curso contiene una breve introducción sobre Patrimonio, organismos del estado y ONGs, criterios de valoración y documentos Internacionales. Esta base conceptual permitirá presentar y reflexionar sobre diversos ejemplos de intervenciones contemporáneas, desde casos del siglo XV al XIX, como también ejemplos del siglo XX. Con la irrupción de la modernidad veremos intervenciones en variadas tipologías arquitectónicas e incluso en escenarios urbanos de carácter histórico. Relacionaremos las intervenciones con los de documentos internacionales que aportan conceptos y criterios adecuados para intervenir edificios históricos, conservando rasgos antiguos y su autenticidad siempre accionando dentro de teorías y doctrinas acordadas.

En un contexto de Cambio Climático, la recuperación de edificios antiguos ayuda a reducir impactos negativos. Sabemos que, en el campo de las intervenciones, no existen recetas predeterminadas, cada edificio es único, una correcta intervención debe partir de encontrar la propia lógica del edificio, un partido adecuado de intervención, debe contener como mínimo premisas de reversibilidad, lenguaje contemporáneo, diferenciar lo nuevo de lo viejo, preferentemente utilización de materiales en seco y tantas otras consideraciones para configurarse como una intervención saludable.

Contenidos

•  Conceptos generales sobre patrimonio. Breve reseña histórica sobre el Patrimonio arquitectónico. Valoración del patrimonio Arquitectónico.

•  Organismos no gubernamentales abocados a la protección del patrimonio urbano-arquitectónico. Documentos Internacionales: Cartas, Recomendaciones y Convenciones.

• Breve reseña de casos históricos. Ejemplos nacionales e internacionales de intervenciones contemporáneas.

Profesor Rubén Eduardo Vera

Arquitecto, FADU- UBA (1983) tiene estudios de posgrado, especialización en Preservación del Patrimonio Arquitectónico Bancario (1985). Director del CEPAC (Centro de Estudios para la Preservación del Acervo Cultural, dependiente del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires -1990 a 1999). Director en la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, dependiente del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2007 a 2009). Miembro de ICOM (Consejo Internacional de Museos), CICOP (Centro Internacional para la conservación del Patrimonio. Argentina) Presidente de ICOMOS Argentina (2012 a 2015). Secretario de Infraestructura y Planeamiento Edilicio de la UNA. (2013 a 2022). Director del Ciclo en la Licenciatura de Museología Histórica y Patrimonial en la UNLa (2010 a 2013). Docente en la UBA (1985 a 1990). En la UNLZ (1991/93). En UNLa (2012/2013).  Prof Titular de Historia del Arte UNLZ (2000 a la actualidad). Prof Titular de Arquitectura y Urbanismo UNLZ (2000 a la actualidad). Prof Titular de Principios de Arquitectura y Urbanismo. UNTref. (2014 a la actualidad). 

Inscripción y aranceles

Requiere completar Ficha de inscripción

Arancel Curso individual:      22.000 $ (pesos argentinos)   Miembros CICOP AR:    15 000 $  

Desde el exterior        25 US$                                Miembros CICOP      20 US$             

Desde Argentina: Depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU 0070236420000011209748 /  CUIT  30-66316767-3

                  Se requiere enviar recibo de depósito bancario a:  cicoparcursos@gmail.com                                      

Desde el exterior: Consultar a   cicoparcursos@gmail.com  o cicopargentina1993@gmail.com

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.       ARGENTINA

Curso Restauración de componentes pétreos naturales y artificiales (símil piedra)

Objetivos

Conocer los tipos más habituales de materiales pétreos naturales en el campo de la construcción histórica

Introducir al estudio de las patologías más frecuentes

Capacitar para solicitar análisis y realizar diagnósticos con vistas a su conservación/restauración.

Capacitar para formular morteros símil piedra para aplicar como completamiento de faltantes de piedras naturales, o para reparar superficies originales simili piedra. Este material fue expresión dominante del patrimonio arquitectónico local durante un largo período de nuestra historia

Contenidos

1-Rocas. Clasificación: Distintos tipos de piedras expresivamente presentes en edificios de valor patrimonial:  pizarras, granitos, areniscas y mármoles.  Formación, composición y características (porosidad, dureza, etc) de cada tipo.  Reconocimiento

2-Meteorización y otras patologías de los componentes pétreos: Degradaciones mecánicas y químicas. 

3-Algunos caminos de tratamientos: Consolidación y endurecimiento, Reparaciones mediante espigas, con resinas sintéticas (epoxi poliéster, con o sin polvo de mármol), escayola, morteros simili piedra, etc.   Sustitución; prótesis 

4-Limpiezas; general y específicas, mecánicas y químicas, Costras negras (carbonatación más polución).  Desalación.

5-–Revoques simili piedra en edificios patrimoniales: Formulación de morteros símil piedra de reposición. Análisis simples

6-Protecciones: hidrofugantes, antigrafitis, antiaves.

7-Casos de intervención reciente en edificios, de componentes pétreos naturales y símil piedra

Profesor Alberto Alfaro

Arquitecto Universidad de Buenos Aires. Especialista en Conservación de Edificios de Valor Patrimonial por la Universidad de Buenos Aires, 2002. Ex- Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura, UBA. Investigador UBA. Ex profesor titular de Restauración, UMSA; profesor titular de Historia de la Arquitectura I y II, Universidad Argen tina Kennedy; profesor en el CICOP. Coautor del libro "Principios y técnicas de Conservación", Ed. Hábitat, Bs.As. 2008. Realizó numerosas obras de restauración como profesional independiente y como asociado a Conservación Edilicia SRL

Inscripción y aranceles

Requiere completar Ficha de inscripción

Arancel Curso individual:      22.000 $ (pesos argentinos)      Miembros CICOP AR:    15 000 $  

Desde el exterior        25 US$                                       Miembros CICOP           20 US$             

Desde Argentina: Depósito bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU 0070236420000011209748 /  CUIT  30-66316767-3

                  Se requiere enviar recibo de depósito bancario a:  cicoparcursos@gmail.com                                      

Desde el exterior: Consultar a   cicoparcursos@gmail.com  o cicopargentina1993@gmail.com

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.       ARGENTINA