Estimados miembros y amigos, los invitamos a participar
Dora Terrizano -QEPD-
El 19 de marzo último falleció en su domicilio de Caballito la Arq. Dora Terrizzano a los 88
años, antigua y participativa miembro de Cicop Ar.
Había pasado su infancia en Ernestina, un pequeño pueblito del partido de 25 de Mayo en la
Pcia. de Buenos Aires, donde su padre había ido a ejercer su profesión de médico, y para cursar la
escuela secundaria recaló en Buenos Aires, donde en 1953 ingresó a la Facultad de Arquitectura de
la UBA.
Desarrolló su tarea profesional en la Secretaría de Vivienda de la Nación, donde pudo
ejercitar su pasión por los viajes, ya que su trabajo requería constantes inspecciones en obras del
interior del país.
Fue miembro de Cicop desde tiempos tempranos, adonde concurría con asiduidad a cursos y
jornadas, como también asistió a todos los congresos internacionales hasta el realizado en Matera,
Italia, en 2018.
Su vínculo con el barrio de Caballito era ancestral: descendía por vía materna de Nicolás
Vila, el genovés que plantó la veleta del caballito en su pulpería a principios del s. XIX y terminó
dando nombre al paraje y al barrio, como también por su abuela, Emilia Montarcé de Costa, que fue
una de los donantes de la iglesia parroquial de Santa Julia.
Por ello también fue una activa integrante de la comisión directiva de la Junta de Estudios
Históricos del Caballito, en donde solía colaborar con notas de investigación en sus publicaciones y
con charlas sobre arquitectura, de la ciudad o de los variados lugares que solía visitar en sus viajes
por el exterior.
Hace unos años fue disminuyendo su participación por sus temas de salud, pero siempre
estuvo y estará en nuestra memoria.
Curso Intervenciones contemporáneas en edificios históricos
El curso contiene una breve introducción
sobre Patrimonio, organismos del estado y ONGs, criterios de valoración y
documentos Internacionales. Esta base conceptual permitirá presentar y
reflexionar sobre diversos ejemplos de intervenciones contemporáneas, desde
casos del siglo XV al XIX, como también ejemplos del siglo XX. Con la irrupción
de la modernidad veremos intervenciones en variadas tipologías arquitectónicas
e incluso en escenarios urbanos de carácter histórico. Relacionaremos las
intervenciones con los de documentos internacionales que aportan conceptos y
criterios adecuados para intervenir edificios históricos, conservando rasgos
antiguos y su autenticidad siempre accionando dentro de teorías y doctrinas
acordadas.
En un contexto de Cambio Climático, la recuperación de edificios antiguos ayuda a reducir impactos negativos. Sabemos que, en el campo de las intervenciones, no existen recetas predeterminadas, cada edificio es único, una correcta intervención debe partir de encontrar la propia lógica del edificio, un partido adecuado de intervención, debe contener como mínimo premisas de reversibilidad, lenguaje contemporáneo, diferenciar lo nuevo de lo viejo, preferentemente utilización de materiales en seco y tantas otras consideraciones para configurarse como una intervención saludable.
Contenidos
• Conceptos generales sobre patrimonio. Breve reseña histórica sobre el Patrimonio arquitectónico. Valoración del patrimonio Arquitectónico.
• Organismos no gubernamentales abocados a la protección del patrimonio urbano-arquitectónico. Documentos Internacionales: Cartas, Recomendaciones y Convenciones.
• Breve reseña de casos históricos. Ejemplos nacionales e internacionales de intervenciones contemporáneas.
Profesor Rubén Eduardo
Vera
Arquitecto, FADU- UBA (1983) tiene estudios de posgrado, especialización en Preservación del Patrimonio Arquitectónico Bancario (1985). Director del CEPAC (Centro de Estudios para la Preservación del Acervo Cultural, dependiente del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires -1990 a 1999). Director en la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, dependiente del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2007 a 2009). Miembro de ICOM (Consejo Internacional de Museos), CICOP (Centro Internacional para la conservación del Patrimonio. Argentina) Presidente de ICOMOS Argentina (2012 a 2015). Secretario de Infraestructura y Planeamiento Edilicio de la UNA. (2013 a 2022). Director del Ciclo en la Licenciatura de Museología Histórica y Patrimonial en la UNLa (2010 a 2013). Docente en la UBA (1985 a 1990). En la UNLZ (1991/93). En UNLa (2012/2013). Prof Titular de Historia del Arte UNLZ (2000 a la actualidad). Prof Titular de Arquitectura y Urbanismo UNLZ (2000 a la actualidad). Prof Titular de Principios de Arquitectura y Urbanismo. UNTref. (2014 a la actualidad).
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel
Curso individual: 22.000 $ (pesos argentinos) Miembros
CICOP AR: 15 000 $
Desde el exterior 25 US$ Miembros CICOP 20 US$
Desde
Argentina: Depósito
bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de
depósito bancario a:
cicoparcursos@gmail.com
Desde el exterior: Consultar a cicoparcursos@gmail.com o cicopargentina1993@gmail.com
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Curso Restauración de componentes pétreos naturales y artificiales (símil piedra)
Objetivos
Conocer los tipos más
habituales de materiales pétreos naturales en el campo de la construcción
histórica
Introducir al estudio
de las patologías más frecuentes
Capacitar para
solicitar análisis y realizar diagnósticos con vistas a su
conservación/restauración.
Capacitar para formular morteros símil piedra para aplicar como completamiento de faltantes de piedras naturales, o para reparar superficies originales simili piedra. Este material fue expresión dominante del patrimonio arquitectónico local durante un largo período de nuestra historia
Contenidos
1-Rocas. Clasificación: Distintos tipos de piedras expresivamente presentes en edificios de valor patrimonial: pizarras, granitos, areniscas y mármoles. Formación, composición y características (porosidad, dureza, etc) de cada tipo. Reconocimiento
2-Meteorización y otras patologías de los componentes pétreos: Degradaciones mecánicas y químicas.
3-Algunos caminos de tratamientos: Consolidación y endurecimiento, Reparaciones mediante espigas, con resinas sintéticas (epoxi poliéster, con o sin polvo de mármol), escayola, morteros simili piedra, etc. Sustitución; prótesis
4-Limpiezas; general y específicas, mecánicas y químicas, Costras negras (carbonatación más polución). Desalación.
5-–Revoques simili piedra en edificios patrimoniales: Formulación de morteros símil piedra de reposición. Análisis simples
6-Protecciones: hidrofugantes, antigrafitis, antiaves.
7-Casos de intervención reciente en edificios, de componentes pétreos naturales y símil piedra
Profesor Alberto Alfaro
Arquitecto Universidad de Buenos Aires. Especialista en Conservación de Edificios de Valor Patrimonial por la Universidad de Buenos Aires, 2002. Ex- Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura, UBA. Investigador UBA. Ex profesor titular de Restauración, UMSA; profesor titular de Historia de la Arquitectura I y II, Universidad Argen tina Kennedy; profesor en el CICOP. Coautor del libro "Principios y técnicas de Conservación", Ed. Hábitat, Bs.As. 2008. Realizó numerosas obras de restauración como profesional independiente y como asociado a Conservación Edilicia SRL
Inscripción y aranceles
Requiere
completar Ficha de inscripción
Arancel
Curso individual: 22.000 $ (pesos argentinos) Miembros
CICOP AR: 15 000 $
Desde el exterior 25 US$ Miembros CICOP 20 US$
Desde
Argentina: Depósito
bancario a: Galicia. Suc 236. Cuenta Corriente N° 0011209-7 236-4 / CBU
0070236420000011209748 / CUIT 30-66316767-3
Se requiere enviar recibo de
depósito bancario a:
cicoparcursos@gmail.com
Desde
el exterior: Consultar a cicoparcursos@gmail.com
o cicopargentina1993@gmail.com
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA