Proyectos presentados en la IX edición del Premio Gubbio
Se recuerda que el evento de premiación se realizará el 4 de noviembre, donde se dará a conocer el ganador y los proyectos destacados.
El Premio Gubbio nació en la ciudad homónima en 1960 y es promovido por la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos (ANCSA).
En el año 2009 se lanzó la primera edición para América Latina y el Caribe a partir de un acuerdo con la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP Argentina).
En esta edición, se presentaron 46 trabajos provenientes de 32 ciudades de 12 países de América Latina y del Caribe.
Agentina
Recuperación del fragmento patrimonial de las Ruinas de Trinidad. San Juan
El proyecto propone la recuperación de las “Ruinas de Trinidad” en la ciudad de San Juan, en calidad de donación a la ciudadanía y eje de un proceso de patrimonialización ejemplar. Desde 2018, ACCODEPAS (Asociación civil para la conservación y la defensa del patrimonio sanjuanino) lidera su defensa con gestiones ante el Consejo provincial de Patrimonio, organismos provinciales y nacionales, la presentación de un Proyecto de Ley ante el Poder Legislativo provincial y una amplia campaña en medios locales y nacionales.
La propuesta integra criterios interdisciplinarios para su conservación integral, entendiendo la gestión patrimonial como acción cultural activa que enlaza memoria, identidad y participación comunitaria.
Es a la vez intervención y manifiesto: frente a la emergencia patrimonial de San Juan, es una forma de visibilizar para preservar un bien excepcional que es historia y futuro de la comunidad.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/recuperacion-del-fragmento-patrimonial-de-las-ruinas-de-trinidad
Nono es una localidad del Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina, que conforma uno de los destinos turísticos más importantes de la provincia.
En el marco de las directrices definidas por el plan de ordenamiento territorial, la Municipalidad de Nono implementa una estrategia de diseño del espacio público y del paisaje urbano con base en dos ejes transversales: el cultural y el ambiental. Así nace el concepto de sistema de espacios verdes radicular, que teje lugares dispersos, tracciona la movilidad entre los elementos que construyen el entramado urbano-rural de la localidad y acerca la naturaleza y el patrimonio cultural a la comunidad.
En ese contexto, se ejecuta una serie de acciones para poner en valor el stock artístico producido por el Encuentro Nacional de Escultores, que la localidad organiza hace 30 años, y emplazar las obras en el espacio público. A tal fin, se crea una red de circuitos/paseos de esculturas que atraviesan y entretejen sitios emblemáticos del territorio
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/nono-cordoba-argentina-museo-natural-cultural-cielo-abierto
Lugares ociosos para la educación sin lugar. Escuela de Arte en Música. Parana, Entre Rios
Se trata de un Trabajo Final de la Especialización en Arquitectura para la Educación que aborda el patrimonio en desuso en ciudades contemporáneas, producto de nuevas formas de producción y procesos de urbanización. Estas piezas urbanas suelen constituir barreras físicas y jurídicas, generando conflictos como ruptura de la trama, indefinición de bordes, segregación social y degradación ambiental.
En contrapartida, la ciudad de Paraná presenta deficiencias edilicias en los distintos niveles del sistema educativo. En este contexto, el trabajo se centra en la Escuela de Arte en Música, que carece de edificio propio y funciona provisoriamente en espacios prestados por otras instituciones. Se propone el estudio de procesos históricos de piezas arquitectónicas y urbanas actualmente ociosas, con el fin de explorar su potencial de refuncionalización para nuevos usos educativos.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/parana-entre-rios-argentina-lugares-ociosos-para-la-educacion-sin-lugar
El Palacio Belgrano Otamendi, construido entre 1879-1882 por el arquitecto Joaquín Mariano Belgrano -sobrino bisnieto del prócer Manuel Belgrano-, es un bien patrimonial emblemático de la ciudad de San Fernando. Fue donado por la familia Otamendi al Gobierno Nacional y cedido en 2021 a la Municipalidad para su restauración y puesta en valor con destino de Centro Cultural.
Un incendio en 2017 provocó severos daños estructurales y constructivos. En el año 2021 comenzó la obra de restauración integral del palacio, así como también la construcción de una plaza pública en convivencia con el nuevo Teatro Municipal. Las obras finalizaron a comienzos del año 2025.
Las tareas realizadas incluyeron la recuperación de elementos originales, la reconstrucción de su cubierta de pizarras, restauración de fachadas, refuncionalización del interior y la adaptación de un acceso vidriado que integra el edificio a la nueva plaza pública.
El proyecto, ejecutado bajo criterios de preservación, reversibilidad y accesibilidad universal, devolvió el Palacio a la comunidad como un espacio cultural y social plenamente integrado al tejido urbano.
Plaza Abierta, modelo de gestión vecinal. San Isidro, P de Buenos Aires
Plaza Abierta es una red de mujeres comprometidas con su ciudad. Un modelo participativo e innovador de gestión vecinal, basado en acción ciudadana apartidaria y articulación entre actores de la comunidad.
Promueven iniciativas de puesta en valor del patrimonio histórico, arquitectónico, cultural y natural de San Isidro, principalmente de su Casco Histórico, con una perspectiva contemporánea y sostenible.
Su propósito es crear consensos para la incorporación en la agenda de gobierno de temas de interés comunitario a través de campañas en redes sociales, movilizaciones y reuniones con especialistas y generar además propuestas de reutilización y resignificación impulsando la colaboración entre sector privado, profesionales, funcionarios y ciudadanía.
En sus tres años de labor logró accionar sobre:
- Plaza Mitre
- Chalet Las Brisas
- La Manzana municipal y sus construcciones históricas
- Biblioteca Popular
Plaza Abierta es una trama de labor colectiva que merece ser contada.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/san-isidro-buenos-aires-argentina-plaza-abierta-modelo-de-gestion-vecinal
El proyecto propone refuncionalizar la ex cárcel de menores Manuel Rocca en un polo educativo, cultural y deportivo abierto a la comunidad. El concepto parte de derribar los muros y transformar el lugar en un espacio transparente, verde y colectivo, conservando la casona histórica.
Incluye sustentabilidad (captación de agua, ventilación cruzada, preservación del arbolado), 1.500 m² de espacios verdes y plaza pública sobre Av. Segurola. Programa: Área Educativa 5.645 m², Cultural 2.064 m², Deportiva 5.198 m², Estacionamiento 2.011 m².
Inserción barrial y viabilidad mediante alianzas público-privadas, sin financiamiento estatal.
El proyecto también cuenta con una propuesta educativa relacionando la educación con el deporte y el fútbol.
La intervención en el ex Hotel Bolívar, en San Telmo, es un diálogo arquitectónico con la historia del edificio: la historia como fuente de inspiración del proyecto.
La estrategia se centró en la puesta en valor del palimpsesto cultural de este inmueble, reconociendo sus múltiples capas y usos pasados. A través de una exhaustiva investigación histórica y arqueológica, se preservaron elementos patrimoniales como un piso empedrado del siglo XIX y una escalera de mármol, mientras se refuncionalizó el edificio con un programa contemporáneo, basados en criterios inamovibles como el respeto por la tipología, las proporciones de escala y la materialidad como testigo de su historia, por su condición irreproducible.
Este reciclaje y restauración permitieron una fusión de lo antiguo y lo contemporáneo, lo que no solo garantiza su viabilidad y mantenimiento futuro, sino que también rescata y dignifica la historia del inmueble, abriéndolo a la ciudad de forma inmersiva.
El “Museo de Sitio Moreno 550” constituye una experiencia pionera en la gestión del patrimonio arqueológico urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se desarrolla en un solar ubicado en pleno Casco Histórico, en una manzana con ocupación continua desde fines del siglo XVI, donde funcionaron desde residencias privadas hasta instituciones gubernamentales.
La intervención arqueológica, motivada por el hallazgo de una monumental cisterna del siglo XIX, se transformó en un caso paradigmático de articulación entre el sector público y privado para la conservación, estudio y difusión del patrimonio.
La importancia histórica del sitio radica en su ocupación por la familia Ezcurra y el matrimonio Rosas, siendo además sede de la Gobernación de Buenos Aires y otras instituciones estatales. La destrucción parcial de la cisterna durante la obra activó el marco legal vigente (Ley Nacional 25.743), resultando en la paralización judicial del emprendimiento y la exigencia de una intervención arqueológica integral. Esta acción fue coordinada por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico (DGPMyCH), a través del Centro de Interpretación de Arqueología y Paleontología Dr. Mario J. Silveira.
La excavación sistemática realizada permitió reconstruir aspectos de la vida cotidiana y actividades institucionales ocurridas entre los siglos XVIII y XIX. La cisterna se integró como pieza clave del proyecto museográfico. El Museo de Sitio se diseñó como un espacio expositivo gratuito y accesible, ubicado en la planta baja del nuevo edificio.
Este modelo de gestión demuestra que es posible compatibilizar el desarrollo inmobiliario con la protección patrimonial, generando valor agregado a través del conocimiento, la identidad y el compromiso ciudadano. El Museo de Sitio Moreno 550 representa un hito en la arqueología urbana de Buenos Aires, proyectándose como una herramienta educativa, cultural y social de largo alcance
Bolivia
Proyecto Parque Bicentenario en Sucre.
Este proyecto surge como iniciativa del Comité Custodio del Patrimonio con el objetivo de recuperar monumentos históricos en abandono o poco aprovechados, en el contexto del Bicentenario de la Independencia de Bolivia (2025).
Dado que Sucre es Patrimonio de la Humanidad declarada por UNESCO, se plantea una intervención urbana que incluya monumentos en riesgo que se encuentran fuera del Centro Histórico, como el Castillo de La Glorieta, el Palacete de La Florida, la Estación de Trenes de El Tejar y la Estación de Trenes Aniceto Arce.
La propuesta responde a la falta de acciones de conservación fuera del casco histórico, al crecimiento urbano desordenado y a la escasez de áreas verdes y conectividad. La misma se estructura en tres ejes:
- Urbanismo: crear un conector ecológico entre el centro y el sur de la ciudad, siendo este el ingreso y primer vistazo a la misma.
- Arquitectura: reactivar los monumentos con usos mixtos que promuevan el turismo y la descentralización.
- Paisajismo: generar espacios verdes, accesibles y seguros que fortalezcan la vida comunitaria y mejoren la imagen urbana.
El objetivo es integrar estos bienes al tejido urbano, recuperar su valor patrimonial y reforzar la identidad histórica de la ciudad.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/sucre-bolivia-proyecto-parque-bicentenario
Brasil
Centro Accesible. Proyectos y obras de accesibilidad para el área declarada patrimonio federal en el Centro Histórico. São Luís
El Centro Histórico de São Luís, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Mundial, conserva calles de adoquines, callejones y casonas centenarias que resguardan la memoria del urbanismo colonial. Sin embargo, esa belleza singular también presenta barreras para las personas con discapacidad o movilidad reducida.
Para hacer el lugar más inclusivo, la Municipalidad, mediante la ejecución del Programa de Revitalización del Centro Histórico de São Luís (BR-L1117), llevado a cabo a través de un contrato de préstamo entre la Municipalidad de São Luís y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó obras de accesibilidad en el área declarada patrimonio federal.
Las intervenciones crearon rutas accesibles que conectan puntos turísticos y edificios antes aislados, con rampas, cruces elevados, aceras ensanchadas, mobiliario urbano, baños públicos accesibles, señalización en braille, mejoras en la iluminación, paisajismo y remoción de obstáculos. Abarcando 33.100,97 m2, estas acciones amplían la movilidad, el confort y la seguridad de residentes y visitantes en el área histórica.
Declaração de significância cultural dos bairros de Santo Antônio e São José. Recife
La Declaración de Importancia Cultural (DSC) es una herramienta de gestión que tiene como objetivo compatibilizar las transformaciones en los sitios históricos de acuerdo con sus valores y significados culturales, materiales e inmateriales, reconocidos por diferentes actores sociales.
Se trata de una acción estratégica innovadora del Plan de Preservación del Patrimonio Cultural de Recife, que integra la planificación urbana y territorial de la ciudad. Desarrollada por el Instituto da Cidade Pelópidas Silveira (ICPS), a través de la Dirección General de Preservación del Patrimonio Cultural (DPPC) de la Prefeitura de Recife, la DSC se aplicó en los barrios históricos de Santo Antônio y São José (ZEPH-10), caracterizados por su rico patrimonio cultural y la influencia del río Capibaribe.
La DSC busca preservar la memoria y las dinámicas locales frente a los usos contemporáneos. Entre los ejemplos prácticos se incluyen la remodelación del Edificio Trianon, del Cine Art-Palácio y la regularización del Pagode do Didi.
Casarão da Memória "Antônio Marques Figueia". Suzano, Sao Paulo
El proceso de intervención para la recuperación y conservación de la casona de Antônio Marques Figueira se llevó a cabo por su relevancia histórica y la singularidad de la edificación, con el objetivo de valorar y reconocer su importancia cultural, tanto por sus referencias históricas como por su identidad local. Además, representa un testimonio de los intensos cambios en el espacio urbano y un símbolo de resistencia frente a la pérdida de la memoria.
La estrategia de conservación y recuperación buscó realizar una intervención lo menos invasiva posible, procurando preservar al máximo los elementos originales de la construcción, como el techo, las paredes, los pisos, las puertas y las ventanas, de modo que la edificación se constituyera como un rescate de la historia local.
Hoy en día, el Casarão da Memória se ha consolidado como un espacio vivo y vibrante, lleno de memorias afectivas donde se desarrolla una intensa programación cultural
Chile
Ubicado en el centro histórico de Santiago, junto al Teatro Municipal y otros inmuebles de gran valor patrimonial, el proyecto busca revitalizar el centro, recuperando actividad y calidad urbana en una zona que ha sufrido gran deterioro.
Se emplaza en un terreno de 13x50 m que por años fue un sitio eriazo utilizado como estacionamiento. El desafío era completar la caja urbana patrimonial, restaurando la fachada continua con un lenguaje contemporáneo, generando un volumen que albergue el programa requerido, dentro de estrictas restricciones normativas de volumetría y distanciamientos. Se propone un volumen de 12 pisos adosado a medianeros oriente y sur (tomando la altura de los edificios vecinos), y dejando un vacío hacia la SNA (Inmueble de Conservación Histórica), donde los primeros niveles albergan áreas comunes transparentes bajo una gran lucarna. Los pisos superiores, retranqueados y translúcidos, contienen las habitaciones con vistas a la ciudad.
El proyecto supera modelos abstractos sin escala humana, de procesos autoconstructivos completando trozos de viviendas, alejados de la existencia y dignidad y el diseño acorta la brecha de lo abstracto y humano relacionando las teorías de Aberto Cruz Covarrubias, donde la forma surge en el acto humano observado y registrado en el croquis; de Dussel escuchando la fenomenología por el códice - arquitectónico en un diálogo de correspondencia (Latour), donde la comunidad relata-pictográficamente su autopercepción espacial habitada.
Se comprende el espacial-existencial: “Cota” y “Contra-Cota”, patrón idiosincrásico y no exógeno dando la partida al diseño arquitectónico.
La propuesta plantea el diseño de 252 viviendas sociales de familias que están en “toma”. de terreno. El problema abordado no es cuantitativo (déficit), sino existencial.
El proyecto supera modelos abstractos sin escala humana, de procesos autoconstructivos completando trozos de viviendas, alejados de la existencia y dignidad y el diseño acorta la brecha de lo abstracto y humano relacionando las teorías de Aberto Cruz Covarrubias, donde la forma surge en el acto humano observado y registrado en el croquis; de Dussel escuchando la fenomenología por el códice-arquitectónico en un diálogo de correspondencia (Latour), donde la comunidad relata-pictográficamente su autopercepción espacial habitada.
Se comprende el espacial-existencial: “El Pasaje”, patrón idiosincrásico y no exógeno dando la partida al diseño arquitectónico.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/alto-hospicio-chile-insercion-de-un-proyecto-de-252-viviendas-sociales
El ex Asilo de Ancianos Hermanitas de Los Pobres es un conjunto de ocho edificaciones, ubicado en el sector suroriente de la comuna de Santiago, cuyo edificio principal fue construido en 1898 por el arquitecto francés Eugène Joannon Crozier.
Luego del sismo del 27 de febrero del 2010 es declarado inhabitable y la amenaza de demolición motiva a la Municipalidad de Santiago a gestionar su adquisición, para reconvertirlo en un centro de servicios dirigidos a la comunidad y rescatar así un edificio declarado monumento histórico.
Las obras de remodelación comienzan el año 2020 con la reparación de daños y un proyecto de consolidación estructural de acuerdo a su nuevo uso público, y continúan con una serie de adecuaciones interiores para habilitarlo como Centro de Cuidados y Centro de Salud Familiar.
Las obras finalizarán el año 2026 con la habilitación de las edificaciones menores para alojar servicios anexos y la remodelación del jardín del conjunto, para dotarlo de una infraestructura de parque, con lo que se completará una obra muy valorada por la comunidad.
Láminas, memoria y video en: https://www.blogger.com/blog/post/edit/8315126427990371422/3717269159904260711
Colombia
La Fundación Centro Histórico Cartagena de Indias, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la conservación y protección del legado patrimonial, desarrolla el proyecto integral “Cartagena, Patrimonio Seguro y Protegido” el cual se enfoca en cuatro estrategias:
a) La implementación de tecnologías para la prevención y cuidado del patrimonio;
b) El embellecimiento del entorno a través de la adopción de parques;
c) La recuperación física de la infraestructura para la seguridad y protección del entorno;
d) La formación de públicos para el reconocimiento del valor patrimonial.
La ejecución del proyecto evidencia importantes avances con la implementación total de los sistemas de monitoreo y la adopción de parques, la ejecución en curso de las obras de adecuación de la Estación de policía y la formación de más de 360 personas en temas de cuidado del patrimonio
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/cartagena-de-indias-colombia-cartagena-patrimonio-seguro-y-protegido
El proyecto “Reescribiendo el legado urbano, arquitectónico y patrimonial del edificio Mainero”, localizado en el barrio Getsemaní, plantea la adecuación patrimonial de una estructura abandonada de 1959, compuesta por cuatro pisos y un mezanine, cuya configuración actual revela una distribución ineficiente y cualidades arquitectónicas limitadas.
Mediante una rehabilitación integral para usos hotelero y gastronómico, se conserva el sistema estructural porticado original y se reinterpreta el lenguaje neocolonial en diálogo respetuoso con el Baluarte El Reducto, la muralla y el espacio público circundante. La cubierta se convierte en terraza mirador, destacando el paisaje urbano y la memoria histórica.
Bajo criterios de sostenibilidad, accesibilidad universal y eficiencia espacial, se trata de una acción de significativa relevancia patrimonial que transforma radicalmente la edificación elevando su calidad arquitectónica, consolidándola como referente urbano, hito cultural en el tejido histórico de la ciudad amurallada.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/cartagena-de-indias-colombia-reescribiendo-el-legado-patrimonial-del
El Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Parque Nacional Olaya Herrera de Bogotá es un instrumento integral de planeación, gestión y financiación que busca garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de un Bien de Interés Cultural (BIC) de la Nación Colombiana.
Su objetivo principal es consolidar un espacio de encuentro ciudadano y de vinculación con el medio natural, en el que tanto las personas como las diversas especies que lo habitan sean entendidas como parte esencial de su patrimonio.
Su visión refleja la apuesta por consolidar un espacio de altísima calidad ambiental y urbana, en el cual se conjugan los depositarios de memorias y afectos de millones de visitantes que lo han transitado, para consolidarse en el siglo 21, y su apuesta a 20 años. En otro sentido, consolidará el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera como un lugar patrimonial único, pleno de actividades ciudadanas, en medio de un paisaje urbano y natural de excelencia, que se arma en la memoria de la ciudad y de sus habitantes.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/bogota-colombia-plan-especial-de-manejo-y-proteccion-del-parque-olaya
Se trata de una estrategia de gestión integral del hábitat que fortalece la identidad y patrimonio vivo, llevada a cabo por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia.
Abordar la ruralidad ha sido un reto histórico para Colombia, pues habitar en el campo no es solo ocupar un espacio, sino sostener formas de vida, vínculos comunitarios y prácticas colectivas. Bajo esta estrategia se han desarrollado más de 11.700 viviendas rurales y comunitarias en 28 departamentos, priorizando a las poblaciones más vulnerables, de las cuales ya se han entregado más de 4.200.
Mediante procesos participativos que potencian saberes constructivos locales y ancestrales se impulsan las economías locales y se consolida la autogestión como pilar de sostenibilidad.
Esta estrategia reconoce la vivienda como patrimonio vivo, buscando asegurar pertinencia cultural y ambiental, impulsando la gestión comunitaria y promoviendo el cuidado colectivo del hábitat y de la vida en la perspectiva de que los saberes se preserven en el tiempo como patrimonio vivo y memoria compartida de las comunidades.
Centro Cívico por la Paz. Cartago
En un centro histórico profundamente marcado por la pérdida de funciones urbanas, la invisibilización del patrimonio inmaterial y la desconexión entre ciudadanía e institucionalidad, el Centro Cívico por la Paz se erige como una intervención urbana necesaria. Más que un proyecto arquitectónico, el Centro Cívico por la Paz es un acto de reapropiación social del entorno patrimonial de la antigua capital de Costa Rica.
A través de procesos participativos, arte comunitario y resignificación de memorias, plantea una reinvención al enfoque tradicional del patrimonio centrado únicamente en lo monumental. Este proyecto no resuelve todas las desigualdades urbanas estructurales, pero desafía la narrativa de decadencia urbana del centro de Cartago. Propone un nuevo pacto entre ciudad y ciudadanía, en el que el patrimonio se transforma en herramienta activa de inclusión, resiliencia y transformación colectiva.
Con la colaboración entre comunidad, gobierno local y el equipo de Entre Nos Atelier Central, se transformó un circuito de escaleras en mal estado en un parque comunitario con valor simbólico. Promovió colaboración, identidad, bienestar, apropiación del espacio y sostenibilidad.
El proceso, que se dividió en seis “momentos” de diagnóstico y diseño, prioriza confianza, reconocimiento del territorio y co-creación. Se abordaron problemas de inaccesibilidad, abandono, deterioro e inseguridad. Ante un contexto de migración y desarraigo, se fomenta la pertenencia y autonomía comunitaria. La propuesta integró manejo de aguas, reforestación con especies endémicas y elementos arquitectónicos simples. La validación en sitio y la autoconstrucción fortalecieron la apropiación. Es un modelo replicable con impacto en el entorno y el tejido social.
Casa Azqueta, Joya Del Movimiento Moderno Cubano, Varadero, Matanzas
Se trata de una obra de arquitectura moderna, reconocida por sus valores arquitectónicos, históricos, ambientales y contextuales, de los afamados arquitectos Antonio Santana y Aquiles Capablanca (1944-1945), merecedora del Premio Medalla de Oro de Arquitectura (1946), otorgado como la mejor residencia construida en ese año.
Incorporada al Hotel Cuatro Palmas, sufrió un proceso acelerado de deterioro, agravado por la acción agresiva del medio ambiente y la falta de mantenimiento. Teniendo en cuenta su magnífica ubicación, su expresión arquitectónica, y sus espacios interiores se hizo necesaria su intervención con el propósito de crear un producto estrella.
Respetar al máximo la originalidad del inmueble fue la premisa inicial del proyecto, que materializado, logró recuperar una edificación significativa del Movimiento Moderno, devolviéndole belleza, esplendor y valores. Cuenta con piscina, restaurante privado, servicio de mayordomo y solo 10 habitaciones, con la última tecnología para controlar todos los sistemas habitacionales.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/varadero-matanzas-cuba-casa-azqueta-joya-del-movimiento-moderno-cubano
Casa Vitier - García Marruz. La Habana, Cuba
En la casa marcada con el número 102 de la calle San Ignacio esquina a O´Reilly se ejecutó un proyecto de restauración para acoger un centro cultural.
La historia de la edificación se remonta al menos a la primera mitad del siglo XIX cuando era una casa baja con varias accesorias. Variados usos se sucedieron, hasta que en la década de 1920 sufrió transformaciones aunque aprovechando elementos de épocas anteriores.
El proyecto se propuso recuperar sus espacios interiores evocando los orígenes del edificio dedicados al almacenaje. Se devolvió a su fachada el esplendor de antaño, aprovechando las visuales por ambas calles además de aquellos elementos que, como la carpintería y la herrería, eran una herencia del inmueble anterior.
En diciembre de 2023, abre sus puertas la Casa Vitier-García Marruz dedicada a la conservación del legado de esta importante familia de las letras y las artes cubanas, cuyo patrimonio es de inestimable valor para la cultura y la identidad nacional.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/la-habana-cuba-casa-vitier-garcia-marruz
Rehabilitación integral de la Mansión Xanadú, Varadero, Cuba
Evelio Govantes y Félix Cabarrocas fueron los más notables representantes de la corriente neocolonial cubana, con la casa del multimillonario Irenee Du Pont (1929), Mansión “Xanadú”, refuncionalizada como restaurante “Las Américas” (1963) y hoy “Varadero Golf Club”.
Considerada una de las Siete Maravillas de la Arquitectura Matancera (1993) y Monumento Nacional (2013), está ubicada en la elevación de San Bernardino, frente al mar, lo que la expone a las más disímiles afectaciones medioambientales, causantes de los daños que atentaron sobre su conservación.
Entre sus principales atributos, además de su elegancia, pregnancia, buen diseño y construcción, está el uso de mármoles y maderas preciosas, con un excelente proceso de secado y adecuada calidad constructiva, cualidades que han garantizado su permanencia hasta nuestros días. No obstante, la falta de un mantenimiento preventivo y sistemático, unido al sobreuso e intervenciones inadecuadas pusieron en peligro su integridad, por lo que se decidió su rehabilitación integral, fundamentada en un minucioso estudio patológico, del que se desprendieron acciones concretas de intervención y refuncionalización.
Láminas, memoria y video en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/varadero-cuba-rehabilitacion-integral-de-la-mansion-xanadu
Plan Especial de Desarrollo del Centro Histórico. Camagüey, Cuba
El PEDI aborda, articuladamente, la solución de problemas socioeconómicos, la preservación del patrimonio cultural y del medioambiente y la utilización eficiente y culta de los extraordinarios potenciales del territorio.
Propone un desarrollo integral, próspero y sostenible, considerando la cultura como el eje vertebrador y, especialmente, la protección del carácter general identitario del Centro Histórico de la ciudad de Camagüey; posiciona al ser humano, como sujeto fundamental de la obra rehabilitadora y del desarrollo socioeconómico, en equilibrio con el ecosistema urbano.
Interactúa con herramientas que permiten pautar el ordenamiento territorial y urbano y el desarrollo integral del Centro Histórico como parte indisoluble de la ciudad; en diálogo con otros instrumentos, sustentado en la participación ciudadana e institucional para reafirmar la responsabilidad colectiva de entregar a las generaciones venideras una joya de la nación cubana y de la humanidad.
Unidad Educativa Fiscomisional María de Nazareth constituye un hito patrimonial, histórico y social en el Centro Histórico de Quito, su importancia radica tanto en el valor arquitectónico de su edificación como en su contribución al desarrollo educativo y cultural de la ciudad.
El incendio de 2017 marcó un punto de inflexión, evidenciando la vulnerabilidad de la edificación y la necesidad de una conservación planificada.
El trabajo realizado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio sirve de base para futuras intervenciones orientadas a la restauración integral y la gestión sostenible de bienes patrimoniales en contextos educativos. En la actualidad las instalaciones cuentan con espacios dotados de la infraestructura necesaria para una formación cumpliendo con altos estándares educativos, los cuales se consolidan sobre la valoración de la importancia de conservar la identidad de la comunidad Quiteña.
La memoria e identidad de los habitantes de Portoviejo tiene una fuerte carga de pertenencia que es necesario resaltar en su imagen, traza y trama urbana, escala, composición, color, mobiliario y señalética.
Metodológicamente se trata la ocupación del suelo en actividades relacionadas a la habitabilidad o al espacio público, a la movilidad y servicios, buscando equilibrio en una compacidad y funcionalidad que eviten el crecimiento desproporcionado de la ciudad y su centro. La diversidad de la ciudad, así como una biodiversidad particular se procesan en un apropiado tratamiento de su complejidad. La sostenibilidad requerida en el manejo del agua, aire, desechos y energías limpias se orientan a producir un correcto metabolismo urbano.
La situación especial que se da en Portoviejo luego del sismo permite tratar las obras de infraestructura como parte de la construcción de nuevas significaciones en el convivir ciudadano y fortalecer la memoria e identidad de sus habitantes.
"De Vuelta al Centro" (DVC) es una propuesta de gran impacto social que combina acciones físicas, económicas y culturales. Liderada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) desde 2021, busca revitalizar el Centro Histórico de Quito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, mediante alianzas público-privadas y participación ciudadana.
Con base en planes prácticos y factibles como la reconstrucción del tejido social a través de la siembra de geranios, asistencia técnica a comercios emblemáticos y creación de corredores seguros con estrategias culturales, busca recuperar el espacio público, reactivar la economía patrimonial y fortalecer el tejido social deteriorado.
Ha creado una red social con más de 200 familias que cuidan geranios, ha beneficiado a más de 900 personas vulnerables, apoyado a 64 negocios tradicionales y generado más de $300.000 en ventas. Su estrategia digital potencia el alcance del proyecto y su campaña cívica de difusión ha logrado más de 4 millones de impactos de seguidores.
DVC propone soluciones urbanas replicables, sostenidas por un modelo de financiamiento mixto, con el desafío de institucionalizar y consolidar fuentes permanentes. Es una apuesta colectiva, basada en el protagonismo ciudadano, que busca preservar, transformar y devolver la vida al corazón patrimonial de Quito.
El Centro Histórico de la Ciudad de Puebla es Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1987. Por primera vez, cuenta con una app para dispositivos Android y Apple que presenta la riqueza de su patrimonio cultural.
Tomando como punto de partida un par de conceptos: “Lo que se conoce, se valora” y “El patrimonio cultural une generaciones”, así como a partir del interés expuesto por la comunidad de contar con una herramienta digital de fácil acceso, se desarrolló la aplicación móvil “La Ciudad como Museo”.
De esta manera, se llega tanto a los habitantes, como a turistas nacionales y extranjeros, pues se trata de una herramienta bilingüe español-inglés que puede navegarse desde casa o trabajo y también mediante placas con códigos QR colocadas en 117 puntos emblemáticos del Centro Histórico de Puebla, invitando a las personas a caminar, establecer rutas culturales y realizar el recorrido con un acompañamiento informativo.
El Masterplan & Conjunto Deportivo La Paz, diseñado por CCA | Bernardo Quinzaños, es una estrategia de regeneración urbana que transforma el cauce seco de El Cajoncito en infraestructura verde resiliente.
El proyecto protege a la ciudad frente a inundaciones y reconecta barrios vulnerables con el malecón, integrando movilidad sostenible, gestión ambiental y espacios comunitarios.
El Paseo Lineal establece esta conexión mediante un corredor peatonal y ciclista con áreas de descanso y transporte público, mientras que el Conjunto Deportivo, concebido con la participación de la comunidad, ofrece instalaciones para el béisbol —deporte emblemático de la ciudad— y una amplia gama de actividades deportivas y culturales.
Más que una intervención puntual, constituye un modelo replicable en América Latina, capaz de convertir paisajes degradados en puntos de resiliencia, cohesión social y bienestar urbano.
Esta crónica compila los últimos seis años de trabajos atendidos por el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México enfocados en la consolidación estructural de 12 inmuebles religiosos afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en el Centro Histórico, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Se retratan los esfuerzos para atender las afectaciones causadas por el sismo en el patrimonio arquitectónico religioso mediante la colaboración entre instituciones federales, locales, especialistas en conservación, constructores y sociedad.
Para realizar los trabajos se aplicaron criterios técnicos de experiencias previas y nuevas tecnologías en proyectos ejecutivos integrales, análisis estructurales para fortalecer la conservación preventiva y atender los inmuebles en etapas e integralmente, permitiendo rehabilitar los monumentos, adaptando las gestiones y el compromiso social e institucional con la protección del patrimonio cultural ante fenómenos naturales.
Mejoramiento de la calle Mercaderes y la Plaza 15 de Agosto. Arequipa
El proyecto de Mejoramiento de la calle Mercaderes y la Plaza 15 de Agosto, en el Centro Histórico de Arequipa es una intervención que demuestra que es posible actuar en el espacio urbano patrimonial sin sacrificar su esencia histórica.
Ejecutado entre 2007 y 2010, incluyó la peatonalización progresiva, soterrado de cables, mejoramiento de fachadas y accesibilidad universal. Esta intervención fortaleció la conectividad peatonal entre dos plazas emblemáticas, dinamizó la actividad turística y comercial y promovió la apropiación ciudadana del espacio público. Con ello, se mejoró la calidad ambiental, se redujo el tránsito vehicular y se impulsó el desarrollo urbano sostenible.
Enfrentando riesgos como la gentrificación o la pérdida de usos tradicionales, el proyecto se consolidó como un modelo replicable en otras ciudades patrimoniales latinoamericanas, demostrando que es posible revitalizar espacios históricos sin comprometer su identidad cultural ni su valor simbólico.
Memoria de Barrios es un proyecto que fue ganador de los Estímulos Económicos para la Cultura, orientado a la revaloración del patrimonio fotográfico y oral del barrio tradicional de San Lázaro, en el Centro Histórico de Arequipa, hoy afectado por la gentrificación. A través de la recopilación de fotografías familiares, relatos de vecinos y talleres intergeneracionales con niños y adultos, se rescatan vivencias y modos de habitar que conforman su patrimonio inmaterial.
El trabajo incluyó salidas fotográficas donde los niños registraron zonas significativas según historias oídas, fomentando la valoración y reconocimiento de su entorno. Las actividades culminaron en Campo Redondo, convertido en un laboratorio vivo de encuentro y creación.
Más que un registro nostálgico, el proyecto abre un diálogo sobre la pérdida de espacios públicos y la necesidad de conservar no sólo las estructuras, sino también los lazos comunitarios y el sentido de pertenencia que dan vida al barrio.
La Casa e Iglesia de la Hacienda San Juan, ubicada en Santiago de Surco, Lima, constituye un conjunto monumental de gran valor histórico y arquitectónico, declarado Monumento Histórico en 1972. Construida en el siglo XVI y vinculada a la Compañía de Jesús, fue escenario de episodios relevantes como la Batalla de San Juan, durante la Guerra del Pacífico. En el siglo XX, la filántropa Ignacia Rodulfo destinó sus bienes a la beneficencia, creando la fundación que actualmente administra el inmueble.
El proyecto busca rescatar este patrimonio mediante la restauración y puesta en valor del conjunto. A través de un trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores de Arquitectura de la Universidad de Lima, se realizó el levantamiento de información sobre su estado actual y la elaboración de planos arquitectónicos de la Casa Hacienda y las Rancherías. Estudios estratigráficos y exploratorios permitieron identificar el sistema constructivo original y recopilar datos técnicos fundamentales para la intervención.
El proyecto se sustenta en un riguroso estudio interdisciplinario que incluyó levantamientos topográficos con drones, análisis estratigráficos y diagnóstico estructural. La metodología aplicada sigue los principios internacionales de restauración, priorizando la conservación de materiales originales, la diferenciación entre elementos históricos y contemporáneos, así como la reversibilidad de las intervenciones.
La propuesta contempla retirar los cercos opacos del perímetro y generar plazas que conecten la Casa Hacienda con las Rancherías, creando áreas de contemplación del monumento y su iglesia. En la primera crujía de la Casa Hacienda, el primer piso albergará un recorrido museográfico sobre la vida y obra filantrópica de Ignacia Rodulfo, junto con un museo de sitio; el segundo piso se destinará a oficinas de la fundación, mientras que el resto del inmueble mantendrá su uso religioso.
En las Rancherías, se plantea la creación de un Centro Gastronómico con restaurantes, zonas de comedor, museo, SUM y áreas de exposición, integrando actividades culturales y turísticas. En el anteproyecto se propone dotar de techos nuevos de madera a toda esta zona, restituyéndolos de manera tradicional en las zonas de mesas y proponiendo nuevos techos que se diferencien de los tradicionales usando el mismo material, pero con una configuración actual en las otras zonas.
El proyecto propone un Master Plan de regeneración urbana para la Quinta Heeren y su entorno en Barrios Altos, Cercado de Lima (Perú), una zona marcada por la tugurización, el deterioro patrimonial y la falta de espacios públicos y áreas verdes.
Se busca recuperar su valor histórico y cultural mediante la rehabilitación y adaptación de edificaciones patrimoniales, la creación de vivienda social temporal y permanente que respete la identidad arquitectónica local y la incorporación de un pulmón verde.
La intervención pretende reactivar el barrio, coser su tejido urbano fragmentado y generar espacios públicos saludables, flexibles y sostenibles que fomenten la cohesión social y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Mejoramiento y rediseño de vías del Centro Histórico de Lima
Este proyecto busca reducir la congestión vehicular y la contaminación atmosférica, así como mejorar las condiciones de accesibilidad y habitabilidad; para esto, se redujo el tránsito de paso, el número y la velocidad de los vehículos que se desplazan en el Centro Histórico; a su vez, se buscó potenciar los desplazamientos peatonales y recuperar el espacio público para consolidar el Centro Histórico como un lugar de destino.
Recuperación de la Iglesia y Convento de Santo Domingo. Lima
El conjunto de la Iglesia y Convento de Santo Domingo posee un extraordinario valor histórico, cultural y arquitectónico, siendo uno de los monumentos más emblemáticos del Centro Histórico de Lima. El proyecto consistió en una intervención que abarcó ámbitos urbanos, componentes estructurales, arquitectónicos y arqueológicos, así como un proyecto de iluminación ornamental. En conjunto, estos elementos impulsaron el proceso de recuperación y puesta en valor del inmueble.
El conjunto ha recuperado su integridad, fortaleciendo cada uno de sus valores asociados al bien inmueble y a las prácticas culturales y religiosas que se despliegan en sus espacios y en su entorno. Asimismo, hoy se emplaza en la trama urbana como un hito arquitectónico, impactando positivamente en el turismo del Centro Histórico. Además, la implementación lumínica realizada ha generado mayor seguridad en los habitantes y turistas, contribuyendo en el desarrollo económico local.
A través de este proyecto, se preserva el legado histórico en la memoria colectiva, el sentido de pertenencia e identidad cultural, consolidando vínculos y conciencia entre el inmueble y sus usuarios
Recuperación y puesta en valor del Panteón de los Próceres - Antigua Iglesia de San Carlos. Lima
La restauración integral de la Iglesia de San Carlos, actual Panteón de los Próceres, se enfoca en recuperar su valor patrimonial a través de una intervención técnica y respetuosa.
En la fachada, se han retirado cuidadosamente los recubrimientos modernos que ocultaban los acabados originales, permitiendo el rescate de estratos de color y elementos ornamentales que definen su particular belleza. Además, se trabaja en la torre campanario, abordando aspectos estructurales, arquitectónicos y decorativos prioritarios para su conservación.
Las cubiertas de la nave también reciben atención especializada, asegurando la consolidación de sus elementos estructurales y estéticos. En el interior, se intervienen el retablo mayor, las tribunas y el púlpito, elementos únicos en Lima por su estilo barroco, recuperando su integridad histórica y artística.
El proyecto también ha incluido la puesta en valor del atrio, donde se descubrieron niveles históricos mediante un plan arqueológico riguroso. Como parte complementaria, se prevé implementar un sistema de iluminación exterior e interior y la creación de un espacio museográfico renovado, que fortalecerá el vínculo con el Centro Cultural al que pertenece.
Con esta intervención, el monumento no solo recuperará su esplendor arquitectónico y simbólico, sino que reforzará su rol como espacio de memoria, cultura e identidad, revitalizando su entorno urbano e integrándose de manera activa con la comunidad. La restauración apunta a consolidar este patrimonio urbano y asegurar su permanencia como un referente vivo del pasado limeño.
Recuperación de la Iglesia de las Trinitarias. Lima
La intervención en la Iglesia de las Trinitarias, ubicada en la intersección de los Jirones Paruro y Áncash, en el corazón de Barrios Altos, busca rescatar su valor histórico y arquitectónico como parte del conjunto monástico de la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos.
Construida en 1722 con muros de adobe y ladrillo, presenta una combinación de estilos barroco y neobarroco y conserva en sus fachadas pintura mural en grisalla y trampantojos que evocan la mampostería de ladrillo.
La restauración se ha centrado en la liberación mecánica de recubrimientos modernos, la estabilización de estratos pictóricos originales y la recuperación de elementos ornamentales históricos. Se han abordado también labores en techos y torres, asegurando su estabilidad estructural y estética, así como la conservación de detalles decorativos únicos. En paralelo, se ha trabajado en coordinación con la comunidad que habita el inmueble, programando las labores sin interrumpir el uso litúrgico y comunitario del templo.
Esta intervención no solo devuelve al monumento su esplendor arquitectónico y simbólico, sino que fortalece su rol como referente de identidad y memoria colectiva en el Centro Histórico de Lima.
La Casa Hacienda de Tomabal, ubicada a 546 km de Lima en el valle de Virú, es un inmueble representativo del período republicano peruano y testimonio del desarrollo agroindustrial azucarero regional.
Este estudio analiza su valor histórico, vinculado a la aristocracia colonial, y hallazgos arqueológicos relevantes como el “Gran Señor de Virú”. A través de un diagnóstico integral, se identificaron diversas lesiones que amenazan su integridad, incluyendo el deterioro de muros de adobe, problemas de humedad y daños en elementos de madera y metal. Por ellos, se propone una intervención basada en los principios internacionales de conservación, con énfasis en mínima intervención, compatibilidad material, sostenibilidad y participación comunitaria. Todo ello con el fin de restaurar la hacienda como un museo regional de historia y cultura, que priorice el patrimonio arqueológico y agroindustrial, promoviendo el turismo cultural sostenible y el desarrollo socioeconómico local y nacional
El proyecto persigue la revitalización integral de la calle El Conde, un espacio en deterioro de mucho valor histórico en la ciudad colonial de Santo Domingo. Este se ha visto afectado por la disminución de residentes, locales comerciales abandonados y el impacto de la venta informal incontrolada.
El objetivo es recuperar su valor patrimonial y colectivo, transformándola en un espacio familiar, diverso y creativo. La estrategia se enfoca en revitalizar el atractivo comercial, incentivar el retorno de residentes y promover una oferta moderna.
Se busca potenciar actividades en espacios que proporcionen sombra, mejoren la accesibilidad y refuercen la seguridad ciudadana, respaldado por la modernización de su infraestructura física y la implementación de un marco normativo para el uso del suelo y las intervenciones en fachadas
La readecuación arquitectónica de la sede principal de la Superintendencia de Bancos en Gascue se centra en recuperar y valorar un patrimonio emblemático.
Se partió de estudios de reforzamiento estructural, riesgos, humedad y temperatura interior para desarrollar una propuesta de adecuación funcional y recuperación de la espacialidad original. Gracias a un tratamiento paisajístico, se priorizó la integración con el entorno urbano. La intervención eliminó los anexos previos que desvirtuaban la obra del destacado maestro de la arquitectura dominicana, Edgardo (Gay) Vega Malagón, apostando por una rehabilitación respetuosa que integra criterios técnicos y estéticos contemporáneos.
Este proyecto reafirma el compromiso institucional con la conservación y actualización de su legado, transformando un edificio históricamente significativo en un referente de calidad y modernidad, consolidándose como hito en el patrimonio moderno dominicano
Se trata de un plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible basado en un enfoque sistémico a partir de un abordaje paisajístico.
La capacidad de integración de conocimientos disciplinares diversos, la incorporación de la dimensión ecológica y la puesta en valor de la dimensión social-simbólica, son algunos de sus aportes significativos. Las diferentes pautas de ordenación, tanto para la microrregión en su conjunto como para las diferentes unidades territoriales que la componen (incluida la ciudad de Juan Lacaze), fueron desarrolladas a partir de una caracterización estructural ambiental basada en conceptos y metodologías de la Ecología del Paisaje y de una evaluación del carácter del paisaje basada en la metodología LCA, enfoque científico basado en la valoración del ciclo de vida
Polo Industrial y Tecnológico Capurro. Montevideo
En 2006 la Administración Nacional de Combustibles Alcoholes y Portland emprendió la reconversión de su Planta de Alcoholes en un Polo Industrial y Tecnológico.
Potencialidades
- Paisajística, “la única ventana de la ciudad a la Bahía”.
- Presencia de edificaciones patrimoniales.
- Sitio de desembarco (1786-1811) de africanos esclavizados.
Trabajos ejecutados
- Estudios de Impacto Ambiental y Territorial.
- Recuperación-refuncionalización de edificios patrimoniales:
- Cervecería “Germania” 1880. Propuesta: Capacitación, Incubadora de Empresas, Museo.
- Destilería “La Oriental” 1880. Propuesta: Gerencia Alcoholes del Uruguay,Actividades Culturales.
- Galpón de Añejamiento 1897. Propuesta: Litoteca.
- Añejamiento 1933, obra del Arq. Lorente Escudero.
- Laboratorio de Medio Ambiente 1933, obra del Arq. Lorente Escudero.
- Añejamiento 1956, obra del Ing. Eladio Dieste.
El eje discursivo es la memoria, la industria y la energía.
El Museo Dr. Emilio Penza Berlingieri es una antigua residencia del siglo XX, de inusuales características arquitectónicas y gran belleza decorativa, inspirada en los cánones de la “belle epoque”, que ha recibido restauraciones en un largo proceso. Está abierto a todo público, es de acceso libre y gratuito y dispone de visitas guiadas y audioguías QR para enriquecer la experiencia de los visitantes.
Aunque la mayoría de las habitaciones ya han sido restauradas, aún quedan sectores que requieren intervención para dejarlos en óptimas condiciones. Los espacios a recuperar son las áreas de servicio, las cocheras, las dependencias para empleados, el patio y el jardín. Una vez que se completen estas tareas, el museo podrá ampliar las áreas abiertas al público, ofreciendo a los visitantes una visión más completa de cómo era la vida cotidiana en una época tan distinta a la nuestra.
La gestión cultural del museo se centra en una exposición permanente de objetos de uso cotidiano, que eran comunes en viviendas de familias acomodadas de la época.
En las habitaciones de la casa, se pueden apreciar los muebles originales y la colección de obras de arte del Dr. Penza, complementadas con piezas donadas por la comunidad. La exposición de objetos cotidianos, algunos originales de la casa y otros donados, busca recrear de manera didáctica el estilo de vida de antaño.
El museo exhibe una variedad de objetos que pertenecieron al Dr. Penza, incluyendo el instrumental médico que utilizó en su práctica profesional.
Una parte importante de la colección del museo la conforman libros y revistas médicas de distintas especialidades. Estos textos, escritos en español, italiano, francés e inglés, son un testimonio de la historia de la medicina en nuestro país. También se destaca un importante archivo de diarios y periódicos de principio del siglo XX, todos meticulosamente clasificados y organizados.
Actualmente, se está realizando un inventario detallado de todos los libros, diarios y periódicos para que este material pueda ser consultado por investigadores e historiadores.
La colección también incluye todas las facturas de las compras que el Dr. Penza realizó para amueblar su hogar. Estos documentos, además de su valor histórico, nos ofrecen una ventana a los comercios y la vida cotidiana en el país a principios del siglo XX
No hay comentarios:
Publicar un comentario