Translate

Buscar este blog

Naturaleza dominada




Curso CICOP AR
PAISAJISMO: EL ARTE Y EL JARDÍN
Profesora Mónica Castelanelli
Días: Martes 3, 10 y 17 de marzo de 2009
Horario: 19 hs. – 3 clases -


El objetivo del curso es proporcionar información, elementos de juicio y reflexión sobre los principios del arte aplicados en el diseño de jardines, a partir de los cambios manifestados en las últimas décadas en el ámbito de la creación artística.

Temario:
· Apreciación del espacio:
Relación-Interacción
Paisaje natural y humanizado.
Hombre y entorno.
· Jardines a través de la historia:
El jardín renacentista.
Paisajismo inglés.
El jardín oriental
Diseños contemporáneos
· Elementos y principios de diseño:
Composición.
Escala. Proporción.
Ritmo. Equilibrio.
· Condicionantes:
Clima. Relieve.
· Los sentidos en el jardín:
Sonidos. Fragancias.
Colores. Texturas.

INFORMES E INSCRIPCIÓN
Perú 272. Manzana de las Luces. c.p 1067. Buenos Aires. Argentina
Teléfono: (011) 4 343 2281
E-mail: cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: lunes a viernes de 14 a 19 hs.

Centros Históricos-ANCSA




El CICOP formará parte del jurdado
PREMIO GUBBIO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2009

En la presente edición publicamos ajustes al texto presentado con anterioridad

La Asociación Nacional de Centros Históricos Artísticos (A.N.C.S.A.), el Ayuntamiento de Gubbio, la Dirección General Casco histórico (DGCH) dependiente de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) presentan el:

“Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2009”.

El Premio tiene como fin promover un avance concreto en las directrices y en los criterios de intervención sobre el patrimonio edificado existente y sobre la recualificación de ámbitos urbanos y territoriales. Se encuentra dirigido a la Administración Pública, a través de obras realizadas por operadores públicos y privados.

En la evaluación de los proyectos presentados se tendrán en particular consideración los elementos innovadores que se encuentren relacionados con las orientaciones culturales y operativas de la A.N.C.S.A., la DGCH y la OHCH sobre la conservación, reutilización compatible y valorización de los edificios y de los contextos históricos urbanos y territoriales. Tales orientaciones pueden ser resumidas de la siguiente manera:
- adecuado proyecto de reutilización física, social y económica del patrimonio edificado existente;
- estrecha integración entre las previsiones urbanísticas y el proyecto arquitectónico;
- planes de manejo y propuestas eficaces de gestión económica y social de las intervenciones.

REGLAMENTO DEL PREMIO
Art. 1
El tema del “Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2009” está referido a: “Intervenciones de recuperación del patrimonio edificado y/o iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recualificación de ámbitos urbanos y/o territoriales”, y se halla abierto a la Administración Pública a través de obras realizadas por operadores públicos y/o privados de los países de América Latina y el Caribe, que resultan promotores y/o ejecutores de estudios, proyectos e intervenciones realizadas hasta el 30 de diciembre de 2007. Los candidatos tienen la máxima libertad en el tipo de propuestas que serán sometidas a juicio, basadas en el respeto por el tema y en las orientaciones expuestas anteriormente.
Art. 2
Los interesados deben hacer llegar la documentación requerida y ésta debe ser predispuesta según las modalidades indicadas a continuación, a la siguiente dirección:
Dirección General Casco Histórico
Avenida de Mayo 575 3º piso oficina 301
CP: 1084 – Buenos Aires. Argentina
La Coordinación del Premio invita a todos aquellos que se encuentren en conocimiento de obras o estudios que se consideren meritorios de ser examinados, a ser entregados en la dirección indicada anteriormente, junto con la identificación y la documentación relativa dentro de los plazos establecidos.
Tanto los gastos de envío como de aduana de ingreso a la Argentina en el caso que fueran necesarios, correrán por cuenta del emisor.
Art. 3
Los trabajos enviados, deben satisfacer los siguientes requisitos:
a) Memoria descriptiva del proyecto: en formato A4 y deberá contener como máximo 18.000 caracteres (espacios incluidos). El texto deberá enviarse obligatoriamente en formato digital, e impreso en forma opcional.
b) Láminas de síntesis: deberán ser como máximo 3, de 100 cm. de alto y 70 cm. de ancho. Estas serán enviadas sólo en soporte digital (CD ROM o DVD). Planos: en archivos con extensión DWG (Autocad); Imágenes: archivos con extensión TIFF, EPD o JPG, resolución 150 DPI.
Todo el material, el digital y el impreso si lo hubiera, serán entregados en un sobre sellado. En el mismo se incluirá a su vez otro sobre cerrado con el nombre de los autores del proyecto.
En esta primera instancia no se solicita enviar las láminas síntesis en forma impresa.
En una segunda instancia, las presentaciones que resulten preseleccionadas por el Jurado, deberán efectuar el envío de las láminas síntesis impresas en paneles entelados a solicitud de la Coordinación, en un plazo a convenir, para conformar una muestra en la que se anunciará el trabajo ganador (Art.7).
Para más información y aclaración sobre el premio remitirse por e-mail a
cascohistorico@ciudad.com.ar o al tel. 005411 4342-5975.
Art. 4
En el sobre sellado deberá constar la dirección y el número telefónico del remitente y será enviado por correo, o entregado en mano, desde el día 02 de marzo hasta la hora local doce del día 31 de marzo 2009. En base al orden de llegada, la Coordinación del Premio asignará a los trabajos recibidos un número progresivo que se convertirá en un número de registro, sobre el cual será especificado además el número de los trabajos y el horario de su entrega.
El área legal de cada municipio deberá certificar la documentación a remitir.
Art. 5
El Jurado estará constituido de la siguiente forma:
El Presidente de ANCSA;
El Vicepresidente de ANCSA;
El Secretario Técnico de ANCSA
El Encargado de las Relaciones con America Latina y el Caribe;
Un representante de la DGCH
Un representante de la OHCH
Un representante del CICOP
Art. 6
El jurado examinará los trabajos presentados y previa selección de las mejores propuestas, procederá, con juicio inapelable, a la selección del vencedor e indicará, como máximo, otros cinco candidatos que merezcan mención especial de carácter honorífico. El “Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2009” será adjudicado a la mejor propuesta considerada según las especificaciones del presente Reglamento y consistirá en una placa y diploma a ser entregados a la ciudad y a el/los proyectistas, en la Ciudad de Buenos Aires para la fecha en la que se programe la entrega de premios. A la ciudad y a los miembros del grupo de proyecto de las propuestas que se considera que ameritan una mención, les será entregado un “certificado de merito”.
Art. 7
El Jurado ilustrará en una relación los motivos de selección de las propuestas premiadas o de las consideradas meritorias de mención, precisando cuáles han sido los criterios generales de selección y de juicio.
Una síntesis del proyecto premiado y de aquellos considerados meritorios de mención, junto a las memorias de las Comisiones Evaluadoras, será publicada y curada en forma conjunta por la ANCSA, la DGCH y la OHCH y se realizará una muestra en el ámbito de la Casa de la Cultura en la Ciudad de Buenos Aires.
La entrega del premio será organizada por la DGCH, en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un encuentro público. Para tal ocasión será montada una muestra del proyecto premiado y de los mencionados.
Art. 8
Los trabajos presentados en el “Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2009” no serán restituidos y podrán ser incorporados al archivo del ANCSA como documentación sobre el argumento.
La DGCH, la OHCH y la ANCSA se reservan además el derecho de publicación del material entregado.
La participación en el Premio implica la aceptación incondicional de lo establecido en el presente Reglamento.

Información
e-mail: presidenza.ancsa@comune.bergamo.it
cascohistorico@ciudad.com.ar
Pagina: http://www.ancsa.org

Adhiere el CICOP




EXPOSICIÓN
SON DE PLÁSTICO!
El Diseño en Colores. 1935 -1985

13 al 18 de febrero
De 18 a 21 hs

ALADI -Asociación Latinoamericana de Diseño- presenta una muestra en dónde el Diseño, el Arte industrial y la Historia se combinan para mostrarnos los productos del pasado y entusiasmarnos para construir un mejor futuro.

Un patrimonio de plástico para no perdérselo.

En el Museo de Arte de Piriápolis MAPI
Av. de Mayo 843.
Piriápolis, Uruguay

Interpretando Recoleta




Curso CICOP AR
BUENOS AIRES.
PARA INTERPRETAR SU ESPACIO URBANO: RECOLETA
Profesor Roberto García Coni

Guía Nacional de Turismo (UM). Docente de capacitación en turismo (UBA). Director de Emprendimientos turístico-culturales (Buenos Aires). Investigación y desarrollo de productos turísticos culturales y alternativos (Córdoba).
Días: miércoles 11, 18, 25 de febrero de 2009
Horario: 19 hs.


Del ciclo “Temas de Buenos Aires para interpretar su espacio urbano”, tendiente a intensificar la relación del porteño y el patrimonio de Buenos Aires, hoy presentamos el referido a Recoleta. Los contenidos se definen a partir de la “lectura” del espacio. La historia, la arquitectura y el arte son herramientas invalorables que transforman el desplazamiento en paseo, enriqueciendo las vivencias del porteño en su medio.

I. El paisaje urbano: Marco conceptual
La historia en el espacio urbano de la Plaza Torcuato de Alvear.
La percepción del espacio urbano. Observador.
La arquitectura como vestigio, la historia como “viaje”.
Espacio público. Calles. Huecos. Plazas.
Ubicación geográfica Plaza Torcuato de Alvear.
Historia. Los Padres Recoletos. El Convento. Centro Cultural Recoleta.
II. Nuestra Señora del Pilar
Evolución urbanística de la Plaza Alvear y su entorno.
La Construcción del Templo. Arquitecto Andrés Blanqui.
Restauraciones. Arquitectura.
El interior del Templo. Capillas. Altares. Imágenes.
III. Cementerio de la Recoleta
Los Camposantos. B. Rivadavia. Los cementerios Públicos.
Próspero Catelín. 1822. Inauguración.
Importantes obras de Arte.
El cementerio de la Recoleta y la historia nacional.
Paisaje cultural.

Informes e inscripción
Perú 272. Manzana de las Luces. Buenos Aires. Argentina.
Atención: De 14 a 19 hs
Telefono: (011) 4343 2281
E-mail: cicop@sinectis.com.ar / cicopar@yahoo.com.ar

Del pensar al hacer




Curso CICOP AR
PATRIMONIO EDIFICADO:

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Profesora Arq. Silvia Bossio

Días: martes 3, 10, 17 de febrero de 2009
Horarios: 3 y 10 de febrero: 19 hs. 17 de febrero: 16.45 hs

I
• Acciones habituales sobre el patrimonio:
Conservación, preservación, restauración, puesta en valor.
• Criterios de intervención en la historia:
Escuela francesa, escuela inglesa, escuela italiana.
• Ejemplos Contemporáneos:
Archivo de Navarra, Moneo (Pamplona)
La Gran Guardia, Luigi Calcagni (Verona)
Plaza de la Paz Palacio Della Pilota, Mario Botta (Parma)

II
• Documentos Internacionales: Criterios de intervención contenidos en los documentos internacionales.
Carta de Atenas, Carta de Venecia, Normas de Quito entre otras.
Intervenciones en distintos Cascos Históricos.
• La aproximación al edificio: reconocimiento y valorización
Estudios previos: documentación, legajo histórico, información gráfica, indagación sobre el edificio
• Ejemplos Contemporáneos:
Gálata, Museo del Mar, Vázquez Consuegra (Génova)
Museo Picasso, Martín Delgado (Málaga)

III
• Posturas frente a la intervención:
1º parte: Visita Guiada al Zanjón de Granados: Defensa 755

2º parte, en la Manzana de las Luces: Recorrido a través de ejemplos nacionales e internacionales:
Escaleras Mecánicas en el Paseo del Recaredo, Corona Ruiz y Hernán Martín (Toledo)
Paseo del Óvalo, Chipperfield (Teruel)
Gran Patio del Museo Británico, Foster (Londres)

Contenidos y visitas podrán sufrir modificaciones por razones de fuerza mayor

Informes e inscripción
Perú 272. Manzana de las Luces. Buenos Aires. Argentina.
Atención: De 14 a 19 hs
Telefono: (011) 4343 2281
E-mail: cicop@sinectis.com.ar / cicopar@yahoo.com.ar

ZOO - CICOP




Acuerdo Marco
ENTRE EL JARDIN ZOOLOGICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO, ARGENTINA

En Noviembre de 2008 el Sr. Emilio Carlos Laugier, Director del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, y el Sr. Jorge Néstor Bozzano, Presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina, formalizaron un Acuerdo Marco de colaboración académica, cultural, científica y técnica, con el fin de establecer entre ambas instituciones planes de cooperación, de formación y de gestión sobre el patrimonio cultural y natural.

Patrimonio Industrial Agroalimentario




Con la Adhesión del CICOP

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL AGROALIMENTARIO
4 al 7 de noviembre de 2009 – Córdoba- Argentina

El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), el Comité Nacional Argentino del TICCIH, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba CONVOCAN al II Encuentro Internacional de Patrimonio Industrial Agroalimentario, a realizarse en la ciudad de Córdoba
*
El desarrollo del Encuentro estará estructurado en las siguientes comisiones temáticas:
I - PATRIMONIO INDUSTRIAL AGROALIMENTARIO DEL VINO, LA CERVEZA Y LOS LICORES.
II - PATRIMONIO INDUSTRIAL AGROALIMENTARIO DEL AZUCAR, TE, CAFÉ, YERBA MATE, CHOCOLATE.
III - PATRIMONIO INDUSTRIAL AGROALIMENTARIO DE LOS CEREALES Y DE LA LECHE.
IV - PATRIMONIO INDUSTRIAL AGROALIMENTARIO DE LA CARNE, DEL OLIVO, DE FRUTAS Y LEGUMBRES.
*
El idioma oficial será el español, contemplándose la traducción simultánea al inglés.
*
El Comité Organizador del II Encuentro compuesto por:
Dra. Gracia Dorel Ferré. Presidente APIC. Francia. Miembro de Junta Ejecutiva del TICCIH Internacional.
Ing. Civil Domingo Martín Gandolfo. Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Argentina.
Arq. Laura Amarilla de Pupich. Miembro del TICCIH Argentina.
Ing. Civil Guillermo A. Rapallo. Secretario de Graduados y Relaciones Institucionales de la FCEFyN. UNC.
* RESÚMENES de Ponencias y Comunicaciones
Deberán enviarse hasta el 30 de ABRIL de 2009.
Extensión máxima: 1 página A4
El texto estará preparado para DIN A4, con márgenes 3 cm por lado, interlineado 1 ½, Word formato.doc. Se encabezará con Título; Autor/es; Lugar de Trabajo; e. mail. La tipografía del texto será en Arial 11.
Recepción de las ponencias
Las ponencias completas deberán enviarse antes del 30 de Agosto de 2009.
El tiempo de exposición de los trabajos será de 15 minutos. El ponente indicará qué tipo de apoyo técnico requiere y la comisión temática en la que se desea participar.
Normas para la presentación de ponencias
Texto: Se podrán presentar en español, portugués, ingles, francés e italiano. Extensión máxima: 15 páginas, incluyendo notas a pie de página y bibliografía. El texto estará preparado para DIN A4, con márgenes 3 cm por lado, interlineado 1 ½, Word formato.doc. Se encabezará con las mismas normas que el resumen. La tipografía del texto y la bibliografía será en Arial 11, y la de las notas en Arial 10. Se enviará en documento adjunto vía correo electrónico, con nombre formado por letras PO, apellido e iniciales de los nombres:
POperezjm.doc. Imágenes: Se entregarán fuera del texto. Se pueden incluir hasta 6 fotografías, blanco y negro, tamaño máximo de 10 x 15 cm, digitalizadas a tamaño natural, 300 dpi. Se enviará en documentos adjuntos vía correo electrónico, con nombre formado por letras IM, apellido, iniciales de los nombres y Nº de la imagen:
IMperezjm1.jpg IMperezjm2.jpg IMperezjm3.jpg IMperezjm4.jpg IMperezjm5.jpg
IMperezjm6.jpg
Epígrafes: Todas las imágenes deberán estar identificadas con su fuente de origen, y un número correlativo de 1 a 6, según su ubicación en el texto. Se enviará un archivo con los epígrafes de las imágenes, vía correo electrónico, con nombre formado por letras EP, apellido e iniciales de los nombres: EPperezjm.doc

*
Cuotas de inscripción:
A partir del 1 de Julio de 2009:
MERCOSUR: Profesionales: US$ 80 / Docentes US$ 60 / Estudiantes de Grado US$ 20
Otros países: Profesionales: US$ 100 / Docentes US$ 80 / Estudiantes de Grado US$ 40
Después del 30 de Agosto de 2009:
MERCOSUR: Profesionales: US$ 120 / Docentes US$ 80 / Estudiantes de Grado US$ 40
Otros países: Profesionales: US$ 140 /Docentes US$ 100 / Estudiantes de Grado US$ 60
La cuota considera la participación en todas las actividades del Encuentro (exposiciones, conferencias, recorridos y visitas a monumentos y sitios de patrimonio industrial en la ciudad de Córdoba).

*
Informes e inscripción
comunicaciones@civiles.org.ar
amarillalaura@hotmail.com
http://www.col-ing-cba.org.ar/

Culturas de América


*
Cursos CICOP
PATRIMONIO PRECOLOMBINO
Profesor Arq. Carlos Raúl Barquín
Días: jueves 15, 22, 29 de enero y 5 de febrero de 2009
Horario: 19 a 21 hs. -4 clases-


Contenidos:
Introducción
Áreas culturales. Período Lítico (Migración y 3 etapas)

Período Formativo
Olmecas/ Chavin de Huantar

Período Clásico
Teotihuacan – Monte Albán – Mayas/Mochicas- Nazca Tiahuanaku – Wari

Período Posclásico
Toltecas – Maya- Toltecas – Aztecas/cima – Incas

Temario arquitectónico y síntesis.
Todos los períodos, abarcan las principales culturas de Mesoamérica y América del Sur e incluyen el análisis de la producción de escultura, pintura y artes menores.
*
Informes e inscripción
Perú 272. Manzana de las Luces. Buenos Aires. Argentina
(A partir del 7 de enero de 2009, de 14 a 19 hs)
Tel. (054 11) 4343 2281

Estilos de Buenos Aires




Curso CICOP

ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES DEL SIGLO XIX
Profesor Jorge Néstor Bozzano
Días: martes 13, 20 y 27 de enero de 2009
Horario: 19 hs. - 3 clases-



Los objetivos fundamentales de estas clases son:
* introducir en el conocimiento de la arquitectura del siglo XIX en la argentina.
*acceder a las claves básicas que permiten comprender los distintos movimientos
*aproximarse a autores que han promovido el desarrollo de los distintos estilos
*conocer las obras mas significativas del período
*reflexionar acerca de la relación entre los movimientos arquitectónicos y los hechos sociales y políticos

Los movimientos arquitectónicos a tratar:
I.-Neoclasico y neomedieval
II.-Italianizante y Eclecticismo
III.-Pintoresquismo y arquitectura utilitaria
*
Informes e inscripción
Perú 272. Manzana de las Luces. Buenos Aires. Argentina
(A partir del 7 de enero de 2009, de 14 a 19 hs)
Tel. (054 11) 4343 2281
cicop@sinectis.com.ar

CICOP en Leros, Grecia



3rd Hazards & modern Heritage
VULNERABILITY OF 20TH CENTURY CULTURAL HERITAGE TO HAZARDS
22-23-24 April 2009
Island of Leros, Dodecanese (GREECE)


Aim of the Conference: The Conference will provide a forum for scientists and experts in the field of vulnerability of cultural heritage to natural and technological hazards field in order to improve and update information about scientific achievements and policy in risk management. Dodecanesean islands are the appropriate locations to discuss risk assessment and remedy strategies of the cultural heritage and for the expression of intra-European cooperation and exchanges between Europe and the other continents, because of its multiethnological and millenary culture.

With the patronage of Cultural Heritage Center of UNESCO, and (u.r.): Hellenic Ministry of Culture, Prefecture of Dodecanese (Greece), Municipality of Leros (Greece), Eforia of Modern Monuments of Dodecanese (Greece), Technical Chamber of Greece (TEE)-dep.tment of Dodecanese, DO.CO.MO.MO. (Greece), Greek Institute of Architecture, ARCCHIP and Academy of Sciences (Czech Republic), University of Florence (Italy), University of Aegean (Greece), Aristoteleion University of Thessaloniki (Greece), Nottingham Trent University (England)

The H&mH, LEROS‘09 International Conference is based on papers of top specialists with the aim to elaborate state of the art conclusions and to clearly formulate the most up-to-date recommendations in the area.

The subjects will consider:

I) Natural hazards
1.Earthquake, Landslides, Fire, Floods, Winds, etc.
2.Weathering, Bio-deterioration, structural damage due to change in sub-soil conditions.
3.Case studies.
4.Prevention measures, remedy and proposals.

II) Man made hazards
1.Excessive or inappropriate use including mass tourism.
2.Conservation practice.
3.Inappropriate development.
4.Lack of a coherent heritage policy.
5.Unintended effects of social policies.
6.Air pollution.
7.Thefts, terrorism, war conflicts, arson, floods, etc..
8.Case studies.
9.Prevention measures, conservation and restoration remedy and proposals.

III) Risk assessment and management
1.Insurance.
2.Failure analysis.
3.Sustainable management of modern heritage.
4.Inventory and agreed methods at local level.
5.Risk management appraisal procedures and quality control.
6.Standard systems of recording the existence, condition and threats to cultural heritage of 20th century.

IV) Remedial steps and interventions
1.Repair and upgrading techniques: researches and applications.
2.Rettrofitting techniques for modern architectural heritage under seismic actions.
3. Policy and Management.
4. Strategies to preserve existing buildings.

V) Education
1.Cultural Identity of modern urban spaces.
2.Knowledge of modern cultural heritage and sensitization/education/participation of the citizens to the protection activities.
3.Tourism and environment enhancement.
4.Cultural heritage as a possible risk generator including risks to visitors, accessibility for handicapped etc..

VI) Underground and sub-marine Cultural heritage
1.Fruiction and Maintenance of archeological heritage.
2.Settlement and Protection of archeological discovers and sites.

Info:
CICOP Secretariat
E-mail: LEROS09.greece@teemail.gr
Tel/Fax: +30.210.2110.281 /+39.0763.343.227
R.M.: +30.6947668.163/+39
Web site: www.cicop.italia

LOCAL Secretariat
Prof. Xristodoulos Kokkonis, Κaterina Reber, Χristos Karpathakis
Tel. +30.21.0.9515851, R.M. 6944323591 or 6947154042