Translate

Buscar este blog

La comunidad toma el mando




Marzo de 2012
Lunes 26, martes 27 y miercoles 28 
14.30 a 17.30 hs

Curso CICOP AR. 
M 9.4
Comunidad y Participación 
Estrategias, criterios y acciones


MARCO GENERAL
Fundamentación General
Las últimas teorías definen el concepto de PATRIMONIO como una construcción social dinámica vinculada a pluralidad de identidades y por tanto conformador de un sistema cultural integrado. a partir del medio urbano como eje estructurador, vivenciado por todos los actores de la ciudad.
Accionar sobre el patrimonio desde una visión parcial sin tener en cuenta su dimensión social provoca una ruptura entre el significado asignado por unos y la apropiación de ese patrimonio por todos.
Lo que pareciera una falta de compromiso comunitario puede entenderse como una falta de valoración de los bienes reales tangibles e intangibles que la comunidad en cuestión desea conservar.
El desarrollo de estrategias, criterios y acciones de educación constituyen, entonces, el eje fundamental para acrecentar la conciencia ciudadana en la valoración, resguardo y defensa del Patrimonio como un derecho de todos, en términos de capital cultural y de evolución sustentable.

OBJETIVOS
Reflexionar sobre la relación primordial entre Patrimonio y Educación
Referenciar la significatividad social del patrimonio
Fortalecer el rol protagónico del alumno para vincular a la familia y el barrio con la escuela en acciones de información, divulgación y concientización
Alentar la participación real en procesos de formulación, gestión e implementación de proyectos asociados, en espacios de educación no formal.

CONTENIDOS
*Conceptualización. El Hombre, el Objeto y el Medio: Cultura – Identidad- Memoria- Educación-
Formación – Información. Patrimonio Natural y Cultural: material e inmaterial. Autenticidad
Escala de valores. Escalas de pertenencia. El ambiente natural y social. Espacios culturales.
*Las Ciencias Sociales y la Historia
La comunidad - Sentido de pertenencia y compromiso
El Municipio - Sentido de participación y compromiso.
*El soporte teórico: Los Documentos Internacionales y la educación.
*Educación Formal. El saber – saber hacer – saber ser
*Educación no Formal:- Espacios de identificación comunitaria. Museos – Centros comunales – Talleres - Centros Culturales- Universidad- Cátedras libres, Legislatura, Asesoría en la Defensoría del Pueblo, Comisiones Consultoras del Municipio.

METODOLOGÍA
A las disertaciones se sumará la dinámica de la participación a través de la exposición de modelos situacionales, causas y consecuencias en la implementación de acciones concretas que deriven en un pensamiento reflexivo, crítico, de intercambio de experiencias.
Para el desarrollo del marco teórico, se utilizará soporte digital basado en material  gráfico y documental

EVALUACIÓN
Diseño y potencial aplicación de un Proyecto Educativo en áreas de competencia


Perla Strelzik
Arquitecta. Cumplió funciones técnico - jerárquicas - en la Municipalidad de La Plata, en proyectos de puesta en valor de edificios patrimoniales municipales y del espacio público del casco urbano y periferia - La Plata. Implementó proyectos educativos y capacitación docente con colegios públicos y privados y de la UNLP en todos niveles de enseñanza.
Fue asesora en concursos organizados por la MLP e integró la Secretaría Técnica del Consejo de Ordenamiento Territorial y Secretaría Técnica de CODES y comisiones Urbano - Arquitectónica y Educación. Años 1969 – 2002. Cumplió funciones como Consejero académico en la UNLP - titular graduado del Colegio de Arquitectos DI - 1991 y Consejero del Colegio de Arquitectos Distrito I 1992 – 1995. Miembro del CICOP y del Grupo Ampliado. ¨La Plata Patrimonio de la Humanidad¨ MLP – CEPA. Asesor de la Vicepresidencia de la HC Diputados de la provincia - hasta 2007. . Integra la cátedra libre de la UNLP. ¨La Plata: Ciudad Capital¨. Implementación de acciones de capacitación y marco legal dirigidos al fortalecimiento del rol de capitalidad de La Plata. Profesor titular de Diseño Arquitectónico III Facultad de Arquitectura -UCALP. Conformó el equipo coordinador del Cuaderno ICOMOS Argentina 2 - 1999

María Cristina Avinceta
Arquitecta. Orientó su profesión hacia el campo de la docencia en la Historia y la Conservación del Patrimonio Cultural, en diferentes ámbitos académicos e institucionales.
Ejerció la Dirección del Museo de la Catedral de La Plata. Es Vicepresidenta Regional de ICOMOS de la Pcia. de Bs. As. y Ciudad Autónoma. Es miembro de CICOP y ADIMRA. Formó parte de la Subcomisión de Educación de CODESI (Comisión del Sitio- Municipalidad de La Plata). Grupo Ampliado. ¨¨La Plata Patrimonio de la Humanidad¨ MLP.
Ejerce la presidencia de Museos y Asociaciones – MUSAS-. Lleva adelante una investigación sobre el Teatro Argentino de La Plata; sobre la antigua Fábrica de Ladrillos Ctibor y en equipo- realizó la puesta museológica y museográfica del Museo del Ladrillo para la Fundación Espacio Ctibor, donde continúa como profesional a cargo. Colaboró con el Museo de los Trabajadores en el Registro e Inventario de su acervo.
Es Profesora Titular Asociada de la Cátedra de Historia I y Titular de la Cátedra Compresión del Arte en la carrera de Diseño de UCALP- sede La Plata. Ha dictado cursos de capacitación docente en temas vinculantes, en el interior del país y en CICOP.


Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com

Nuevas miradas para el turismo






Marzo de 2012
Jueves 29 y viernes 30 
18 a 21,30 hs

Curso CICOP AR. 
M 9.1
Turismo y Patrimonio. Turismo cultural
Desafios y Estrategias de Desarrollo



Contenidos
*Cultura, patrimonio y Turismo. Turismo Cultural.
Registro de los Bienes Culturales, Recursos Culturales potenciales Recursos Turísticos Culturales.

*Proceso de gestión. La Cultura como Producto Turístico.
El Turismo como agente y fortalecimiento del Patrimonio Cultural.

*Itinerarios. Rutas. Caminos. Corredores. Pueblos turísticos. Casas Museo. Ciudades producto. Bienes Patrimonio de la Humanidad.

*Problemáticas y desafíos.
Planificación, gestión estratégica y cooperación.

*Infraestructura turística. Infraestructuras, equipamiento e instalaciones.


Profesora Gladys Perez Ferrando
Ferrando es Arquitecta. Master en Conservación de Monumentos y Centros Históricos. Centro de Cooperación Técnica Internacional, UNESCO, Florencia, Italia. Posgrado en Turismo Cultural. Universidad de Barcelona. Becas Fondo Nacional de las Artes y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comité Patrimonio Mundial UNESCO. Paisaje Cultural UNESCO-OEI. Participó como profesional especialista en Programas PNUD-UNESCO, OEA, BID. Coordinadora del Programa de Registro, Inventario y Mapeos de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Asesora de Asuntos Patrimoniales del Gobierno Ciudad de B.A. Miembro de CODESI, Comisión de Sitio La Plata. Coordinadora Gral. Curso Perfeccionamiento Turismo Cultural CICOP-. Fue Directora de Patrimonio Cultural, Coordinadora del Programa de Recuperación de Patrimonio Cultural, en el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeña como Directora Proyectos Especiales del Ministerio Infraestructura Gobierno de la Provincia de Buenos Aires


Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/

Orgenizando el patrimonio



*
Viernes 30 y sábado 31
9.30 a 13.00 hs
*
marzo de 2012


*
*
Curso CICOP AR.
Herramientas para la conservación del patrimonio cultural urbano.

M 5.3
Inventario y documentacion

*
FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
El primer nivel de conservación del patrimonio se asocia al conocimiento de los bienes y este requiere ser documentado. Documentar involucra distintas acciones relevar, registrar, estructurar la información, inventariar y catalogar.
Se intentará comprender los procesos de documentación de forma integral considerando la complejidad del bien. En este sentido, los bienes deben ser documentados, analizados e interpretados, incluyendo los aspectos materiales e inmateriales.
La documentación del patrimonio cultural ocupa un lugar fundamental en su conservación. Los relevamientos y registros, el inventario de bienes y su catalogación se han convertido en instrumentos indispensables que, formulados
interdisciplinarmente, puede considerarse base de intervenciones directas sobre los bienes al tiempo que soporte y fundamento de acciones de planificación urbana y territorial.
Así, el objetivo general del curso se centra en capacitar a profesionales e investigadores en los lineamientos básicos para el diseño del inventario como herramienta de gestión y planificación.
*
CONTENIDOS
Inventario un instrumento de gestión. Rol del inventario en la planificación urbana.
Relevamiento y registro de bienes culturales.
Construcción de base de datos e inventario.
El inventario de Áreas, conjuntos y centros históricos.
Diseño de fichas de inventario. Estructuración de la información.
Difusión y acceso al inventario.
Criterios de valoración
Relación entre los niveles de protección y los grados de intervención.
Protección directa e indirecta.
Áreas de protección histórica y ambiental. Corredores y bienes aislados.
Participación ciudadana en la valoración de bienes para la confección del
inventario.
En primer término, se abordará la definición del concepto de inventario
como el elemento que articula la información de los bienes patrimoniales.
Entendiéndolo, como un instrumento capaz de establecer relaciones entre los diversos aspectos y campos relacionados a los procesos de relevamiento y registro, es decir, un sistema de documentación.
Se analizará el impacto que las herramientas digitales han introducido en los inventarios posibilitando una estructura dinámica y de consulta descentralizada capaz de permitir la inclusión de datos cualitativos y cuantitativos tales como el historial de conservación, estado y situación actual del edificio y su entorno y posibilitando la incorporación de sucesivos registros de seguimiento a partir de los cuales formular la planificación de medidas de conservación.
Se establecerán las consideraciones generales para el diseño de un inventario y su gestión -desde la planificación conceptual a la organización de los recursos materiales y humanos para su realización-.
Finalmente, a través del análisis de distintos casos de estudio, se obtendrá una visión amplia sobre la problemática que permitirá una mejor aproximación a futuras acciones de registro, inventario y catalogación de bienes patrimoniales.
*
DESARROLLO
Se establecen dos módulos que coinciden con el desarrollo de las clases.
*
Unidad 1
Documentación: relevamientos, registros y gestión de la información.
La documentación del patrimonio como fuente de conocimiento.
Conceptos generales sobre técnicas y métodos de relevamiento de información.
Registros directos e indirectos.
Relevamiento de documentación de archivos. Investigación histórica, bibliográfica.
El qué y para qué e los registros.
Gestión –sistematización- de la documentación generada y relevada.
Conocer las herramientas técnicas de relevamiento y registro del patrimonio urbano
Inventario, un sistema de documentación abierto.
Gestión de la información: planificación, práctica, acceso y difusión.
Análisis integral de los alcances del inventario.
Modos de estructuración del sistema de datos. Diseño de fichas de inventario.
Inventarios activos. Sistemas y redes de documentación digitales. Bases de datos geo-referenciadas.
Análisis de experiencias nacionales e internacionales.
*
Unidad 2
Inventario como herramienta de conservación del patrimonio cultural.
El rol del inventario en las normativas para la conservación del patrimonio urbano y en las políticas de intervención en centros históricos.
Conceptos básicos para la formulación de un inventario. Objetivos, alcances.
Planificación del trabajo de campo y gabinete.
Evaluación de costos.
Técnicas de relevamiento y registro para las áreas patrimoniales
Criterios de valoración. Catalogación.
Participación ciudadana en la definición del inventario.
Aplicaciones de un inventario:
Sustento de proyectos de intervención.
Inventario como base para la formulación de proyectos normativos urbanos.
Instrumento de difusión.
Análisis de casos.
Conclusiones generales y debate.
*
EVALUACIÓN
Propuesta de un trabajo monográfico a determinar conjuntamente con el
alumno.


*
*
*
Carolina Rainero
Arquitecta. Doctoranda en Urbanismo y Ordenamiento Territorial. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña. Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario.
Ha sido becada por el ICCROM, Getty Program, el Ministerio de Cultura de España y el Swedish Iinternational Development Agency Program para realizar estudios de posgrado en España, Italia y Suecia.
Se ha perfeccionado en relevamientos e inventarios digitales en el ICCROM, Roma. Ha participado en la realización del registro e inventario del barrio Saladillo, Rosario, para el Consejo Federal de Inversiones.
Se ha desempeñado como responsable técnico del proyecto Sistemas Digitales Aplicados a la protección del patrimonio cultural financiado por ADAI, España.
Directora del proyecto Marcas del paisaje de la producción. Relevamiento, registro e inventario de patrimonio industrial en el área metropolitana de Rosario, financiado por el gobierno de la provincia de Santa Fe. Participa como profesional especialista en el registro, inventario y catalogación del patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad de Rosario. Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, Secretaria de Planeamiento de la ciudad de Rosario.

*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires                 Tel. 4343 2281            cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs

Licenciatura en Museología


Adhiere CICOP AR
Ciclo de Licenciatura en MUSEOLOGIA HISTORICA Y PATRIMONIAL
Departamento de Humanidades y Artes




































FUNDAMENTACIÓN

La Licenciatura en Museología Histórica y Patrimonial está orientada a cubrir la necesidad de la formación académica universitaria a nivel Nacional, que brinde el perfil profesional adecuado para el desempeño en el ámbito de Museos Históricos y Sitios Patrimoniales.

Actualmente, se ha superado la concepción reduccionista del museo como lugar de almacenamiento, conservación pasiva y exhibición autosuficiente de piezas artísticas y objetos culturales y patrimoniales. El museo se considera hoy, junto con otros agentes dinámicos de la cultura y la educación, un elemento eficaz e insoslayable para la consolidación rigurosa de los valores y los símbolos que subyacen y expresan la conciencia de la identidad colectiva y su causalidad histórica.

Los museos y los bienes patrimoniales no se limitan ya un repertorio fragmentario de objetos y de espacios de las élites, sino que posibilitan el reconocimiento identitario, a través de sus exhibiciones, de la sociedad en su conjunto y sin exclusiones. Estos cifran su fortaleza institucional en su reserva de memoria, en su potencial de información fehaciente y documentada, en su vocación de comunicación pedagógica y en la capacitación técnica de sus recursos humanos. Todo ello los convierte en un activo social para la comunidad.

La carrera ofrece una formación integral e interdisciplinaria en las teorías y las prácticas actuales relativas a los Museos Históricos y Museos de Sitios Patrimoniales, en el marco de una resignificación social del patrimonio cultural inmueble y mueble, tangible e intangible. Propone una adecuada y completa capacitación museológica, con una sólida base histórica y patrimonial y brinda una visión organizada del Museo Histórico y de Sitio Patrimonial, y de los monumentos, bienes y lugares, vinculados al patrimonio tangible, concebidos como sistema coherente de funciones y de mensajes.

Se enfatiza entonces, la necesidad de formar profesionales idóneos en cuestiones inherentes al patrimonio cultural, mueble e inmueble, en un ámbito académico de educación superior universitaria, garantizando una formación específica, integral e interdisciplinaria, no sólo para la esencial transmisión de conocimientos, sino también para instalar un espacio fundamental de investigación que se desarrolle aportando experiencias innovadoras para la comunidad local, la región y el mundo.


OBJETIVO

El Ciclo de Licenciatura en Museología Histórica y Patrimonial hace suyo los objetivos institucionales planteados por la UNLa y por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, como así también los establecidos en el estatuto del Comité Argentino de Museos

Se propone:
  • Estimular la investigación y la producción de nuevos conocimientos dentro de este campo profesional, sustentados en una visión histórica, estética, social y normativa, reconociendo a la diversidad cultural como eslabón formador de la cultura argentina.
  • Formar profesionales que se conviertan en los recursos humanos que lleven adelante una práctica fundamentada, actualizada, responsable y ética comprometida con una visión nacional integradora de todas las experiencias culturales y sociales del país.
  • Contribuir al desarrollo de la investigación en aquellos ámbitos aún no explorados del Patrimonio Cultural Argentino propiciando la actualización permanente.
  • Fomentar la interdisciplinariedad, el intercambio de experiencias entre los organismos nacionales e internacionales y el análisis crítico de la realidad de todos los bienes patrimoniales.

TÍTULO
La Universidad Nacional de Lanús otorgará el grado académico de Licenciado/a en Museología Histórica y Patrimonial.

PERFIL DEL EGRESADO
El Licenciado/a en Museología Histórica y Patrimonial fundamenta su actividad teórica y práctica en la necesidad de preservar los testimonios históricos que documentan el pasado y la identidad colectiva de los argentinos, con un tratamiento respetuoso de los regionalismos y localismos. Por lo tanto:
  • Tendrá una clara conciencia de la incidencia de su actividad en la educación y el desarrollo cultural de la sociedad; la preservación de los bienes culturales y la comunicación de su valor como activo social y reserva de memoria colectiva.
  • Estará capacitado para el análisis y la evaluación de los bienes culturales, muebles e inmuebles, con aptitud para participar en investigaciones interdisciplinarias que le permitan interpretar, con criterios de autenticidad, el mensaje cultural de los objetos, las colecciones, los inmuebles y los sitios y para buscar soluciones con referencia a la preservación, conservación y restauración de los bienes históricos e histórico-artísticos.
  • Tendrá aptitud para ordenar sistemáticamente las colecciones con el fin de que constituyan un conjunto patrimonial de lectura coherente.
  • Podrá proyectar la expansión de las instituciones museológicas y sitios patrimoniales, promoviendo las relaciones entre el museo, los monumentos y sitios, y la sociedad, pudiendo intervenir en la planificación de políticas museológicas y patrimoniales y en apoyo a las políticas museológicas y patrimoniales conjuntas con países extranjeros y organismos internacionales.
  • Estará capacitado para la organización y la conducción de museos en general, de Museos de Sitios Patrimoniales y de Centros de Interpretación Patrimonial. Como así también, para comprender y traducir, en su actividad profesional, las particularidades del pasado histórico de las provincias y regiones del país, en el marco de los procesos históricos nacionales, americanos y universales.
  • Conservará y preservará los bienes culturales confiados a su custodia y contribuirá a trasmitir a las presentes y futuras generaciones la conciencia del valor del patrimonio cultural de la propia comunidad y de la Humanidad.

    ORGANIZACIÓN CURRICULAR

    El ciclo de Licenciatura tiene una duración de 2 (dos) años, organizados en 4 (cuatro) cuatrimestres con modalidad presencial. 

    REQUISITOS GENERALES DE INSCRIPCION – Ciclo 2012.
    La inscripción se realiza en la DIRECCION DE GESTION Y DOCUMENTACION ESTUDIANTIL ubicada en el Edificio José Hernández de lunes a viernes de 10.30 a 13 y de 14 a 17.30 hs. a partir del 13 y hasta el 22 de marzo de 2012.
    Los días y horarios previstos para cursar todas las materias del 1er. Cuatrimestre son:
  • martes y jueves de 18 a 22 hs. y sábados de 9 a 17 hs.
  • lunes de 18 a 22 hs. (para las materias de nivelación).
El ciclo tiene un arancel mensual de pesos doscientos ($ 200.-).
El trámite es personal. Se debe presentar:
  • DNI, original y fotocopia. En caso de ser extranjero, se debe presentar la documentación (original y copia) de residencia.
  • UNA FOTOGRAFIA color 4 x 4, reciente.
Para los Museólogos:
  • TITULO TERCIARIO, original y fotocopia; ambos legalizados por el Ministerio del Interior de la Nación. En caso de no tener el Título aún, presentar la Constancia de Título en Trámite).
Para los Técnicos o Profesores de otras carreras afines:
  • TITULO TERCIARIO O DE PROFESOR cuyo plan de estudios supere las 1300 hs., original y fotocopia; ambos legalizados por el Ministerio del Interior de la Nación. En caso de no tener el Titulo aun, presentar la Constancia de Titulo en Trámite).
  • Nota membretada y sello original de la Institución otorgante del Titulo Terciario, donde certifique la cantidad de hs. correspondiente al plan de estudios aprobado.
Pago de la matricula de inscripción: $ 200.- 


Mayor información:  museologia@unla.edu.ar







La fortaleza está en el conjunto


*
*
Curso CICOP AR
Perfeccionamiento 2012
Conjuntos y Centros Históricos
*
6 al 11 de febrero y 26 al 31 de marzo de 2012
*
El curso capacita para:
-Abordar el estudio de un área a partir de criterios técnicos y teóricos básicos
-Conocer las herramientas técnicas de relevamiento y registro del patrimonio urbano
-Realizar trabajos de análisis, prediagnóstico e informes, para la intervención en
conjuntos y centros históricos
-Abordar proyectos preliminares de mantenimiento y puesta en valor en relación al espacio urbano
*
Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de intervención en áreas urbanas
M.1.7. Areas, conjuntos y centros históricos
M.2.2. Teorías e historia de la conservación del patrimonio en centros históricos
M3.10. Asentamientos, poblados y ciudades
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.5.1. Técnicas de relevamiento y registro para las áreas patrimoniales
M.5.6. Inventario y documentación
M.6.2. Políticas de intervención en centros históricos
M.7.2. Legislación para la conservación del patrimonio
M.8.3. Paisaje urbano y patrimonio
M.9.1. Turismo y patrimonio
M.9.3. Sociología
M.9.4. Comunidad y participación
M.9.5. Planeamiento urbano y patrimonio
*
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
*
En caso de fuerza mayor alguno de los módulos podrá ser sustituido por otro
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización.
15 créditos presenciales + 20 créditos por trabajos y monografía/proyecto asistidos= 35 créditos total
Los cursos son de carácter multidisciplinar, no oficiales, no habilitantes.
*
El curso se desarrollará en dos encuentros
6 al 11 de febrero y 26 al 31 de marzo de 2012
El dictado de clases es de jornada completa, excepto el día sábado
*
Aranceles
Matricula de inscripción: $ 820.- + 2 cuotas de $ 480.-
Por pago total anticipado: Matrícula mas dos cuotas. 10 % de descuento
Todos los pagos son en pesos argentinos
*
Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires
Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
Tel. 054 (11) 4343 2281
cicop@sinectis.com.ar


Entre pasado y presente







Lunes 6 y martes 7 de febrero. 2012 
9 a 13 hs

Curso CICOP AR.
Teorías e historia de la conservación del patrimonio en centros históricos                M 2.2.


Objetivos
Introducir en el campo de las teorías de la conservación del patrimonio, en particular en aquellos temas que se relacionan con los conjuntos, áreas y centros históricos.
Rescatar los postulados y propuestas más destacadas del siglo XX
Reflexionar en torno a la conservacióhn y puesta en valor ; sus límites y posibilidades

Contenidos
I.-
Pioneros en la teoría de la conservación.
Conservación filológica y su mirada sobre las áreas patrimoniales

II.-
La conservación histórica.
La reconstrucción de centros después de la Segunda Guerra Mundial.
Conservación y tipologías; conservación como filosofía de la planificación;
la intervención por sectores; la conservación integral

III.-
Nuevos instrumentos y normas para la preservación en centros históricos
De los Paisajes Culturales a los Paisajes Históricos Urbanos
Normas internacionales. Comité de Patrimonio Mundial


Profesor Jorge Néstor Bozzano
Arquitecto. Especializado en Conservación del Patrimonio. Profesor en las Universidades de Buenos Aires, Belgrano y Católica de La Plata. Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la Universidad Católica de Salta. Investigador. Evaluador CONEAU. Publicaciones en relación a la especialidad. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos; delegado ante la Comisión Argentina de Patrimonio Mundial.


Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/

Espectáculo de todos los días







Lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de febrero. 2012 
Lu y Ma: 14 a 17 hs / Mi: 16,30 a 18 hs



Curso CICOP AR.
Valoración de los Paisajes Urbanos          M 8.3



Contenidos
1: Orígenes y evolución
El mundo antiguo: Del territorio al recinto.
Edad Media: El jardín y el claustro.
Renacimiento y Barroco: El parque y la plaza.
Le Notre: Versalles y la invención del paisaje.
Inglaterra: El descubrimiento de la naturaleza.

2: El paisaje Argentino
De la Colonia a la Revolución: El patio, el atrio y la plaza.
Primeras formas del paisaje nacional: La alameda, Palermo de San Benito, el jardín de Lezama y San José.
Charles Thais, la transformación de la pampa: La plaza, el parque público y la estancia.
El pintoresquismo: De Mar del Plata a San Carlos de Bariloche.

3: El paisaje en la ciudad moderna
Francia: Parque público y transformaciones urbanas.
Estados Unidos: La ciudad capitalista y el nuevo paisaje.
Latinoamérica, otra modernidad: Niemeyer, Burle Marx y Barragán.
El cambio de siglo y la ciudad post-industrial: Peter Latz, el High Line y la Promenade Plantée.


Profesor Norberto Feal
Arquitecto e historiador. Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura Paisajista en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto de Arte Americano y del Centro de Investigaciones del Paisaje, ambos de la misma Facultad. Articulista independiente del Diario de Arquitectura de Clarín. Autor del libro Guadalajara, actualmente se halla trabajando en la edición de los libros Historia de la Arquitectura Paisajista y México como representación: Barragán y Gilardi.


Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/




Para mejor restaurar





Lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de febrero. 2012 
Lu y Ma: 18 a 21 hs Mi: 18 a 19,30 hs


Curso CICOP AR.
PATOLOGÍAS POR FALLA DE LOS MATERIALES               M 4.1 y 4.2


Objetivos: 
Reconocimiento de las patologías existentes en un edificio. Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las partes afectadas.

1.- INTRODUCCIÓN
Proceso patológico: Tipologías de lesiones. Causas. Estudio patológico: Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Reparación. Mantenimiento.
2.- HUMEDADES
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
3.- FISURAS Y GRIETAS
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
4.- ALTERACIÓN DE PÉTREOS NATURALES Y MATERIALES CERÁMICOS
Procesos de corrosión y disgregación por acción del medio ambiente. Migración de sales por variaciones de humedad y de temperatura. Problemas del caliche. Desprendimiento de placas ancladas
5.- ALTERACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES
Aglomerantes, áridos y aditivos. El agua. Diseño de las mezclas. Los morteros antiguos compatibles con los soportes. Causas que originan la falta de adherencia. Daños en hormigones por acciones físicas y químicas. Reparación de estructuras dañadas por acciones físicas y químicas.
6.- ALTERACIÓN DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS
Deterioros debidos a las variaciones de humedad y temperatura. Ataques bióticos. Detección. Métodos de curado y de reparación 
 
7.- ALTERACIÓN DE LOS METALES
Oxidación y corrosión de los metales. Entramados de acero. Ensayos de carga. Cubiertas de chapas. Metales en fachadas. Aluminio. Plomo. Cobre.

Profesor Jorge Díaz
Arquitecto. Curso de Especialización en España. Especializado en estructuras y técnicas constructivas. Profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/



Ordenando el futuro




Miercoles 8 y jueves 9 de febrero 2012 
9 a 13 hs


Curso CICOP AR.
Planeamiento urbano y patrimonio         M 9.5
 

MARCO TEORICO Y OBJETIVOS:
Desde el nacimiento del urbanismo y la planificación como disciplina aplicada a los fenómenos urbanos, fueron asumiéndose diferentes posturas frente a la preexistencia de la ciudad histórica. Arquitectos, urbanistas, intelectuales, técnicos y estudiosos de estas problemáticas emergentes de la urbanización acelerada y del crecimiento demográfico, analizaron y formularon propuestas para transformar y mejorar el hábitat humano.
Sin embargo la mayoría de los planes implementados no incorporaron la variable que valorizaba la cultura local y su trama de significación, aquello que hace de los núcleos fundacionales, áreas únicas e irrepetibles para la identidad social. Por el contrario el concepto de destrucción creadora en nombre de la modernidad arrasaba con los modelos del pasado.
En este contexto el objetivo general del curso se orienta al conocimiento de los procesos y prácticas urbanas que incidieron e inciden en la transformación de las ciudades en los distintos momentos históricos, y escalas territoriales, propiciando una actitud reflexiva hacia las propuestas implementadas. Asimismo y como objetivos particulares se propone
Conocer e Incentivar la investigación en temas urbanos y de patrimonio
Promover el debate que apunte a lograr mayor conciencia en las intervenciones a fin de mejorar las condiciones socio-urbanas.

UNIDAD 1: Antecedentes El Pre- urbanismo
Urbanismo, arquitectura y patrimonio urbano siglos XVIII - XIX
Planificación y Políticas urbanas a fines del Siglo XIX principios del XX
El Urbanismo moderno y la ruptura con la Ciudad Histórica
Planes de Ordenamiento. Descentralización y Renovación de Áreas Centrales

UNIDAD 2: El Urbanismo reformista de posguerra
El Proyecto Urbano. La Planificación ambiental. Configuración de un nuevo paradigma.
Rol del Arquitecto en las distintas actuaciones profesionales
Condicionantes y resultados de la Planificación Urbana 
  
UNIDAD 3: Políticas urbanas de protección gestión y financiación del patrimonio
Influencia de los acuerdos internacionales en la protección de los conjuntos históricos.
La reforma del Estado y las asignaciones presupuestarias destinadas a la conservación del patrimonio
Instrumentos urbanísticos para la protección del patrimonio a nivel Nacional y local. Zonificación Catálogo urbano. Leyes de protección. Planes de Manejo.
La Planificación en los Cascos Históricos Instrumentos de gestión. Tipologías de Cascos Históricos Rasgos significativos. Características contextuales
Metodologías de intervención. Actuaciones de rehabilitación, renovación, revitalización y preservación. Información urbanística, protección diagnóstico, formulación de propuestas e implementación

Profesora Cristina Beatriz Malfa


Arquitecta UNBA. Posgrado Especializcion Planifcacion Urbana y Regional Universidad de Buenos Aires. Directora de la Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Profesora UBA. Curso para Graduados Universidad Torcuato Di Tella sobre Preservación del Patrimonio. Autora de escritos relativos a su especialidad en revistas del país y del extranjero. Participo en el Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Invitada a dar cursos o a realizar trabajos de asesoramiento en diversas ciudades de la Argentina y de América Latina. Participa en la organización y gestión de Seminarios, Encuentros y Congresos Nacionales e Internacionales

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires                  Tel. 4343 2281                    cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs                                  http://cicop.blogspot.com/


 

El desafío de proteger







Miercoles 8, jueves 9 y viernes 10 de febrero. 2012
Mi 14 hs a 15.30 hs. Ju y Vi: de 14 a 17 hs

Curso CICOP AR.
Areas, conjuntos y centros históricos M 1.7. 


Contenidos
I-Las escalas de intervención
Acerca de la conveniencia de que se llegue a medidas tendientes a regular la puesta en valor y conservación del patrimonio natural y cultural como resultado de procesos de construcción social y de modo fundamental, estar integradas en el marco de la planificación del territorio con miras al desarrollo integral

II-Procedimientos para el conocimiento del bien a conservar
Establecer criterios de valorización previos que orienten los objetivos de todo proyecto de conservación, en el marco de un orden metodológico de análisis del patrimonio, que permita que las medidas a tomar resulten coherentes con la caracterización de los bienes tangibles e intangibles que se desean conservar.

III-Instrumentos para la conservación sustentable
Ligados a la existencia de un órgano multisectorial ejecutivo que coordine acciones de estímulo y difusión para la integración de medidas tanto para las zonas protegidas, como las zonas no protegidas, desde un modelo de gestión que permita establecer transferencias y prefigurar el patrimonio futuro.

Profesora Patricia Inés María Mariñelarena
La Plata. Arquitecta. Egresada del Curso Superior en Preservación,conservación y reciclaje del patrimonio urbano rural de la Universidad de Buenos Aires y Doctorando en Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET, entre 1995 y 2005, actualmente se desempeña como Profesional Adjunto del Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Miembro de ICOMOS y de ALADI. Docente del Curso Superior de Preservación, Conservación y Reciclaje de edificios de valor Patrimonial. FADU UBA, Ha participado en más de 30 publicaciones en equipo o de manera independiente. Principales proyectos en los que ha participado: Patrimonio y Desarrollo local en el Territorio Bonaerense: el caso de Chascomús, 2010 – 2008. Normativa especial Área Bancaria, Buenos Aires, 2006 – 2004. Proyecto de Candidatura: La Plata Patrimonio Cultural de la Humanidad, 2002–1995.

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/