Indagando las raíces
*
Jueves 26 y sabado 28
abril de 2012
9.30 a 13.30 hs
*
*
Curso CICOP AR.
Patrimonio Colonial
M 3.5
**
En el seminario se estudian las corrientes organizadoras de la arquitectura
en los territorios colonizados que posteriormente van a conformar el territorio
argentino.
En primer término, las fundaciones desde el siglo XVI en las regiones noroeste y
cuyana donde ejerce una notable influencia la tradición mudéjar importada por
los colonizadores.
Luego, la aparición del barroco, como forma arquitectónica culta, introducida
por los jesuitas en sus dos inflexiones: la de las estancias en Córdoba y la de las
misiones en el área guaranítica.
Finalmente la construcción de una modalidad clásica, modernizadora y
diferenciadora en el Río de la Plata, y su constitución en paradigma durante el
Virreinato.
*
Contenidos
El Noroeste y la tradición mudéjar.
La arquitectura colonial en Salta, Jujuy y Catamarca.
La región cuyana.
El barroco en Argentina. Las Misiones.
Córdoba y las Estancias Jesuíticas.
Santa Fe. Las Misiones Guaraníticas.
El siglo XVIII y la aparición del neoclasicismo.
Los jesuitas en Buenos Aires.
La tradición italiana.
*
Norberto Feal
Arquitecto e historiador. Profesor de Historia de la Arquitectura Paisajista en la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires e investigador del
Instituto de Arte Americano y del Centro de Investigaciones del Paisaje, ambos de la misma
Facultad. Articulista independiente del Diario de Arquitectura de Clarín. Autor del libro
Guadalajara, actualmente se halla trabajando en la edición de los libros Historia de la
Arquitectura Paisajista y México como representación: Barragán y Gilardi.
*
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Atención al público: 14.30 a 19.30 hs
Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
http://cicop.blogspot.com
*
PARA SUMAR PATRIMONIO
*
6 al 9 de junio
8 al 11 de agosto
3 al 6 de octubre
*
REGISTRO
E INVENTARIO
DEL PATRIMONIO EDIFICADO
El curso capacita para:
*Abordar el análisis y registro de
obras de valor patrimonial
*abordar informes de estado e
intervención sobre el patrimonio
*Encarar el inventario del patrimonio
edificado
*Detectar desajustes generales y
realizar un prediagnóstico de situación
*Manejar las herramientas básicas para
el relevamiento y la documentación de obras
Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de
intervención
M.2.2. Teorías e historia de la
conservación del patrimonio
M.2.5. Documentación, catalogación y
registro
M.3.6. Patrimonio Beaux Arts
M.3.8. Patrimonio del Movimiento
Moderno
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.5.1. Técnicas de relevamiento y
registro
M.5.2. Fotogrametría y expresión
gráfica
M.5.6. Inventario y documentación
M.5.7. Fotografía
M.5.9. Informática apĺicada a la
conservación
M.7.1. Normativas y reglamentaciones
*
El curso concluye con una Monografía o
Proyecto de Perfeccionamiento
En caso de fuerza mayor alguno de los
módulos podrá ser sustituido por otro
Los módulos cursados y aprobados
podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la
Especialización.
Los cursos son de carácter
multidisciplinar, no oficiales, no habilitantes.
*
El curso se desarrollará en tres
encuentros
6 al 9 de junio, 8 al 11 de agosto y
del 3 al 6 de octubre de 2012
El dictado de clases es de jornada
completa, excepto el día sábado
*
Aranceles
Matricula de inscripción: $ 720.- +
3 cuotas de $ 380.-
Por pago total anticipado: 10 % de
descuento: $1674
Todos los pagos son en pesos argentinos
Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires
Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
Tel. 054 (11) 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Documentar y atesorar
*
Jueves 7 y sábado 9 de junio
9.30 a 13.30 hs
*
*
Curso CICOP AR
*
Curso CICOP AR
M 2.5
*
*
CONTENIDOS
-
El conocimiento integral de un Bien Cultural. Políticas e
Instrumentos.
-
Flexibilidad de los instrumentos en relación a las necesidades
locales.
-
Los conceptos de Inventario, catalogo y registro del patrimonio
cultural.
-
El uso del Inventario. Alcances de la herramienta. Tipos de
Inventario. Usuarios.
-
El relevamiento de la situación actual del Bien Cultural. Su
conocimiento en tanto cambios producidos a través del tiempo.
-
La definición de los componentes esenciales del Bien Cultural y la
conservación de su autenticidad.
-
La valoración del Bien Cultural y las capacidades de cambio.
-
Estudio de Casos.
El
Conocimiento y la Valoracion del Patrimonio Cultural
*
*
Profesora Graciela
Aguilar
Arquitecta, Especialista en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural. Universidad de Buenos Aires.
Magister en Desarrollo Sustentable. UNLa-FLACAM, Cátedra UNESCO de Desarrollo Sustentable.
Actualmente integra el Equipo Técnico de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico,
Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, donde coordina el Programa de Catalogación de edificios de valor patrimonial. Participa del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales en representación del Ministerio de Cultura.
Es titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio, (1999 hasta la fecha), destacándose el asesoramiento al Centro de Comunicación, Investigación y Documentación Europa-América Latina, CIDEAL, Agencia de Cooperación Española, gobiernos locales y organizaciones intermedias.
Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2009 por el trabajo con relación a la protección del
patrimonio urbano y rural del Municipio de Chascomús y el Premio Anual del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires a la Investigación Y Teoría en el año 1998, en relación con la protección del patrimonio de la ciudad de La Plata.
Investigador del Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural. FADU-UBA y
Profesora de la Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje del Patrimonio. FADU-UBA.
Trabaja en Asesoría y Proyectos de conservación y puesta en valor del PATRIMONIO CULTURAL para la promoción del DESARROLLO LOCAL
*
*
*
Informes
e inscripción
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención
al público: 14.30 a 19.30 hs
http://cicop.blogspot.com/
Conocer la constitución del edificio
Miercoles 6, jueves 7 y viernes 8 de junio
18.15 a 21.15 hs
*
Curso CICOP AR
M 4.1 y 4.2
*
*
*
Objetivos: Reconocimiento de las patologías existentes en un edificio.
Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las
causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las
partes afectadas.
1.- INTRODUCCIÓN
Proceso patológico: Tipologías de lesiones. Causas. Estudio patológico:
Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Reparación. Mantenimiento.
2.- HUMEDADES
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
3.- FISURAS Y GRIETAS
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
4.- ALTERACIÓN DE PÉTREOS NATURALES Y MATERIALES CERÁMICOS
Procesos de corrosión y disgregación por acción del medio ambiente.
Migración de sales por variaciones de humedad y de temperatura. Problemas
del caliche. Desprendimiento de placas ancladas
5.- ALTERACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES
Aglomerantes, áridos y aditivos. El agua. Diseño de las mezclas. Los morteros
antiguos compatibles con los soportes. Causas que originan la falta de
adherencia. Daños en hormigones por acciones físicas y químicas. Reparación
de estructuras dañadas por acciones físicas y químicas.
6.- ALTERACIÓN DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS
Deterioros debidos a las variaciones de humedad y temperatura. Ataques
bióticos. Detección. Métodos de curado y de reparación
7.- ALTERACIÓN DE LOS METALES
Oxidación y corrosión de los metales. Entramados de acero. Ensayos de carga.
Cubiertas de chapas. Metales en fachadas. Aluminio. Plomo. Cobre
*
*
Profesor Jorge Díaz
Arquitecto. Curso de Especialización en España. Especializado en estructuras y
técnicas constructivas. Profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Informes e inscripción
*
*
*
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Atención al público: 14.30 a 19.30 hs
Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar http://cicop.blogspot.com/
Ciudad, arte y patrimonio
Organiza
En septiembre de 2011el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio -CICOP-, junto al Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche” del Banco Provincia, desarrollaba una Jornada de reflexión en torno a los Paisajes Urbanos Históricos, Recomendación recientemente aprobada por la UNESCO. Allí se explicita que la mirada protectora hacia esos lugares “incluye, la topografía, la geomorfología, la hidrología y las características naturales del sitio, su entorno construido, tanto histórico como contemporáneo, su infraestructura subterránea o de superficie, sus parques y jardines, la ocupación del suelo y la organización del espacio, las percepciones y las relaciones visuales, así como todos los demás componentes de la estructura urbana. También incluye las prácticas y los valores sociales y culturales, los procesos económicos y las dimensiones intangibles del patrimonio en relación con la diversidad y la identidad”. Y lo importante es que este enfoque del Paisaje Urbano Histórico tiene como objetivo preservar la calidad del medio-ambiente humano, mejorar la productividad y el uso sostenible de los espacios urbanos, sin dejar de reconocer su naturaleza dinámica y promover la interrelación social y funcional”. Allí también se considera a la “creatividad y la diversidad cultural como un activo esencial para el desarrollo humano, social y económico”, y que “proporciona herramientas para gestionar las transformaciones físicas y sociales, y garantizar las intervenciones contemporáneas que se integren armoniosamente con el patrimonio en un entorno histórico, teniendo en cuenta los contextos regionales”
Así, esta Recomendación, junto a otros documentos, alientan a observar y valorizar de un modo integral el espacio urbano. Los aportes artísticos, tanto históricos como contemporáneos, complementan y enriquecen esta visión de los pueblos y ciudades, e incluso conformando una parte esencial de ellos.
El espacio urbano y público es un reflejo de la sociedad, representando su carácter, sus necesidades, sus valores, sus gustos. Entre las múltiples expresiones se hallan los murales, esculturas u objetos, graffitis, estarcidos, equipamieto urbano, arte vivo, perfomances. O sea, esa enorme riqueza cultural y artística, reflejadas tanto por el patrimonio material como por el inmaterial.
Calles, avenidas, plazas, parques, jardines son contenedores de las expresiones artísticas, pero también aquellos espacios como las galerías comerciales, los halles de edificios, las estaciones de ferrocarril, los clubes, y tantos otros lugares públicos, cerrados o abiertos.
El CICOP, consciente de la importancia que tiene el Arte en sus variadas expresiones como aporte al Paisaje Urbano Histórico, convoca a esta Jornada para analizar e intercambiar ideas sobre los nuevos desafíos que tienen los gobiernos, los profesionales que desde distintas disciplinas intervienen con su aporte al enriquecimiento de la ciudad, y a la sociedad civil en general a quién le cabe el papel fundamental, con su compromiso, de defensa y salvaguarda.
OBJETIVOS
*Reconocer y valorar la diversidad, riqueza e importancia del aporte artístico histórico y contemporáneo a los espacios urbanos y públicos.
*Poner de relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos y enfoques relacionados con la puesta en valor de éste patrimonio.
*Conocer los aportes que se realizan desde las estructuras gubernamentales, y desde los grupos y asociaciones civiles, para su difusión y defensa.
*Evaluar las fortalezas y debilidades en las políticas culturales y en las acciones de conservación
*Promover acciones de registro e inventario, al tiempo que contribuir a la conservación de los archivos y la documentación relacionados con este tipo de patrimonio
*Promover la difusión de cada una de las expresiones culturales; la transferencia de conocimientos y experiencias específicas.
*Analizar los instrumentos más eficaces para la recuperación, y para la promoción y apoyo a las expresiones, que constituirán el patrimonio del futuro.
ASISTENTES
La convocatoria, está abierta a todas aquellas personas que tengan inquietudes respecto a al patrimonio cultural y en particular al artístico, que hace tanto a la construcción de nuestras identidades.
La Jornada busca congregar a especialistas en la temática, organizaciones civiles, organismos gubernamentales y no gubernamentales, universidades, de modo tal de lograr un fecundo intercambio que permita ajustar mecanismos y optimizar recursos humanos y técnicos, en el conocimiento, la valoración y la puesta en valor de este patrimonio.
PARTICIPACIÓN ACTIVA
Quienes lo deseen podrán presentar avances en trabajos de investigación y/ o experiencias a través de:
- Ponencias
- Comunicaciones
- Paneles y/o representaciones, a convenir.
CRONOGRAMA
Los trabajos de Ponencias o Comunicaciones deberán ser presentados en versión definitiva antes del 26 de marzo 2012.
Las consultas y propuestas para la presentación de los paneles o representaciones de diverso tipo, tienen como fecha de inicio el 5 de marzo, y límite el 19 de ese mismo mes.
ARANCELES DE INSCRIPCIÓN
$ 50.- (hasta el 3 de abril), posterior a esa fecha $ 65.-
Miembros CICOP (con cuotas al día) o de las entidades adheridas
$ 25.- (hasta el 3 de abril), posterior a esa fecha $ 40.
Todos los precios son en pesos argentinos
LUGAR DE DESARROLLO DE LA JORNADA
Manzana de las Luces. Sala de los Representantes
Perú 272, Buenos Aires.
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES
PONENCIA
Se considerará ponencia, a las presentaciones que aborden problemas con específico contenido teórico, susceptibles de generalización.
COMUNICACIÓN
Se considerará comunicación, a las presentaciones que aborden problemas, proyectos o propuestas específicos o locales.
Presentación
Formato A4
Tipo de letra: Times New Roman o similar.
Encabezamiento: Título de la Ponencia o la Comunicación: Cuerpo 14 en negrita. Si hubiere subtítulo: Cuerpo 14, normal.
Nombre del autor o de los autores: Cuerpo 12, cursiva (itálica) en negrita.
Si correspondiera: Entidad o Institución a la que representa: Cuerpo 12, normal.
Texto: Cuerpo 10, normal. Justificado a la izquierda.
Marginación: Superior: 30mm, inferior: 20 mm, izquierda: 30mm, derecha: 20mm.
Gráficos, fotos, dibujos, com epigrafe correspondiente
Deberá contemplarse que estos elementos serán publicados en blanco y negro. Los autores deberán asegurarse que los gráficos, fotos o dibujos, cuenten con la correspondiente autorización para ser publicados en forma libre de cargo por parte del CICOP AR
Notas, bibliografía o citas: Siempre al final del trabajo (no a pie de página)
Extensión de los trabajos
Comunicaciones: Máximo en cantidad de hojas (incluyendo fotos, dibujos e imágenes, notas y bibliografía): 8 carillas
Ponencias: Máximo en cantidad de hojas (incluyendo fotos, dibujos e imágenes, notas y bibliografía): 16 carillas
En caso de requerir mayor extensión se podrá solicitar previamente por escrito explicitando las razones.
En hoja aparte:
Autor principal o autores del trabajo, nombre y apellidos completos
Profesión o especialidad. Dirección, Teléfono, Fax, E.mail, de autor/es
Currículum del autor o de los autores principales (no más de 5 renglones, cuerpo 10 normal)
Se deberá especificar si la presentación se propone como Ponencia o Comunicación.
Sistema de envío
Envío en Microsoft Word, en DVD, o por Correo electrónico a: Comité organizador ARTE EN EL ESPACIO URBANO Y PÚBLICO
Aceptación de los trabajos
La aceptación de las Comunicaciones y Ponencias queda a cargo del Comité Organizador
Será comunicada a sus autores a través de correo electrónico antes del 3 de abril
La extensión y horario de presentación de los trabajos por parte de sus autores será definido por el Comité Organizador y comunicado oportunamente.
El envío, aceptación y aprobación de las presentaciones escritas constituirán razón suficiente para la aceptación por parte de sus autores, de su publicación, tanto en formato papel como en formato DVD o similar.
PANELES o PRESENTACIONES ESPECIALES
Muestran los problemas, proyectos, diseños, casos o soluciones, en forma fundamentalmente gráfica o fotográfica. También se podrán presentar actividades de distinto tipo. En estos casos, se deberá aclarar forma y extensión temporal que demande la acción o interpretación, así como los elementos y cantidad de participantes involucrados. De ninguna forma deberá exceder los 20 minutos
Fecha límite de la propuesta
La propuesta para la presentación de los Paneles o representaciones de distinto tipo, tienen como fecha de inicio el 5 de marzo, y límite el 19 de ese mismo mes.
Aceptación de los paneles o actividades
Queda a cargo de representantes del Comité Organizador
Será comunicada a sus autores a través de correo electrónico en un período de tiempo no mayor a dos semanas después de presentada la propuesta.
INFORMES E INSCRIPCIÓN
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina
Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281 E-mail: cicop@sinectis.com.ar
Postura y conservación del patrimonio
*
*
Miercoles 6 y viernes 8 de junio
9.30 a 13.30 hs
*
M2.2
*
Objetivos
Introducir
en el campo de las teorías de la conservación del patrimonio, en
particular a las que conciernen al patrimonio edificado
Rescatar los
postulados y propuestas más destacadas de los siglos XIX y XX, con
el
fin de aplicarlas a la recuperación del patrimonio
Reflexionar
en torno a los alcances ideológicos que comportan las posturas y
enfoques; fortalezas y debilidades
Contenidos
El siglo XIX
y el origen de una nueva disciplina
Conservación
en unidad de estilo
El
movimiento antirestauratorio
La cultura
finisecular entre afirmaciones y replanteos
La
restauración filológica
La
restauración histórica
El siglo XX
y el horizonte de nuevas perspectivas
Restauración
científica
La
conservación integrada
*
Profesor Jorge Néstor
Bozzano
Arquitecto.
Especializado en Conservación del Patrimonio. Profesor en las
Universidades de Buenos Aires,
Belgrano y Católica de La Plata.
Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en
la
Universidad Católica de Salta. Investigador. Evaluador CONEAU.
Publicaciones en relación a la
especialidad. Vocal de la Comisión
Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos; delegado ante
la
Comisión Argentina de Patrimonio Mundial.
*
Informes
e inscripción
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención
al público: 14.30 a 19.30 hs
http://cicop.blogspot.com/
Registro fotogramétrico y más
*
Miercoles 6, Jueves 7 y viernes 8 de junio
14.30 a 17.30 hs
*
Curso CICOP AR
*
Curso CICOP AR
M 5.2
*
*
Contenidos
básicos
Relevamiento
grafico. Tecnología fotogramétrica.
Equipos
de registro y soporte.
Métodos
de registro terrestre y aéreo. Reducción
Aplicación
en el relevamiento de edificios, monumentos, conjuntos.
RELEVAMIENTO
GRAFICO DEL EDIFICIO DE VALOR PTRIMONIAL
Profesora Elina
Tassara
Arquitecto,
egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Nacional de La Plata, se especializó en temas sobre la Preservación
y Conservación del Patrimonio en la Universidad de Buenos Aires y
obtuvo diversas becas nacionales e internacionales para realizar
investigaciones y posgrados en el exterior.
Fue
Director de Bienes Culturales en la Empresa Italiana E.C.G., ante
Museos Vaticanos en Roma, participando en la restauración de la
Capilla Sixtina entre otros trabajos. Fue Asesor en Conservación del
Patrimonio en el BID y en Proyectos - Obras de Subsidios FONDO
CULTURA – en el Gobierno de la C.A.B.A. Actualmente es Coordinador
del Área de Patrimonio Edilicio a cargo de la Restauración y Puesta
en Valor de Edificios de Valor Patrimonial, Museos Nacionales y
Anexos Museales en la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de
la Secretaría de Cultura, Secretaria General del Comité Argentino
del ICOMOS y Representante Argentino ante Comité International de
Photogrammétríe Architecturale.
En
cuanto a su carrera docente, fue Profesor en las Maestrías de
Patrimonio Arquitectónico y Urbano de las Universidades Nacionales
de Mar del Plata, Córdoba y Buenos Aires. Dirigió los relevamientos
fotogramétricos de las fachadas del Teatro Colón, Basílica de
Luján, Banco Central, entre otros edificios. En la actualidad, es
Profesor en el Master en Conservación del Patrimonio en la
Universidad de la República en Uruguay y Universidad Politécnica de
Valencia.
Informes
e inscripción
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención
al público: 14.30 a 19.30 hs
http://cicop.blogspot.com/
Innovación y dinámica del patrimonio
Jueves 29 y viernes 30 de marzo
14.30 a 17.30 hs
Curso CICOP AR.
La ampliación del concepto de patrimonio cultural
entendido como una construcción social
Sociología M.9.3
*
A partir de la década de los ochenta, la multiplicación y aceleración de las
transformaciones concretadas en nuestras sociedades complejas refracta
en los procesos culturales, los que, en el marco de la globalización, no
pueden leerse sino en el dinámico entramado que construyen y
reconstruyen con las dimensiones sociales, económicas y políticas de éste,
nuestro presente.
Es la disputa por el sentido propia de nuestro clima de época, la que nos
lleva a plantear la histórica problematización de la definición de “cultura”,
y a considerar a la cuestión cultural como un ámbito atravesado por la
agencia pública y la privada, en el que la intervención de múltiples y
variados de actores genera en forma constante acciones y políticas
culturales.
En este marco, el patrimonio, entendido como una construcción social que
reconoce a la innovación y a la dinámica como factores constitutivos, entra
en agenda planteando la necesidad de ser abordado de manera integral,
contemplando sus dimensiones simbólicas, políticas y económicas.
El patrimonio como un proceso sujeto al cambio y la fluidez de la sociedad
reflexiva, se convierte en campo de reflexión sistemática de la
antropología que debe dar cuenta de una expansión del concepto de
patrimonio que no sólo ha comenzado a incluir una enorme variedad de
tópicos, sino, sobre todo, a las producciones culturales de los sectores
subalternos. De ahí que ya no alcance con las miradas expertas de
algunas disciplinas. Es la propia diversidad cultural que expresa el
patrimonio, la que lo conduce a la multidisciplinariedad, y a una ineludible
participación ciudadana.
El patrimonio, práctica social productiva y creadora de valor, es una arena
de lucha en la que se disputa por el significado, lo que permite leerlo,
también, en clave de desigualdad social, ya sea en lo que hace a su
construcción, como a su apropiación.
De ahí que este curso se proponga visibilizar el actual estado del arte del
debate patrimonial y los novedosos actores que generan agencia en torno
a él, superando una retórica de la pérdida.
*
CONTENIDOS
1. El polisémico concepto de cultura y su reformulación en las actuales coordenadas históricas. Aportes y debates de la antropología.
Evolucionismo, relativismo cultural, culturalismo.
2. Patrimonio como acervo. El mito fundacional de una Nación. Tiempos de piedra y cal.
3. El patrimonio como construcción social. El aporte de las ciencias sociales al patrimonio.
4. Los patrimonios como “máquinas” de representación y como soporte y recreación simbólica de identidades. El interjuego de pasado y presente.
La memoria.
5. Los agentes sociales que intervienen en el campo del patrimonio.
Diversidad cultural –Desigualdad social.
6. Las “categorías” patrimoniales. Patrimonio material e inmaterial. La noción de “cultura popular”. Bienes y objetos culturales.
7. Las políticas de preservación y gestión patrimonial. Los procesos de activación patrimonial y la participación ciudadana.
8. La espectacularización del patrimonio. La patrimonialización y el desarrollo del turismo: bienes patrimoniales/recursos turísticos. Riesgos y ventajas de las declaratorias de patrimonio mundial de la humanidad
*
METODOLOGÍA
En cada una de las sesiones se tratarán cuatro items del contenido, propiciando en forma constante la interacción como forma de construir conocimiento a partir de los aportes de las proveniencias disciplinarias de los/as participantes del curso.
*
EVALUACIÓN
Se aplicarán los tópicos discutidos en el curso a un caso reciente en el que se expresa la problemática de la cuestión patrimonial.
*
*
*
Profesora Mónica Susana Capano
Licenciada y Profesora en Letras, estudios en los que obtuvo Medalla de oro y Diploma de Honor. Ha completado el Master en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo de Georgetown University y Universidad Nacional de San Martín y obtenido el diploma en Perspectiva de Género en las Ciencias Jurídicas por la Universidad Central de Chile, actualmente es maestranda de la Maestría en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En el ámbito nacional, se ha desempeñado como Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, Directora de Formación Superior del Instituto Nacional de Administración Pública, y como Directora del Programa Estado y Mujer de la Secretaría de Función Pública. A nivel local ha sido Directora General de Diseño y Evaluación de Programas de la Subsecretaría de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido asesora de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y del Senado de la Nación y de la Honorable Cámara de Diputados, así como de gobiernos provinciales y locales en temas de políticas culturales. Ha trabajado como consultora internacional para programas del BID, Banco Mundial, PNUD y UNICEF y como evaluadora de programas de la Unión Europea. Ha coordinado programas de capacitación en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y en la Secretaría de Cultura de la Nación. Ha representado a Argentina en variadas instancias de negociación internacional como el Mercosur Cultural y las Reuniones de Ministros y Altas Autoridades Iberoamericanas de Cultura, entre otras.
*
*
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs
http://cicop.blogspot.com/
Naturaleza y asentamientos humanos
Lunes 26 y martes 27
marzo 2012
9.30 a 13.00 hs
Curso CICOP AR.
El campo y la ciudad
Asentamientos y poblados patrimoniales M 3.10
Contenidos
Modulo 1.
Evolución del paisaje natural al paisaje cultural
Modos de apropiación del espacio
Modulo 2.
La ciudad como consecuencia de su historia y su geografía
400 años interactuando entre el Río, la barranca y la Pampa.
Profesor Carlos Moreno
Moreno es Arquitecto. Trabaja en la actividad profesional, en arquitectura y preservación del patrimonio. Es Docente e Investigador. Ha participado en diferentes congresos y jornadas y ha asesorado a Municipios y Gobernaciones de las Provincias. Cargos docentes: Curso Superior de Preservación (CSPRPUR), Posgrado - FADU - UBA. Profesor titular de Metodología de la Organización; 1983 - 1998; Curso en Conservación, Preservación y Restauración de Monumentos y Sitios. Posgrado, Universidad Católica de Santa Fe. Miembrodel Consejo Académico. Profesor de diversas materias. 1999 - 2001; Universidad de Mar del Plata. Preservación de Patrimonio. 2000 - 2003. Entidades a las que pertenece: Comité Argentino del ICOMOS. Secretario General. 1993-1996. Vicepresidente 2o.1997; Asesor en temas de Patrimonio arquitectónico, Secretaría de Cultura, GCBA 1997-1998. AsesorSecretaría Cultura - Patrimonio; Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. 1991 - 1995 - 2012. Preservación del patrimonio arquitectónico: H. Concejo Deliberante de Buenos Aires. Casa de Gobierno de Buenos Aires. Casa de Diego Caseros, Pcia. de Bs As. Cabildo de Buenos Aires. Palacio San José, Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Casa Lagraña, Corrientes. Restauración Casco Estancia Sociedad Pastoril. Asesor en las propuestas Estancias Jesuíticas de Córdoba, Quebrada de Humahuaca. Publicaciones: destacamos: (1994) “La casa y sus cosas", “La antigua chacra de Diego Caseros” En conjunto con el Prof, Horacio Calegari; “De las viejas tapias y ladrillos”, “Cañuelas. Cuna de la industria lechera argentina", “Patrimonio rural bonaerense”, Cuaderno “Cabildo de Bs. As.”; Posadas, Misiones; Rincón de San José (Sta. Fe); Barrio de la Boca. Villa Ambato. calle Potosí (tres cuadras, tres siglos), “Las cosas de la ciudad”, Villa Ambato. “Testimonio de cuando Buenos Aires era campo”, entre muchos otros.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
El patrimonio requiere postura
Lunes 26, martes 27 y miércoles 28
marzo 2012
marzo 2012
18 a 21 hs
Curso CICOP AR
Criterios de Intervención
Áreas, conjuntos y centros históricos
M 1.2.
M 1.2.
Contenidos
Unidad 1.
1.1. De la rehabilitación puntual a la rehabilitación integral.
1.2. Renovación de espacios urbanos
1.3. Las nuevas ideas necesitan antiguos edificios
Unidad 2
2.1. El infill en centros históricos consolidados.
2.2. Nueva arquitectura : plusvalía urbana.
Unidad 3
3.1. Intervenciones urbanas, ¿dialogo o ruptura ?
3.2. Cuando la periferia se vuelve el centro.
Profesora María de las Nieves Arias Incolla
Arquitecta UBA. Especialista en Conservación y Restauro de Monumentos. Scuola Dona Regina, Universidad de Nápoles. Se desempeña como Profesora de las Universidades de Buenos Aires y Belgrano. De Posgrado en la Universidad Católica de La Plata. Fue Directora Nacional de Patrimonio y Museos y Subsecretaria de Patrimonio del GCBA. Es Presidente del CICOP Argentina; Presidente Honoraria del ICOMOS. Asesora de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Coordina la Unidad de Gestión y Proyecto de la Manzana de las Luces. Autora de numerosos escritos relativos a su especialidad.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)