Translate

Buscar este blog

Curso Metales y su conservación



Programa

1.-Objetivos de un tratamiento de conservación arquitectónica, museologica y arqueologica .

2.-Breve historia de los metales, obtención, usos en europa y america

3.-Propiedades de los metales, estructura. Diagramas de estado, importancia de su conicimiento

4.-Analisis: microscopias, radiografias, usos y ejemplos

5.-Patologías, caracterización.

6.-Factores de deterioro endogenos y exogenos.

7.-Principios de conservación de metales y aleaciones: cobre, bronce y latón; hierro y aceros; metales nobles y aleaciones históricas

8.-Métodos de tratamiento: mecánicos, químicos, electroquímicos. Limpieza y estabilización

9.-Restauración arquitectónica, ejemplos de restauración


INFORMES E INSCRIPCIÓN
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio * Argentina
Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281 E-mail: cicop@sinectis.com.ar


El hormigón y sus secretos


Contenidos:
I
Historia del Hormigón.
Desarrollo de la tecnología.
Métodos de Cálculo utilizados.
Composición del hormigón.
Clasificación.
Tipos de acero empleados según la época
Influencia de distintos factores sobre su durabilidad.

II
Metodología de Análisis de Patologías.
Técnicas de Inspección.
Origen de las fisuras, disgregaciones y desagregaciones
Ensayos
Diagnósticos
Ejemplo de evaluación de estructuras de hormigón

III
Causales de Patologías mas frecuentes en edificios de Valor Patrimonial.
Influencia del medio ambiente.
Ambiente marino
Carbonatación y realcalinización
Incendio
Introducción a las Técnicas de reparación o refuerzo.
Bibliografía

****

Curso Relevamiento y Registro



PRESENTACIÓN
Diagnósticos evaluativos y prognósticos.
Concepto de unidad edilicia. Defectos de los materiales constructivos.
Conjuntos arquitectónicos y edificios.
Visita y estudio de caso

PROGRAMA
1. Técnicas de relevamiento
Según tipologías, destinos originales y usos actuales.
Sistemas de representación. Según escalas y objetivos o encomiendas.
Programación de tareas. Cálculo de tiempos y costos.
Trabajo de campo. Reconocimiento de patologías, análisis y evaluación proyectiva.

2. Técnicas de registro
Sistemas y técnicas de levantamiento: gráficos, fotográficos, etc.
Comunicación y registro. Tipos de notación.
Del edificio al detalle. Ventajas y límites en la aplicación.

3. Organización y archivo del material
Aplicación en trabajo de campo y de gabinete.

24 de junio a las 15:45 hs.: Santa Casa de Ejercicios Espirituales


INFORMES E INSCRIPCIÓN

Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio * Argentina

Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina

Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281 E-mail: cicop@sinectis.com.ar



CURSO ANUAL


Curso de Perfeccionamiento                                                                                                                                          
PATOLOGIAS DE LOS MATERIALES
Especial para residentes en Buenos Aires y alrededores
Días martes y viernes de 18 a 21 hs 
Inicio: 23 de mayo de 2014

El curso de Perfeccionamiento en Patología de los Materiales capacita para:
- Reconocer las patologías edilicias más comunes
- Abordar informes sobre las patologías en el patrimonio edificado
- Realizar trabajos de prediagnóstico de defectos y desajustes en un edificio
- Abordar el estudio de un edificio a partir de criterios técnicos y teóricos básicos
- Abordar proyectos de rehabilitación
- Aproximarse a las herramientas necesarias para el reciclaje y puesta en valor de un edificio

Los cursos son de carácter multidisciplinar.
Los módulos cursados y aprobados podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la Especialización. 

Módulos 
M.1.2.Patrimonio y criterios de intervención
M.2.2.Historia de la Conservación del Patrimonio
M.4.1. / 4.2. Materiales / Patologías
M.4.3.Piedra
M.4.4.Madera
M.4.5.Tierras y Cerámicos
M.4.6.Metales
M.4.7.Hormigón
M.4.8.Revoques y Pinturas
M.4.10.Instalaciones
M.4.13.Humedad en la edificación
M.4.14.Técnicas y tecnologías tradicionales  
M.4.15.Estructuras
M.5.1.Técnicas de relevamiento y registro

El orden de los módulos no coincide con el dictado
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento.

El Curso se desarrollará los dias martes y viernes de 18 a 21hs
De mayo a octubre
   
El aspirante deberá presentar: Nota dirigida al Director Académico solicitando admisión al curso; 
fotocopia de titulo; curriculum sintético; fotocopia documento. 

Aranceles
Matricula de inscripción: $ 400
Pago por mes: $ 250 x 6 meses)
Por pago total adelantado: $ 1.520 

Modulos independientes: $ 180 

Los certificados son de carácter académico, no oficiales, no habilitantes.
Director Académico:   Arq. Jorge Néstor Bozzano

Informes e Inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Perú 272. c.p. 1067. Buenos Aires
Tel: (011) 4 343 2281
E-mail: cicop@sinectis.com.ar
http:www.cicopar.com.ar

UCLAP-CICOP-2014

nuevos cursos de posgrado UCALP-CICOP




Curso- Introducción a los materiales



Contenidos
Propiedades generales
Pétreos naturales y artificiales
Mamposterías
Piedras
Materiales aglomerantes
Aridos
Revoques
Maderas
Hierro
No ferrosos (Cobre, Plomo, Aluminio, …)
Pinturas, estucos, pigmentos

En cada caso se analizará composición y comportamiento ante situaciones diferentes.
Comportamiento ante la humedad, el frío, el calor, las cargas.
Acción del tiempo sobre los materiales
Ataques
Patologías más comunes

Materiales de restauración


INFORMES E INSCRIPCIÓN

Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio * Argentina

Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina

Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281 E-mail: cicop@sinectis.com.ar

Curso Gestion del Patrimonio Cultural

CURSO DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Curso de Especialización que articula la Teoría y la Práctica profesional.
Dictado por profesionales de vasta experiencia en la materia.

UNTREF. SEDE DEL CENTRO CULTURAL BORGES
(Viamonte 525, 3 ° piso, Buenos Aires)

Propuesta de formación que proporciona elementos conceptuales para el abordaje de la problemática patrimonial. Aporta herramientas concretas y prácticas para la formulación de programas, mecanismos y procedimientos para la protección del patrimonio, su manejo y gestión. Se imparten módulos teóricos y se abordan casos reales que se presentan en el ámbito laboral de los participantes, trabajados en una modalidad de taller con la orientación del cuerpo docente especializado en la materia

Inicia : viernes 22 de agosto
Modalidad: presencial
Una vez a la semana, de 10 a 13 y de 14 a 17
Informes : Tel. . 4372-6069 y en  
Inscripción: Tel. 4314-0022
Contacto: gestionculturalyterritorial@untref.edu.ar

***
**
*

PROGRAMA patrimonio y sustentabilidad


PROGRAMA
Domingo 27 de abril
17:00 a 19:00 hs Acreditación
21:00 hs Ágape de bienvenida
         Espectáculo Teatral
 *
Lunes 28 de abril (Mañana)
Sala de Prensa Centro Cívico
8:30 a 9:30 hs Acreditación
9:30 a 10:30hs Ceremonia de Apertura
              Palabras de autoridades de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, de
             la Universidad de Río Negro y de CICOP Argentina
11:30 hs Conferencia:  Arq. Edward Rojas (Chile)
       “Arquitectura Patrimonial Sustentable del Archipiélago de Chiloé”.
12:30 hs Almuerzo libre
*
Lunes 28 de abril (Tarde)
Auditorio de la Secretaría de Turismo
14:30 a 17:00 hs
PONENCIAS y COMUNICACIONES - SESIÓN 1
Coordinador: Arq. Jorge N. Bozzano
Todas las personas que expondrán en la sesión deben presentarse ante el
coordinador a las 14:15 para instalar su presentación en la computadora.
1.1. Conservación, sustentabilidad y desarrollo. Algunos Casos.
Arq. Guillermo Rubén García (CICOP Ar) (P)
1.2. Social Housing + sustentabilidad: el desafío de la época. Social Housing,
pensamiento Global.
Arq. Mario Nicoletti – Arq. Lucrecia Pedernera Bartolucci - Arq. Mara
Carmignani (P)
1.3. Memoria visual del Riachuelo.
Arq. Alberto Boselli - Arq. Graciela Raponi (IAA –FADU-UBA) (P)
1.4. Sustentabilidad en el hábitat de montañas. Patrimonio y materiales en "El
Dormilón", Patagonia, Argentina.
Dra. Arq. Verónica Skvarca – Arq. Susana Mühlmann. (Centro de
Investigación Hábitat y Energía. Secretaría de Investigaciones - FADU-UBA) (P)
1.5. Patrimonio histórico y arquitectónico de la Ciudad de Gral. Roca.
Recuperación y puesta en valor de la primera escuela agraria de la Patagonia.
Arq. Luis Iurissevich (P)
1.6. Indicadores Urbanos de Sustentabilidad: El Patrimonio como articulador en la
visión a largo plazo de la ciudad.
Mgter. Arq. Nora Nacif – Mgter. Arq. María del Pilar Espinosa – Arq. Lorena
Nieto (GIUR. IRPHA-FAUD - Universidad Nacional de San Juan ) (P)
1.7. Patrimonio industrial y desarrollo sostenible. Ejemplos en el país.
Mgter. Arq. Carla D. Brocato (Comisión Nacional de Museos, Monumentos y
Lugares Históricos ) (C)
1.8. Evaluación de Riesgo de Bienes Patrimoniales.
Arq. Dante Di Fiore – Agrim. Raúl O. Angilello - Arq. Norma Piva – Lic. Miguel
Varas – Ing. Claudio Guzmán (CEVEqU - Facultad de Ingeniería. Universidad
Nacional del Comahue) (P)
1.9. Defensa de la Casa Quinta Bickenbach. Patrimonio Cultural de Cochabamba
Arq. Sdenka G. Fuentes Reyes (Colegio de Arquitectos de Bolivia) (C)
17:00 hs Panel de debate
18:00 hs Conferencia: Dra. Arq. Liliana Lolich (Argentina)
       “Bariloche en la región. Del monumento arquitectónico a los Itinerarios
          Culturales”.
19:00 hs Cine Patrimonial
21:00 hs Espectáculo Artístico Musical
*
Martes 29 de abril (Mañana)
9:00 a 12:30 hs Visita guiada al Hotel Llao-Llao y a la Capilla de San Eduardo, obras del Arq Alejandro Bustillo.
12:30 hs Regreso
13:00 hs Almuerzo libre
*
Martes 29 de abril (Tarde)
Auditorio de la Secretaría de Turismo / Sala de Prensa Centro Cívico
14:00 a 17:30 hs
PONENCIAS y COMUNICACIONES - SESIÓN 2
Coordinador: Arq. Guillermo R. García
Todas las personas que expondrán en la sesión deben presentarse ante el
coordinador a las 13:45 para instalar su presentación en la computadora.

2.1. El Patrimonio Cultural como Bien Económico. Inclusión en el modelo de
desarrollo local.
Arq. Nora Adriana Lucero (IDIS-FAUD - Universidad Nacional de San Juan) (P)
2.2. La conciencia medioambiental en un Concurso de Videos. IAA-FADU-
UBAArq. Graciela Raponi (IAA –FADU-UBA) (C)
2.3. La Educación en Valores como herramienta para la conservación del
Patrimonio Natural y Cultural.
Mgter. Arq. Linda Peso (Universidad Nacional del Nordeste) (P)
2.4. Municipio de Quilmes. Patrimonio tangible e intangible. Su sustentabilidad.
Arq. Adriana Olinda Estévez (Municipio de Quilmes) (P)
2.5. Programa de Recuperación de Barrios Patrimoniales en Chile.
Arq. Ernes C. Hillmer Martínez (Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile) (P)
2.6. La arquitectura en un país emergente.
Arq. Gonzalo García Crispieri (Fundación Emegece / CICOP Bolivia) (P)
2.7. Memoria y Producción ¿Sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural
productivo de Colonia Caroya, Córdoba.
Arq. Juan Manuel Bergallo – Mgter. Arq. María Rebeca Medina – Arq. Silvia
Santia – Arq. Silvia Costanzo - Arq. Mara Carmignani – Arq. Claudia Rosa
(Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana - IIIA-FAUD -
Universidad Nacional de Córdoba) (P)
2.8. Las Puertas de Bernal. Reconversión de Estructuras Vacantes
Arq. Rosa Drago - Arq. Héctor Lucas - Arq. Marta Oliva - Arq. Luciana Tenas -
Arq. Flavia Tesoriero (ACPDBA – DII - Delegación Quilmes, Pcia de Buenos
Aires) (P)
2.9. Valoración y acciones para la salvaguarda de las áreas protegidas de Villa La
Angostura.
Arq. Marta Eloísa Proto - Museóloga Mercedes Palavecino (Museo Histórico
Regional de villa La Angostura) (C)
2.10. Planificación del patrimonio cultural-ambiental. Caso RNU Morenito-Ezquerra
en Bariloche.
Dra. Arq.Liliana Lolich – Soc. Tomás Guevara (CONICET-UNRN) (P)
2.11. Escenarios de la Memoria. Intervenciones de la Dirección.
Estudiante Giulietta Piantoni (Investigadora alumna CEHIR- ISHIR-
CONICET-UNCO-CRUB) (P)
*
18:00 hs Conferencia: Arq. Enrique Carvajal Salinas (Federación Internacional
         CICOPs – Sevilla, España)
         “La mirada confundida”.
19:00 hs Cine Patrimonial
20:00 hs Espectáculo Artístico Musical

Miércoles 30 de abril (Mañana)
8:30 hs Salida a Villa La Angostura.
10:00 hs Acto de Apertura
       Palabras de Intendente y del Director de Cultura.
       Centro de Congresos y Convenciones
11:00 hs Recorrido Circuito Área Histórica de la Villa. Visita a obras del Arq. Alejandro Bustillo.
13:00 hs Almuerzo libre
*
Miércoles 30 de abril (Tarde)
Centro de Convenciones de Villa La Angostura
15:00 hs Conferencia: Arq. Rubén Pesci (Argentina)
         “Grandes proyectos urbanos y valoración del patrimonio”.
*
16:00 a 18:00 hs PONENCIAS y COMUNICACIONES - SESIÓN 3
                 Coordinadora: Arq. Marta Oliva
Todas las personas que expondrán en la sesión deben presentarse ante el
coordinador a las 14:45 para instalar su presentación en la computadora.

3.1. Proceso de restauración Patrimonio de la Humanidad: Iglesias de Chiloé.
Arq. Andrea Durán Silva – Arq. Ernes Hillmer Martínez (Universidad de Los
Lagos, Puerto Montt, Chile) (P)
3.2. Patrimonio. Instrumentos normativos como factor de sustentabilidad.
Arq. Susana Mesquida (P)
3.3. Sustentabilidad del bien público identitario. Una herramienta indispensable: El
manual de Procedimientos.
Rest. Iván Casime – Lic. Daniela Zattara (Programa de Recuperación y
Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación) (P)
3.4. Patologías de las Maderas en las Salitreras de Humberstone y Santa Laura.
Pcia. de Iquique, Región de Tarapaca, Chile.
Arq. María Elena Mazzantini (CICOP Ar) (P)
3.5. Presentación de la Comisión de Estudios Históricos y Catálogo Patrimonial
Arquitectónico, General Roca
Mgter. Verónica Paniceres (Municipalidad de General Roca, Río Negro) (P)
3.6. Preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural. Poblados del Corredor
Bioceánico - tramo San Juan, Argentina.
Dra. Arq. María Rosa Plana – Arq. Luis Orellano (IRPHA-FAUD - Universidad
Nacional de San Juan) (P)
3.7. El Carnaval de Oruro.
Arq. Mcs. Josefina L. Matas Musso - Estudiantes de la asignatura Interacción
Cultural – Curso 2014 (C)
3.8. Patrimonio + LEDs ¿Intervenciones sustentables?
Mgter. Arq. María Rebeca Medina – Arq. Mara Carmignani – Arq. María
Soledad Gallegillo – Arq. Cecilia Tortone – Arq. Agustina Pezza – Arq.
Mariana Enríquez (C)

18:00 hs Panel de debate. Conclusiones
19:00 hs Regreso a San Carlos de Bariloche.
21:00 hs Cocktail de Clausura
*
El presente programa y las actividades conexas podrán sufrir modificaciones.
*
COMITÉ CIENTÍFICO
Arq. Jorge Bozzano. UBA/ CICOP Ar
Arq. Vanesa Córdoba. Universidad Nacional de Río Negro.
Representante Ente Asesor para la Preservación del Patrimonio Cultural.
Arq. Verónica Skvarca. Parque Nacional Hahuel Huapi.
Representante Ente Asesor para la Preservación del Patrimonio Cultural de
Bariloche.
Lic. María Cristina Villa. Universidad Nacional de Río Negro
Arq. María de las Nieves Arias Incollá. UBA. / CICOP Ar
 *
COMITÉ ORGANIZADOR
• Arq. Federico Sánchez y Sánchez
• Arq. Marcela Cerrutti
• Arq. Andrés Duh
• Arq. Carina Paradell
• Arq. Mercedes Garzón Maceda
• Arq. Cristina Malfa
• Arq. Adriana Estévez
***
**
*

Patrimonio y sustentabilidad- Bariloche-Villa La Angostura

Avances sobre las Jornadas

A la brevedad presentaremos el programa

Jornadas en Bariloche y Villa La Angostura




En 1968 la UNESCO organizó la 1ra conferencia intergubernamental sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a raiz del cual se creó el Programa sobre el Hombre y la Biosfera, MAB. Estas reflexiones desembocaron en 1972 en la Conferencia de Naciones Unidas realizada en Estocolmo. En este contexto se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.
En la Cumbre para la Tierra celebrada en Rio de Janeiro en 1992, se encargó a la UNESCO que dirigiese las actividades referidas a dos capítulos del Programa 21: La ciencia para el desarrollo sostenible y el Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia.

En la Declaración del Milenio y los objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, en 2000, se reiteró el compromiso de la comunidad internacional a favor de un desarrollo verdaderamente sostenible y dos años mas tarde en la Cumbre de Johannesburgo se reiteró la voluntad de trabajar en los temas fundantes del Programa 21
Estos antecedentes confirman que la sostenibilidad – o sustentabilidad- es un tema que viene preocupando a nivel mundial y que por su complejidad involucra muchos contextos de organización: económica, cultural, política, social, ambiental. Su tratamiento abarca desde la sostenibilidad total del planeta a la sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios, barrios, casas individuales; bienes y servicios; ocupaciones, estilos de vida, etc. En resumen, puede incluir la totalidad de las actividades humanas.
La definición de los términos desarrollo sostenible o sustentable, se formalizó por primera vez en el Informe de Brundtland, producido en 1987, por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo para las Naciones Unidas . Este informe acotó el término inglés sustainable development, y expresó claramente que el desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente y subraya la imperiosa necesidad de "satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades".

La puesta en práctica del desarrollo sostenible esta relacionada con ciertos valores y principios éticos que como expresa la Carta de la Tierra del año 2000, deben articularse integralmente. Este documento, verdadera declaración de la ética global para un mundo sostenible, se desarrolló a partir de un proceso altamente participativo a nivel mundial, iniciado en la Cumbre de Río 92. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente de la participación de miles de personas y organizaciones de todo el mundo que brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Hoy dia este documento se utiliza como instrumento educativo y para trazar políticas públicas.

Asi, el desarrollo sostenible tiene claramente una dimensión global y una local, pues se reconocen cada vez más las interacciones mutuas entre estos procesos. La arquitectura, el urbanismo, la planificación, y en particular las especialidades relacionadas con la conservación y gestión del patrimonio, están vinculados directamente con estos factores asociados a la sostenibilidad. En las últimas décadas se ha evidenciado una preocupación creciente por intervenir en ciudades, áreas, paisajes urbanos y rurales, conjuntos y edificios, desde este enfoque y se priorizan los métodos racionales en el uso de los recursos no solo económicos, sino también culturales.

Para ello se nos presentan no pocos desafios a resolver: el acelerado fenómeno de globalización, la preocupante tendencia a la folklorización de las expresiones culturales, la pérdida de valores, la incapacidad de integración y la tendencia a la fragmentación, la privatización de los espacios públicos con la consabida pérdida de usufructo por parte de la comunidad local, el cambio climático, la falta de infraestructura, la falta de racionalidad en el uso del recurso patrimonial solo con fines turisticos, entre muchos otros.

Este complejo abanico de problemas ha relacionado al Colegio de Arquitectos de Río Negro, a la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, y al Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, en la organización de las Jornadas PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD patrimonio, promotor para el desarrollo
Proponemos examinar en profundidad el concepto de preservación y sustentabilidad, o sostenibilidad, a través de experiencias diversas, provenientes de distintas disciplinas.
Buscamos la confrontación de ideas, que serán vitales para la preservación sostenible de nuestros espacios y ciudades.
Entendemos que será una oportunidad para la reflexión, el diálogo y la posibilidad de delinear nuevas iniciativas a futuro.

Los principales objetivos de estas Jornadas son:
a) Promover el encuentro de especialistas, académicos, e interesados en general, para trabajar sobre las relaciones entre el patrimonio cultural, el desarrollo y la sustentabilidad.
b) Generar un espacio de reflexión y discusión acerca de la situación actual de nuestro patrimonio y de la sostenibilidad de las acciones.
c) Examinar como se ha desarrollado el tema en distintos entornos de Argentina y América del Sur.
d) Revisar la importancia del Patrimonio como vinculo de desarrollo y sustentabilidad para mejorar la calidad de vida.
e) Destacar la vinculación del patrimonio y la sostenibilidad con el desarrollo humano, tomando en cuenta los avances locales y propios, de las nuevas condiciones de convivencia, de las necesidades materiales y de comunicación.
f) Analizar las experiencias en conjuntos edilicios, paisajes o ciudades donde ha prevalecido la idea de sustentabilidad con desarrollo humano
g) Promover la protección de los espacios y paisajes históricos, mantenerlos vivos, y dinámicos, propiciando mantener el genius loci que los hace únicos y singulares.
h) Reconocer la importancia de los liderazgos locales, la participación efectiva de la sociedad, para salvaguardar la integridad cultural y contribuir mejor al desarrollo sostenible de toda la comunidad.

Ejes Temáticos
Patrimonio y Sustentabilidad
*Herencia, cultura e identidad
*Urbanismo y planificación
*Arquitectura sustentable
*Economía y desarrollo
*Turismo y participación ciudadana
*Leyes, Normas y Ordenanzas
*Planes de manejo, planes especiales, planes estratégicos
*Estudios e Informes de impacto ambiental

Estan previstas en el marco de las Jornadas:
Conferencias magistrales
Comunicaciones, ponencias, poster
Muestra cinematográfica
Recorridos temáticos
Muestras itinerantes
Muestras de Arte Urbano
*Fecha de las Jornadas: 28, 29 Y 30 de abril de 2014

*Lugar: Centro Cívico. San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro

*Organizan: CICOP Ar, Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Colegio de Arquitectos de Río Negro.

*Adhieren: Subsecretaria de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Río Negro, Universidad de Río Negro, Administración del Parque Hahuel Huapi, Museo de la Patagonia, ONG Artes & Cultura Puradicha, Alianza Francesa de Bariloche, Revista Habitat.

*Aranceles de inscripción:
Participantes $ 190.- ( hasta el 11 de abril) , posterior a esa fecha $ 250.-
Miembros del CICOP , Municipalidad de San Carlos de Bariloche y Colegio de Arquitectos de Río Negro , asi como de entidades adheridas a las Jornadas : $ 150 (hasta el 11 de abril), posterior a esa fecha $ 190.-

Para aquellos que deseen presentar trabajos:
*Normas de presentacion de Comunicaciones y Ponencias :
Serán escritas de un solo lado de la hoja. Formato A4
Tipo de letra: Times New Roman o similar.
Encabezamiento: Título de la Comunicación: Cuerpo 16 en negrita. Si hubiere subtítulo: Cuerpo 14, negrita.
Nombre del autor o de los autores: Cuerpo 14, cursiva (itálica) en negrita.
Si correspondiera: Entidad o Institución a la que representa: Cuerpo 12, negrita.
Texto: Cuerpo 12, normal. Todo con justificación izquierda.
Marginación: Superior: 30mm, inferior: 20 mm, izquierda: 30mm, derecha: 20mm.

En hoja aparte: Autor principal o autores del trabajo
Apellido/s
Profesión o especialidad: Dirección, Teléfono, Fax, E.mail:
Currículum del autor o de los autores principales (no más de 6 renglones, cuerpo 10 normal)

Envío por e-mail, en Microsoft Word y pdf. (de no recibir respuesta antes de las 48 hs, comunicarse nuevamente)

Cantidad de hojas ( incluyendo fotos, dibujos e imágenes):
Ponencia: máximo 12 hojas
Comunicación: máximo 8 hojas

Síntesis para Pag Web y Blog
Encabezado: el mismo indicado para ponencias y comunicaciones.
Texto: 3.200 caracteres (espacios incluidos)

Entrega de trabajos:
Las Ponencias y Comunicaciones podrán ser enviados a partir del 15 de marzo con fecha tope 11 de abril.

*Paneles o presentación poster
Síntesis conceptual: se presentará una memoria exlicativa de una carilla, sguiend las pautas relativas a las comunicaciones en cuanto a formato, antes del 11 de abril.
Tamaño: los paneles serán de 100 cm x 70 cm,quedando a criterio de los autores el sentido vertical u horizontal.
Cantida máxima de paneles por autor: 2
Zócalo: en la parte inferior del panel , se dejará un espacio de 5 cm de alto x 50 cm de ancho, para que el Comité Organizador adhiera información de las jornadas.
Entrega de paneles: en la ciudad de San Carlos de Bariloche, como fecha límite el día 28 de Abril (de acuerdo a indicación previa de los organizadores)

*Informes e Inscripción:
Centro internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP Ar
Perú 272. Manzana de las Luces. Ciudad de Buenos Aires. Código Postal 1067
Teléfono 00 54 11 43432281 E-mail (cicop@sinectis.com.ar)



***
**
*