Translate

Buscar este blog

ICOMOS Internacional




Nuevas autoridades
ICOMOS. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios


Nos complace informar que en la reciente Asamblea General del ICOMOS han sido nombradas las nuevas autoridades del Ejecutivo para el período 2008-2011.
Los felicitamos a todos y de manera especial al arquitecto Alfredo Conti del Comité Argentino que ha sido nominado con una amplia mayoría de votos para formar parte del Comité Ejecutivo
Presidente: Gustavo Aráoz (USA)
Secretaria General: Bénédicte Selfslagh (Bélgica)
Tesorero: Jadran Antolovic (Croacia)

Vicepresidentes:
Krystal Buckley (Australia); Andrew Hall (Sudáfrica); Francisco López Morales (México); Olivier Poisson (Francia); Guo Zhan (China)

Comité Ejecutivo:
Sofía Avgerinou-Kolonias (Grecia); Alfredo Conti (Argentina); Gideon Koren (Israel); Kirsti Kovanen (Finlandia); Philippe La Hausse de la Louvière (Isla Mauricio); Wilfried Lipp (Austria); Christoph Machat (Alemania); Yasuyoshi Okada (Japón); Hae-Un Rii (República de Corea); Angela Rojas (Cuba); Hristina Staneva (Bulgaria); Boguslaw Szmygin (Polonia)

Jornadas en Bariloche




JoNPAP
I JORNADAS NACIONALES DE

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
DE LA PATAGONIA
15 al 17 de Octubre de 2008

San Carlos de Bariloche - Río Negro - Argentina

Organizan
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB UNComa)
Avalan
CNMMLH, ICOMOS, CICOP, CEDODAL, CRUB-UNComa, UACO-UNPA

Declaradas de interés por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche

Objetivos
Difundir el conocimiento del patrimonio arquitectónico, urbano y rural de la Patagonia argentina presentando los resultados del proyecto arriba mencionado
Fortalecer la conciencia sobre la necesidad de una respetuosa protección de lostestimonios de la memoria común y su correspondencia con el accionar institucional
Discutir y reflexionar sobre los problemas que presenta la conservación del patrimonio a la luz de otras experiencias nacionales e internacionales, proponiendo medidas correctivas
Otorgarle carácter científico al tratamiento del patrimonio arquitectónico en la Patagonia propiciando la realización de investigaciones y la formación de especialistas a fin de contribuir al desarrollo de apropiadas políticas de protección


Modalidad
Conferencias magistrales.
Conferencias y debates.
Mesas redondas con invitados especiales.
Relatoría y redacción.
Exposición fotográfica.

Invitados especiales
Dr. Arq. Ramón Gutiérrez - Investigador superior CONICET, Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) - Asesor académico del proyecto
Arq. Alfredo Conti - Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) - Presidente del Comité Argentino de ICOMOS
Arq. Jorge Bozzano - Presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP)
Arq. Carlos Moreno - Miembro coordinador para la Patagonia de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (CNMMLH)
Dra. Arq. Adriana Collado - Investigadora y docente FADU-UNL - Delegada CNMLH, provincia de Santa Fe

Sede: Salón de Actos del Instituto Balseiro, Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo 9500.

Mas información en:
http://jonpap.crub.uncoma.edu.ar/
jonpap08@gmail.com

Acuerdo de cooperación




Acuerdo Marco
CICOP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

El CICOP ha firmado un Acuerdo Marco de Cooperación con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, cuyo Rector es el Ing. Marcelo Spina. Intervino en la firma del Acuerdo la Sra. Directora Prof. Laura María Giosa de la Escuela Superior de Derecho y el Presidente del CICOP Arq. Jorge Néstor Bozzano

Tandil a los 21 días del mes de agosto de 2008.
En acto realizado en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires -Distrito VIII- en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires

Patrimonio en Fematec



Fematec `08
III CONGRESO PATRIMONIO,
EMPRESA Y OPORTUNIDAD
En el marco de la 16º Feria Internacional de Materiales y
Tecnologías para la Construcción Fematec ’08
08 de Octubre de 2008, de 14.30 a 20.00 hs

Organiza: Fematec y Revista Habitat

Auspician:
CICOP Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
ICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

Jornada para empresarios y profesionales interesados en profundizar la estructura de negocios vinculados a la conservación, puesta en valor y reciclaje de obras con valor patrimonial.

Temario
La recuperación patrimonial como oportunidad
Patrimonio y Desarrollo
Estado y privado como comitentes de obras de valor
El perfil de empresa especializada
Empresas que abordan el nicho patrimonial
Presentación de casos exitosos
Los objetivos del Congreso son:
Reforzar el compromiso de evaluar, actualizar e implementar políticas, leyes y prácticas patrimoniales.
Mejorar, con relación al patrimonio, las obras públicas, el manejo de sitios y las acciones en obras singulares y tejido urbano.
Fomentar la conservación como parte integral del desarrollo difundir normas de conservación correctas que incluyan las cartas y documentos internacionales.

Mejorar los procesos de listado, registro y monitoreo.
Mejorar las técnicas para involucrar y coordinar las acciones de los organismos públicos, privados y no-gubernamentales.
Mejorar la implementación de las convenciones internacionales.
Programas de formación y educación para profesionales, empresarios,personal de gestión y artesanos.
*
Comorepresentante del CICOP participó la arquitecta Laura Raffaglio
*
Coordinación: Arq. Guillermo R. García
En Costa Salguero, Buenos Aires. Argentina

Herramientas para la conservación



Curso CICOP
INVENTARIOS, DOCUMENTACION Y CATALOGACION. HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL
Profesora: Arq. Carolina Rainero
Días de Dictado: miércoles 24, Jueves 25 y viernes 26 de septiembre. 15 a 18 hs


FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
El primer nivel de conservación del patrimonio se asocia al conocimiento de los bienes y este requiere ser documentado. Documentar involucra distintas acciones relevar, registrar, estructurar la información, inventariar y catalogar.
Se intentará comprender los procesos de documentación de forma integral considerando la complejidad del bien. En este sentido, los bienes deben ser documentados, analizados e interpretados, incluyendo los aspectos materiales e inmateriales.
La documentación del patrimonio cultural ocupa un lugar fundamental en su conservación. Los relevamientos y registros, el inventario de bienes y su catalogación se han convertido en instrumentos indispensables como base de las intervenciones directas sobre los bienes y como fundamento de acciones indirectas de planificación urbana y territorial.
Así, el objetivo general del curso se centra en capacitar a profesionales e investigadores en los lineamientos básicos para el diseño de inventarios como herramienta de gestión y planificación.

CONTENIDOS
En primer término, se abordará la definición del concepto de inventario como elemento que articula la información de los bienes patrimoniales.
Se abordarán los procesos de relevamiento y registro como etapas previas a la formulación del sistema de documentación que constituye el inventario.
Se analizará el impacto que las herramientas digitales han introducido en los inventarios posibilitando una estructura dinámica y de consulta descentralizada capaz de permitir la inclusión de datos cualitativos y cuantitativos tales como el historial de conservación, estado y situación actual del edificio y su entorno y posibilitando la incorporación de sucesivos registros de seguimiento a partir de los cuales formular la planificación de medidas de conservación.
Se establecerán las consideraciones generales para el diseño de un inventario y su gestión. Abordando desde la planificación conceptual a la organización de los recursos materiales y humanos para su realización.
Finalmente, a través del análisis de distintos casos de estudio, se obtendrá una visión amplia sobre la problemática que permitirá una lectura crítica de los distintos ejemplos y a la vez reflexionar acerca de futuras acciones de registro, inventario y catalogación de bienes patrimoniales.

DESARROLLO
Documentación: relevamientos, registros y gestión de la información.
La documentación del patrimonio como fuente de conocimiento: principios, teorías, lineamientos.
Conceptos generales sobre técnicas y métodos de relevamiento de información.
Registros directos y generados.
Relevamiento de documentación de archivos. Investigación histórica, bibliográfica.
El qué y para qué e los registros.
Gestión –sistematización- de la documentación generada y relevada.

Inventario, un sistema de documentación abierto.
Gestión de la información: planificación, acceso y difusión.
Análisis integral de los alcances del inventario.
Modos de estructuración del sistema de datos. Diseño de fichas de inventario.
Tipos de inventario en relación a la naturaleza de los bienes.
Tipos de inventario en relación al soporte y consulta. Inventarios activos. Sistemas y redes de documentación digitales. Bases de datos geo-referenciadas.
Análisis de experiencias nacionales e internacionales.

Inventario como herramienta de conservación del patrimonio cultural.
Conceptos básicos para la formulación de un inventario. Objetivos, alcances.
Análisis de cartas y normas internacionales.
Planificación del trabajo de campo y gabinete. Evaluación de costos.
Criterios de valoración. Catalogación.
Aplicaciones de un inventario:
Sustento de proyectos de intervención.
Inventario como base para la formulación de proyectos normativos urbanos.
Instrumento de difusión.
Análisis de casos.

Computación y Patrimonio



Curso CICOP
APLICACIONES DE LA COMPUTACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Profesora: Arq. Patricia Inés M. Mariñelarena
Miércoles 24, Jueves 25 y viernes 26 de septiembre; de 10 a 13 hs
Presentación
El Seminario expone el desarrollo de procedimientos de archivo de datos alfanuméricos y gráficos, análisis y recuperación de información para la implementación de estudios específicos relativos a la preservación, conservación y puesta en valor del patrimonio. Conceptualmente, comprende una visión de totalidad, sobre la base de diversas experiencias que ponen el acento en la interrelación de aquellas variables y parámetros que configuran los valores patrimoniales, su descripción, evaluación y difusión.

Contenidos
El concepto de Sistema

El constante avance tecnológico en el campo de la computación, limita cualquier presentación. Sin embargo, hay que destacar que, a las propiedades conocidas de los sistemas computacionales, se suma hoy una amplia gama de software comerciales (conjunto de programas comerciales) que cubren una gran variedad de aplicaciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación urbana, como una herramienta que permite comprender la realidad mediante la composición de la lectura de sus invariantes y transformaciones.

Usos y Procedimientos
En la práctica de la conservación del patrimonio existe un conjunto de procedimientos que nos permiten identificar los valores a conservar, evaluar y dimensionar las intervenciones.
Del conjunto de procedimientos nos detendremos en la exposición de las siguientes tareas:
Relevamiento y descripción
Evaluación y asociación
Comunicación
Manejo

Procesamiento de información y experiencias
Con el auxilio de los sistemas computacionales conocidos, se suman e integran las facilidades de cada programa específico (software) y se articulan en un sistema de relevamiento y archivo de información relativa a sitios y bienes de interés patrimonial. Con un breve trabajo de campo se llevará a la práctica las experiencias transmitidas a lo largo de los tres encuentros.

Concrete2009




Termoli, Italia. Febrero de 2009
Ier CONGRESO INTERNACIONAL LA TECNICA DEL CONSTRUIR. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEL HORMIGÓN.
Tradición, actualidad, perspectiva


Invitamos a presentar trabajos al congreso Concrete2009 organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad degli Studi de Molise en Termoli. Conjuntamente con al Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Republica del Uruguay y con el Instituto Eduardo Torroja de Madrid.
El CICOP participa en el Comité Científico
Idiomas: Español, Italiano, Inglés

Areas
El congreso se desarrollara según las siguientes áreas:
LA TECNOLOGIA
Historia de la ciencia y de la técnica de la construcción edilicia y civil.
Detalles Constructivos - Conexiones e interacciones con materiales diversos - Mix-design - Hormigones especiales e innovativos -La resistencia al fuego - Obras.
LA PRODUCCION EDILICIA
Mantenimiento Programado - Técnicas de obra y obrador.
LA ESTRUCTURA
Evolución de los métodos y de las teorías de calculo – Sísmica - Detalles constructivos en la zona sismica.
EL MATERIAL Y LA RECUPERACIÓN
Tecnología y química aplicada – Diagnostico - Técnicas de intervención para la conservación - Intervenciones.
EL MATERIAL Y LAS TÉCNICAS EN LA ARQUEOLOGÍA
Testimonios del uso del conglomerado en la historia - El material y las técnicas de restauración en la arqueología - Intervenciones.
En cada una de las sesiones está prevista una intervención reservada para estudiantes de doctorado de investigación. Para la redacción del documento conclusivo del congreso se dedicará una jornada de discu


Más información en http://cicop.blogspot.com/
Secretaría del Congreso: concrete2009@unimol.it
Página Web: http://www.concrete2009.it/

20 años del IPPAUR


Viernes 26 de septiembre

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DISTRITO II

Con motivo de celebrarse el 20 aniversario del Instituto de Preservacion del Patrimonio Arquitectonico Urbano y Rural –IPPAUR- el día viernes 26 de septiembre el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires D2, ha organizado una Mesa Redonda en dónde participarán: María de las Nieves Arias Incollá –Directora Nacional de Patrimonio y Museos-; Luis Grossman –Director General Casco Histórico, GCBA-; Jorge Bozzano –Presidente del CICOP-; Adela Martínez –Presidente CAPBA D2-; Roxana González –Coordinadora IPPAUR-.
Se inaugurará la muestra fotográfica: Iglesia Griega. Remedios del Escalada

Entrada Libre y Gratuita
Larroque 550 – Banfield
info@capba2.org.ar / ippaur@yahoo.com.ar

Tejedora pampa. Premio CICOP AR



Cultura Pampa
ERCILIA MOREIRA DE CESTAC:

“PATRIMONIO VIVO”

El CICOP promueve la nominación de Doña Ercilia Moreira de Cestac como “patrimonio vivo”. Ercilia es heredera de la tradición femenina del telar pampa. Descendiente del cacique Manuel Grande, es hija nativa de Villa Fidelidad, Azul, Provincia de Buenos Aires.
Su empeño se centra en rescatar y difundir el telar pampa. Empezó a exponer sus trabajos en infinitas ferias del país, logrando innumerables reconocimientos y premios por la defensa y valoración de la cultura pampa atravez del cultivo de la artesanía del telar
Actualmente, trasmite su saber a la quinta generación, su nieta Verónica Cestac
En fotos: Ercilia en su telar; fajas pampas (detalle); de izquierda a derecha: Jorge Bozzano; Verónica Cestac; Alicia Lapenta; Ercilia Cestac; Luis Grossman

Los padres de Ercilia se llamaban: Ercilia Calderón y Pedro Moreira, ambos descendientes de indígenas y habitantes del Barrio Villa Fidelidad de Azul. La familia Calderón es descendiente del cacique Manuel Grande.
Sus padres ocupaban la casa que actualmente posee su nieta Verónica Cestac, heredera de la tradición familiar del telar pampa. .
Su esposo Cestac era descendiente de franceses, vivía en “Pueblo Nuevo”, luego barrio San Francisco. Ttrabajaba en la curtiembre Piazza y tuvieron un hijo: Ángel, que es artista y pintor. Luego adoptaron a otro, que es de profesión policía, que vive en Tandil.
Le enseño a tejer su abuela Pascuala Calderón (quién a su vez heredó el oficio de su madre); su tía Bibiana Calderón también cultiva el oficio de tejedora. Fue la primera profesora de telar de la Escuela Profesional de Mujeres de Azul, fundada el año 1925. Ambas fueron reconocidas en su época por quienes buscaban calidad en los trabajos tejidos.
Ercilia recuerda que su abuela le enseñó a tejer allá por 1938 cuándo tenia solo 13 años, pero nunca quiso darle detalles de su origen pampa. Hacia 1984 se ocupó de lleno a rescatar y difundir la antigua labor. Tenía entonces 59 años y una experiencia de 46 en el arte del tejido. Ercilia trabaja en un bastidor horizontal realizando cintas, fajas, trillas y ligas realizadas en hilo.
Su empeño se centra en rescatar y difundir el telar pampa y su verdadero valor en la Provincia de Buenos Aires. Empezó a exponer sus trabajos en infinitas ferias del país. Fue logrando premios y reconocimientos y fundamentalmente la valorización del trabajo en telar pampa y la de su cultura.
Actualmente, trasmite su saber al la quinta generación, su nieta Verónica Cestac, nacida en Buenos Aires en 1977 y criada en San Pablo, Brasil. Volvió hace 4 años a su tierra natal para recibir de su abuela este importante legado y así mantener viva la tradición y la trayectoria de esta familia centenaria de tejedoras pampas.

Doña Ercilia Moreira de Cestac recibió entre otras las siguientes distinciones:
*Primer Premio del Festival de Cosquín los siguientes años: 1984, 1987, y 1990.
*Primer Premio de la Sociedad Rural Argentina, Feria de Artesanías Argentinas, Feria de Palermo los siguientes años: 1990, 1993, 1994, 1995, 1996 y 1997.
*1993: Gran Premio de Honor-Feria Internacional de Artesanías. Feriar, Centro de Ferias y Convenciones, Córdoba.
*1994: Primer Premio Feria María Olaga Espondaburu - Rauch.
*Recibió en 1998 el Santos Vega de Plata otorgado por la Revista Raíces de Buenos Aires, Capital Federal.

Diversas entidades del Municipio de Azul, Provincia de Buenos Aires, trabajan en el fomento y valoración de este patrimonio único y vivo.
Promueve su nominación la arquitecta Alicia Lapenta

Diseño e identidad



Asociación latinoamericana de diseño / ALADI.
XIV CONGRESO Y ASAMBLEA ALADI
'LATINOAMERICA AL MUNDO'

17 al 20 de noviembre de 2008+

Conferencias / Mesas de debate / Exposiciones
Eventos / Talleres temáticos
Auspicia: UNESCO
Con el objetivo de fortalecer la imagen del Diseño como profesión necesaria para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica, Nicaragua se convierte en el escenario perfecto para la realización del XIV congreso de Diseño- ALADI.

Este encuentro permite la generación de acciones de interrelación entre organismos de países miembros de ALADI vinculados a la temática, profesionales del Diseño y la sociedad en su conjunto, promoviendo el intercambio de información y experiencias enriquecedoras entre los actores involucrados nacionales e internacionales propiciando así un ambiente de aprendizaje colectivo.

Los asistentes serán testigos de las últimas tendencias del diseño, conocerán las metodologías utilizadas por los países representados, los avances en la investigación y experimentación de nuevos procesos y tecnologías, para la generación de productos que respondan a las necesidades del mercado local y latinoamericano, mediante soluciones amigables con el medio ambiente.

Este será un encuentro de mucha trascendencia, para el fortalecimiento de una identidad regional, a través de una mirada integradora de las distintas realidades de los países latinoamericanos participantes.


Información
Pagina: www.aladi-nicaragua.org