PROGRAMA-Jornada Arte en el espacio urbano y público
*
PROGRAMA
*
*
*
9.30 hs Inscripción
Apertura:
Miguel Angel Brignani. Coordinador General Manzana de las Luces.
María de las Nieves Arias Incolla Presidente del CICOP AR
Bloque 1- COORDINADORA: Cristina Malfa
Los primeros fríos de Miguel Blay en Buenos Aires, testimonio de una
gestión responsable
Patricia Corsani
A dibujar el barrio. Conocer el patrimonio sentándose a dibujarlo y
aprender a dibujar mirando el patrimonio
Emilce Rotondo
El Arte Público porteño: murales y pinturas callejeras
Horacio Spinetto
De la idea al monumento. Homenaje al Dr. Eduardo L. Holmberg. Jardín
Zoológico de Buenos Aires.
Ester Suaya
El frottage y las ciudades. Patrimonio de la memoria del transeunte
Sergio Jiménez
Presentación especial:
El frottage y las ciudades. Instalación creada con los
frottages presentados en la Bienal de Florencia
*
INTERMEDIO
14.00hs
Bloque 2.-COORDINADOR: Guillermo García
Multiexposición en Buenos Aires Universos Co Habitados. Un circuito
urbano por siete muestras que toma “la ciudad como sala”.
Norma Ambrosini
Universos Co Habitados. Intervenciones artísticas en el espacio del
Museo Reina Sofía, entre otros
Alejandro Masseilot
Obras de arte en el Jardín Zoológico de Buenos Aires: Casos de
restauración y puesta en valor
María Cristina Fernández / Sergio Marchisio
GRaFiTi -escritos en la calle-. En www.escritosenlacalle.com.
Al rescate de identidades diversas
Fernando Aíta / Alejandro Güerri / Tomy Lucadamo
Arte urbano platense. Entre lo monumental y lo efímero
Patricia Mariñelarena
*
Bloque 3.-COORDINADOR: Alberto Alfaro
Arte urbano o vandalismo? El edificio del Complejo Cultural Parque de
España en Rosario. Obra del estudio Arquitectos MacKay, Bohigas,
Martorell. Barcelona
Ana María Teresa Sanchez
Aportes de la cúpula de San Ignacio al espacio urbano
Darko Sustersik
Programa Estética Urbana. Subsecretaría de Cultura, CABA
Josefina Delgado / Cecilia Vidaurreta / Yamile García
Video sobre recuperación de murales de Seoane y Castagnino, en
galerias comerciales.
Presentan: Daniela Perrone / Eduardo Bustos.
Conservación y restauración de murales
Alicia Marzorati
Pinturas murales en galerías comerciales. Conservación y restauración
Isabel Contreras
El barrio de Barracas, protección de su patrimonio e identidad
Laura Weber
Píseme las uvas... por favor
Liliana P. Vega / Duilio A. Tapia Morandi / Mariano Herrera Salvalaggio
Arte urbano como generador de identidades
Gladys Perez Ferrando
*
Nota: el presente programa podrá sufrir alteraciones
Colaboración especial: Cyril Blanchet
*
*
INFORMES E INSCRIPCIÓN
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina
Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281
E-mail: cicop@sinectis.com.ar
*
Jornada Arte en el Espacio Urbano y Público.
Conocimiento, valoración y preservación
Aproximación a una metodología de trabajo
*
Miércoles 25, jueves 26 y viernes 27
abril 2012
14.30 a 17.30 hs
*
Curso CICOP AR.
Metodología de la intervención
M 1.1
*
El objetivo del presente programa es transmitir una metodología de intervención
en el patrimonio, enunciando sintéticamente las cuestiones principales teóricas y
prácticas consignadas a continuación y en su orden secuencial.
El método de intervención propuesto está fundamentado en el cuerpo teórico que
anima a la especialidad y en la experiencia de su aplicabilidad en obras en las
que interviene el profesor.
Los alumnos conocerán la metodología aplicada en obras de restauración de
reciente data.
Contenidos
Unidad 1
a) Marco Teórico
-Concepto de patrimonio arquitectónico.
-La “Conservación Integrada” y la ampliación del concepto de monumento.
-El “Restauro Crítico” y la importancia del “caso por caso”
-Diferenciación entre Preservación, Restauración y Reciclaje.
-Tres preguntas fundamentales: ¿Por qué se restaura?, ¿Qué se restaura? ¿Cómo se restaura?
b) Procedimientos previos al proyecto de intervención:
-Investigación histórico-crítica.
-Relevamiento y registro.
-Investigación técnica.
-Investigación científica: métodos directos y analíticos.
-Valoración del edificio: valor cultural, valor económico y de uso.
Unidad 2
a) Proyecto de intervención
-Conocimiento del caso y grado de intervención admisible.
-Creatividad
-Criterios de intervención.
b) Procedimientos para la Preservación y Reciclaje de edificios.
b.1-Preservación
-Nuevos sistemas de seguridad
-Otras medidas preventivas.
-Manual de mantenimiento.
b.2) Reciclaje
-Nuevos usos compatibles
-Reformas.
-Nueva normativa
-Ampliaciones.
-Viejas y nuevas instalaciones.
Unidad 3
a) Etapas y procedimientos técnicos para la “restauración” de edificios de valor
cultural.
-1º-Consolidación Estructural y de sustratos.
-2º-Estanqueidad. Solados y paramentos exteriores. Cimientos. Eliminación de
sales.
-3º-Limpieza: distintos métodos.
-4º-Restauración de componentes exteriores: simil-piedra, ladrillo visto,
carpinterías de madera y metálicas, revestimientos pétreos. y cerámicos,
maderas, metales, cubiertas inclinadas, vidrieras históricas.
-5º-Restauración de componentes interiores: enlucidos de cal, yeso, cemento
blanco. Estucos. Pinturas murales y ornamentales, dorados, artesonados.
b) Registro y difusión de la intervención
-Registro documental y Archivo Documental: razones, responsabilidades,
organización, contenido, gestión.
-Difusión y animación socio-cultural.
*
Alberto Alfaro
Arquitecto UBA. Especialista en Conservación de Edificios de Valor Patrimonial por la
Universidad de Buenos Aires, 2002. Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura, UBA.
Investigador UBA. Ex profesor titular de Restauración, UMSA; profesor en el CICOP. Coautor
del libro "Principios y técnicas de Conservación", Ed. Hábitat, Bs.As. 2008.
Realizó numerosas obras de restauración como profesional independiente y como asociado
a Conservación Edilicia SRL
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14.30 a 19.30 hs http://cicop.blogspot.com
Materia enferma
*
Miercoles 25, jueves 26 y viernes 27
Miercoles 25, jueves 26 y viernes 27
abril 2012
18.00 a 21.00 hs
*
Curso CICOP AR.
Materiales / Patologías
M 4.1/4.2
*
CONTENIDOS
Desarrollo del deterioro de los materiales
Formulación de morteros tradicionales; aglomerantes y áridos
Agregados tixotrópicos y fluidificantes.
Consolidantes y hidrofugantes.
Técnicas de Aplicación
Procesos de recuperación y elaboración ornamental.
Recuperación y reanimación de enlucidos.
Procesos de inyección para el rescate pictónico y artístico de los materiales convencionales.
Formulación de Consolidantes orgánicos e inorgánicos.
Tratamiento de fisuras y microfisuras.
Tratamiento en superficies erosionadas.
Tratamiento de asentamientos fitolitotrópicos e invasión vegetativa fototrópica.
Materiales para azotar y proyectar.
Preparación de hidrofugantes artesanales; ascensión
Tratamiento de ladrillo vista.
Yesos. Generalidades.
*
Felipe Monk
Doctor en química, Universidad Nacional de Buenos Aires. Especialista en patologías de la
construcción y en conservación y preservación del Patrimonio Edificado. Asesor y consultor de
diversos organismos nacionales e internacionales, como el ICCROM de Roma. Ha realizado
innumerables trabajos de restauración, proyectos e informes relacionados al tema. Docente en
cursos de Postgrado relacionados a la conservación del patrimonio; director de becarios en
proyectos de investigación. Autor de artículos y presentaciones en Congresos y Seminarios. Autor,
entre otros, del libro: Patología de la Piedra y los Materiales de la Construcción. Vocal del Consejo
Directivo y del Tribunal Arbitral de CEPRARA. Premio a la trayectoria CICOP.
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Atención al público: 14.30 a 19.30 hs
Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Un pasado para el futuro
*
Miercoles 25 y viernes 27
abril de 2012
9.30 a 13.30 hs
*
Curso CICOP AR.
Historia y Teoría de la Conservación
M 2.2
*
*
El cursillo introduce al campo de la historia de la conservación del patrimonio
edificado, y rescata los postulados y propuestas teóricas más destacadas de la
últimas dos centurias
*
CONTENIDOS
Las primeras experiencias en conservación del patrimonio cultural.
Del Humanismo al Iluminismo
La conservación arqueológica.
Pioneros en la teoría de la conservación contemporánea
La conservación romántica. Bases para una ideología.
Restauración. El dominio del poder conservador
La restauración estilística.
Especificidad disciplinar. Del monumento al sitio.
La restauración científica.
Una concepción abierta para la comprensión del patrimonio. Normas y documentos
La conservación integrada
*
Jorge Néstor Bozzano
Arquitecto. Especializado en Conservación del Patrimonio. Profesor en las Universidades de Buenos
Aires, Belgrano y Católica de La Plata. Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar
del Plata y en la Universidad Católica de Salta. Investigador. Evaluador CONEAU. Publicaciones
enrelación a la especialidad. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares
Históricos; delegado ante la Comisión Argentina de Patrimonio Mundial.
Aires, Belgrano y Católica de La Plata. Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar
del Plata y en la Universidad Católica de Salta. Investigador. Evaluador CONEAU. Publicaciones
enrelación a la especialidad. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares
Históricos; delegado ante la Comisión Argentina de Patrimonio Mundial.
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Indagando las raíces
*
Jueves 26 y sabado 28
abril de 2012
9.30 a 13.30 hs
*
*
Curso CICOP AR.
Patrimonio Colonial
M 3.5
**
En el seminario se estudian las corrientes organizadoras de la arquitectura
en los territorios colonizados que posteriormente van a conformar el territorio
argentino.
En primer término, las fundaciones desde el siglo XVI en las regiones noroeste y
cuyana donde ejerce una notable influencia la tradición mudéjar importada por
los colonizadores.
Luego, la aparición del barroco, como forma arquitectónica culta, introducida
por los jesuitas en sus dos inflexiones: la de las estancias en Córdoba y la de las
misiones en el área guaranítica.
Finalmente la construcción de una modalidad clásica, modernizadora y
diferenciadora en el Río de la Plata, y su constitución en paradigma durante el
Virreinato.
*
Contenidos
El Noroeste y la tradición mudéjar.
La arquitectura colonial en Salta, Jujuy y Catamarca.
La región cuyana.
El barroco en Argentina. Las Misiones.
Córdoba y las Estancias Jesuíticas.
Santa Fe. Las Misiones Guaraníticas.
El siglo XVIII y la aparición del neoclasicismo.
Los jesuitas en Buenos Aires.
La tradición italiana.
*
Norberto Feal
Arquitecto e historiador. Profesor de Historia de la Arquitectura Paisajista en la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires e investigador del
Instituto de Arte Americano y del Centro de Investigaciones del Paisaje, ambos de la misma
Facultad. Articulista independiente del Diario de Arquitectura de Clarín. Autor del libro
Guadalajara, actualmente se halla trabajando en la edición de los libros Historia de la
Arquitectura Paisajista y México como representación: Barragán y Gilardi.
*
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Atención al público: 14.30 a 19.30 hs
Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
http://cicop.blogspot.com
*
PARA SUMAR PATRIMONIO
*
6 al 9 de junio
8 al 11 de agosto
3 al 6 de octubre
*
REGISTRO
E INVENTARIO
DEL PATRIMONIO EDIFICADO
El curso capacita para:
*Abordar el análisis y registro de
obras de valor patrimonial
*abordar informes de estado e
intervención sobre el patrimonio
*Encarar el inventario del patrimonio
edificado
*Detectar desajustes generales y
realizar un prediagnóstico de situación
*Manejar las herramientas básicas para
el relevamiento y la documentación de obras
Módulos
M.1.2. Patrimonio y criterios de
intervención
M.2.2. Teorías e historia de la
conservación del patrimonio
M.2.5. Documentación, catalogación y
registro
M.3.6. Patrimonio Beaux Arts
M.3.8. Patrimonio del Movimiento
Moderno
M.4.1. Materiales / M.4.2. Patologías
M.5.1. Técnicas de relevamiento y
registro
M.5.2. Fotogrametría y expresión
gráfica
M.5.6. Inventario y documentación
M.5.7. Fotografía
M.5.9. Informática apĺicada a la
conservación
M.7.1. Normativas y reglamentaciones
*
El curso concluye con una Monografía o
Proyecto de Perfeccionamiento
En caso de fuerza mayor alguno de los
módulos podrá ser sustituido por otro
Los módulos cursados y aprobados
podrán sumarse a aquellos necesarios para aspirar a la
Especialización.
Los cursos son de carácter
multidisciplinar, no oficiales, no habilitantes.
*
El curso se desarrollará en tres
encuentros
6 al 9 de junio, 8 al 11 de agosto y
del 3 al 6 de octubre de 2012
El dictado de clases es de jornada
completa, excepto el día sábado
*
Aranceles
Matricula de inscripción: $ 720.- +
3 cuotas de $ 380.-
Por pago total anticipado: 10 % de
descuento: $1674
Todos los pagos son en pesos argentinos
Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires
Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
Tel. 054 (11) 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar
Documentar y atesorar
*
Jueves 7 y sábado 9 de junio
9.30 a 13.30 hs
*
*
Curso CICOP AR
*
Curso CICOP AR
M 2.5
*
*
CONTENIDOS
-
El conocimiento integral de un Bien Cultural. Políticas e
Instrumentos.
-
Flexibilidad de los instrumentos en relación a las necesidades
locales.
-
Los conceptos de Inventario, catalogo y registro del patrimonio
cultural.
-
El uso del Inventario. Alcances de la herramienta. Tipos de
Inventario. Usuarios.
-
El relevamiento de la situación actual del Bien Cultural. Su
conocimiento en tanto cambios producidos a través del tiempo.
-
La definición de los componentes esenciales del Bien Cultural y la
conservación de su autenticidad.
-
La valoración del Bien Cultural y las capacidades de cambio.
-
Estudio de Casos.
El
Conocimiento y la Valoracion del Patrimonio Cultural
*
*
Profesora Graciela
Aguilar
Arquitecta, Especialista en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural. Universidad de Buenos Aires.
Magister en Desarrollo Sustentable. UNLa-FLACAM, Cátedra UNESCO de Desarrollo Sustentable.
Actualmente integra el Equipo Técnico de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico,
Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, donde coordina el Programa de Catalogación de edificios de valor patrimonial. Participa del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales en representación del Ministerio de Cultura.
Es titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio, (1999 hasta la fecha), destacándose el asesoramiento al Centro de Comunicación, Investigación y Documentación Europa-América Latina, CIDEAL, Agencia de Cooperación Española, gobiernos locales y organizaciones intermedias.
Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2009 por el trabajo con relación a la protección del
patrimonio urbano y rural del Municipio de Chascomús y el Premio Anual del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires a la Investigación Y Teoría en el año 1998, en relación con la protección del patrimonio de la ciudad de La Plata.
Investigador del Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural. FADU-UBA y
Profesora de la Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje del Patrimonio. FADU-UBA.
Trabaja en Asesoría y Proyectos de conservación y puesta en valor del PATRIMONIO CULTURAL para la promoción del DESARROLLO LOCAL
*
*
*
Informes
e inscripción
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención
al público: 14.30 a 19.30 hs
http://cicop.blogspot.com/
Conocer la constitución del edificio
Miercoles 6, jueves 7 y viernes 8 de junio
18.15 a 21.15 hs
*
Curso CICOP AR
M 4.1 y 4.2
*
*
*
Objetivos: Reconocimiento de las patologías existentes en un edificio.
Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las
causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las
partes afectadas.
1.- INTRODUCCIÓN
Proceso patológico: Tipologías de lesiones. Causas. Estudio patológico:
Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Reparación. Mantenimiento.
2.- HUMEDADES
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
3.- FISURAS Y GRIETAS
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
4.- ALTERACIÓN DE PÉTREOS NATURALES Y MATERIALES CERÁMICOS
Procesos de corrosión y disgregación por acción del medio ambiente.
Migración de sales por variaciones de humedad y de temperatura. Problemas
del caliche. Desprendimiento de placas ancladas
5.- ALTERACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES
Aglomerantes, áridos y aditivos. El agua. Diseño de las mezclas. Los morteros
antiguos compatibles con los soportes. Causas que originan la falta de
adherencia. Daños en hormigones por acciones físicas y químicas. Reparación
de estructuras dañadas por acciones físicas y químicas.
6.- ALTERACIÓN DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS
Deterioros debidos a las variaciones de humedad y temperatura. Ataques
bióticos. Detección. Métodos de curado y de reparación
7.- ALTERACIÓN DE LOS METALES
Oxidación y corrosión de los metales. Entramados de acero. Ensayos de carga.
Cubiertas de chapas. Metales en fachadas. Aluminio. Plomo. Cobre
*
*
Profesor Jorge Díaz
Arquitecto. Curso de Especialización en España. Especializado en estructuras y
técnicas constructivas. Profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Informes e inscripción
*
*
*
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Atención al público: 14.30 a 19.30 hs
Tel. 4343 2281 cicop@sinectis.com.ar http://cicop.blogspot.com/
Ciudad, arte y patrimonio
Organiza
En septiembre de 2011el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio -CICOP-, junto al Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche” del Banco Provincia, desarrollaba una Jornada de reflexión en torno a los Paisajes Urbanos Históricos, Recomendación recientemente aprobada por la UNESCO. Allí se explicita que la mirada protectora hacia esos lugares “incluye, la topografía, la geomorfología, la hidrología y las características naturales del sitio, su entorno construido, tanto histórico como contemporáneo, su infraestructura subterránea o de superficie, sus parques y jardines, la ocupación del suelo y la organización del espacio, las percepciones y las relaciones visuales, así como todos los demás componentes de la estructura urbana. También incluye las prácticas y los valores sociales y culturales, los procesos económicos y las dimensiones intangibles del patrimonio en relación con la diversidad y la identidad”. Y lo importante es que este enfoque del Paisaje Urbano Histórico tiene como objetivo preservar la calidad del medio-ambiente humano, mejorar la productividad y el uso sostenible de los espacios urbanos, sin dejar de reconocer su naturaleza dinámica y promover la interrelación social y funcional”. Allí también se considera a la “creatividad y la diversidad cultural como un activo esencial para el desarrollo humano, social y económico”, y que “proporciona herramientas para gestionar las transformaciones físicas y sociales, y garantizar las intervenciones contemporáneas que se integren armoniosamente con el patrimonio en un entorno histórico, teniendo en cuenta los contextos regionales”
Así, esta Recomendación, junto a otros documentos, alientan a observar y valorizar de un modo integral el espacio urbano. Los aportes artísticos, tanto históricos como contemporáneos, complementan y enriquecen esta visión de los pueblos y ciudades, e incluso conformando una parte esencial de ellos.
El espacio urbano y público es un reflejo de la sociedad, representando su carácter, sus necesidades, sus valores, sus gustos. Entre las múltiples expresiones se hallan los murales, esculturas u objetos, graffitis, estarcidos, equipamieto urbano, arte vivo, perfomances. O sea, esa enorme riqueza cultural y artística, reflejadas tanto por el patrimonio material como por el inmaterial.
Calles, avenidas, plazas, parques, jardines son contenedores de las expresiones artísticas, pero también aquellos espacios como las galerías comerciales, los halles de edificios, las estaciones de ferrocarril, los clubes, y tantos otros lugares públicos, cerrados o abiertos.
El CICOP, consciente de la importancia que tiene el Arte en sus variadas expresiones como aporte al Paisaje Urbano Histórico, convoca a esta Jornada para analizar e intercambiar ideas sobre los nuevos desafíos que tienen los gobiernos, los profesionales que desde distintas disciplinas intervienen con su aporte al enriquecimiento de la ciudad, y a la sociedad civil en general a quién le cabe el papel fundamental, con su compromiso, de defensa y salvaguarda.
OBJETIVOS
*Reconocer y valorar la diversidad, riqueza e importancia del aporte artístico histórico y contemporáneo a los espacios urbanos y públicos.
*Poner de relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos y enfoques relacionados con la puesta en valor de éste patrimonio.
*Conocer los aportes que se realizan desde las estructuras gubernamentales, y desde los grupos y asociaciones civiles, para su difusión y defensa.
*Evaluar las fortalezas y debilidades en las políticas culturales y en las acciones de conservación
*Promover acciones de registro e inventario, al tiempo que contribuir a la conservación de los archivos y la documentación relacionados con este tipo de patrimonio
*Promover la difusión de cada una de las expresiones culturales; la transferencia de conocimientos y experiencias específicas.
*Analizar los instrumentos más eficaces para la recuperación, y para la promoción y apoyo a las expresiones, que constituirán el patrimonio del futuro.
ASISTENTES
La convocatoria, está abierta a todas aquellas personas que tengan inquietudes respecto a al patrimonio cultural y en particular al artístico, que hace tanto a la construcción de nuestras identidades.
La Jornada busca congregar a especialistas en la temática, organizaciones civiles, organismos gubernamentales y no gubernamentales, universidades, de modo tal de lograr un fecundo intercambio que permita ajustar mecanismos y optimizar recursos humanos y técnicos, en el conocimiento, la valoración y la puesta en valor de este patrimonio.
PARTICIPACIÓN ACTIVA
Quienes lo deseen podrán presentar avances en trabajos de investigación y/ o experiencias a través de:
- Ponencias
- Comunicaciones
- Paneles y/o representaciones, a convenir.
CRONOGRAMA
Los trabajos de Ponencias o Comunicaciones deberán ser presentados en versión definitiva antes del 26 de marzo 2012.
Las consultas y propuestas para la presentación de los paneles o representaciones de diverso tipo, tienen como fecha de inicio el 5 de marzo, y límite el 19 de ese mismo mes.
ARANCELES DE INSCRIPCIÓN
$ 50.- (hasta el 3 de abril), posterior a esa fecha $ 65.-
Miembros CICOP (con cuotas al día) o de las entidades adheridas
$ 25.- (hasta el 3 de abril), posterior a esa fecha $ 40.
Todos los precios son en pesos argentinos
LUGAR DE DESARROLLO DE LA JORNADA
Manzana de las Luces. Sala de los Representantes
Perú 272, Buenos Aires.
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES
PONENCIA
Se considerará ponencia, a las presentaciones que aborden problemas con específico contenido teórico, susceptibles de generalización.
COMUNICACIÓN
Se considerará comunicación, a las presentaciones que aborden problemas, proyectos o propuestas específicos o locales.
Presentación
Formato A4
Tipo de letra: Times New Roman o similar.
Encabezamiento: Título de la Ponencia o la Comunicación: Cuerpo 14 en negrita. Si hubiere subtítulo: Cuerpo 14, normal.
Nombre del autor o de los autores: Cuerpo 12, cursiva (itálica) en negrita.
Si correspondiera: Entidad o Institución a la que representa: Cuerpo 12, normal.
Texto: Cuerpo 10, normal. Justificado a la izquierda.
Marginación: Superior: 30mm, inferior: 20 mm, izquierda: 30mm, derecha: 20mm.
Gráficos, fotos, dibujos, com epigrafe correspondiente
Deberá contemplarse que estos elementos serán publicados en blanco y negro. Los autores deberán asegurarse que los gráficos, fotos o dibujos, cuenten con la correspondiente autorización para ser publicados en forma libre de cargo por parte del CICOP AR
Notas, bibliografía o citas: Siempre al final del trabajo (no a pie de página)
Extensión de los trabajos
Comunicaciones: Máximo en cantidad de hojas (incluyendo fotos, dibujos e imágenes, notas y bibliografía): 8 carillas
Ponencias: Máximo en cantidad de hojas (incluyendo fotos, dibujos e imágenes, notas y bibliografía): 16 carillas
En caso de requerir mayor extensión se podrá solicitar previamente por escrito explicitando las razones.
En hoja aparte:
Autor principal o autores del trabajo, nombre y apellidos completos
Profesión o especialidad. Dirección, Teléfono, Fax, E.mail, de autor/es
Currículum del autor o de los autores principales (no más de 5 renglones, cuerpo 10 normal)
Se deberá especificar si la presentación se propone como Ponencia o Comunicación.
Sistema de envío
Envío en Microsoft Word, en DVD, o por Correo electrónico a: Comité organizador ARTE EN EL ESPACIO URBANO Y PÚBLICO
Aceptación de los trabajos
La aceptación de las Comunicaciones y Ponencias queda a cargo del Comité Organizador
Será comunicada a sus autores a través de correo electrónico antes del 3 de abril
La extensión y horario de presentación de los trabajos por parte de sus autores será definido por el Comité Organizador y comunicado oportunamente.
El envío, aceptación y aprobación de las presentaciones escritas constituirán razón suficiente para la aceptación por parte de sus autores, de su publicación, tanto en formato papel como en formato DVD o similar.
PANELES o PRESENTACIONES ESPECIALES
Muestran los problemas, proyectos, diseños, casos o soluciones, en forma fundamentalmente gráfica o fotográfica. También se podrán presentar actividades de distinto tipo. En estos casos, se deberá aclarar forma y extensión temporal que demande la acción o interpretación, así como los elementos y cantidad de participantes involucrados. De ninguna forma deberá exceder los 20 minutos
Fecha límite de la propuesta
La propuesta para la presentación de los Paneles o representaciones de distinto tipo, tienen como fecha de inicio el 5 de marzo, y límite el 19 de ese mismo mes.
Aceptación de los paneles o actividades
Queda a cargo de representantes del Comité Organizador
Será comunicada a sus autores a través de correo electrónico en un período de tiempo no mayor a dos semanas después de presentada la propuesta.
INFORMES E INSCRIPCIÓN
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina
Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281 E-mail: cicop@sinectis.com.ar
Postura y conservación del patrimonio
*
*
Miercoles 6 y viernes 8 de junio
9.30 a 13.30 hs
*
M2.2
*
Objetivos
Introducir
en el campo de las teorías de la conservación del patrimonio, en
particular a las que conciernen al patrimonio edificado
Rescatar los
postulados y propuestas más destacadas de los siglos XIX y XX, con
el
fin de aplicarlas a la recuperación del patrimonio
Reflexionar
en torno a los alcances ideológicos que comportan las posturas y
enfoques; fortalezas y debilidades
Contenidos
El siglo XIX
y el origen de una nueva disciplina
Conservación
en unidad de estilo
El
movimiento antirestauratorio
La cultura
finisecular entre afirmaciones y replanteos
La
restauración filológica
La
restauración histórica
El siglo XX
y el horizonte de nuevas perspectivas
Restauración
científica
La
conservación integrada
*
Profesor Jorge Néstor
Bozzano
Arquitecto.
Especializado en Conservación del Patrimonio. Profesor en las
Universidades de Buenos Aires,
Belgrano y Católica de La Plata.
Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en
la
Universidad Católica de Salta. Investigador. Evaluador CONEAU.
Publicaciones en relación a la
especialidad. Vocal de la Comisión
Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos; delegado ante
la
Comisión Argentina de Patrimonio Mundial.
*
Informes
e inscripción
CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención
al público: 14.30 a 19.30 hs
http://cicop.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)