El tomo 14 de Patrimonio Argentino, penúltimo de la serie editada por
ARQ y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
(CICOP), pone el foco en los poblados, plazas históricas y cascos
urbanos de nuestro país. Como bien explica Graciela María Viñuales en la
introducción, hasta hace unas décadas sólo se consideraban monumentos
históricos a los edificios notorios, sin tener en cuenta los otros
edificios que los acompañaban, ni el paisaje que los enmarcaba. Pero esa
consideración fue variando y empezó a hablarse de “patrimonio de
conjunto” y “paisaje urbano”. Así empezaron a incluirse en el patrimonio
los poblados históricos y, en Latinoamérica también las plazas, pues en
general eran el centro de vida de las poblaciones.
No
faltan, por supuesto, plazas emblemáticas como la Plaza de Mayo,
escenario de la vida política nacional desde el comienzo de nuestra
historia. Ni la Plaza Moreno de La Plata, clave en el diseño de Pedro
Benoit para la ciudad hoy duramente castigada. También se incluye la
Plaza Libertad de Balcarce, diseñada y equipada por Francisco Salamone a
mediados del siglo pasado. Entre los poblados históricos se cuentan los
pintorescos pueblos del Norte, con sus casas blancas entre cerros, como
Cachi, Molinos o San Carlos. Y otros del Sur, como Carmen de Patagones o
Chos Malal. Claro que además hay lugar para espacios más conocidos,
como el Casco Histórico porteño o el Centro Cívico y la Intendencia de
Parques Nacionales de Bariloche.
Entre los parques, la
publicación despliega los impresionantes paisajes del Parque General
San Martín de Mendoza, el Parque 3 de Febrero de la CABA (ambos de
Carlos Thays) y el Parque Independencia de Rosario.
Patrimonio Argentino tomo 13
Patrimonio Argentino número 13
La Argentina posee un riquísmo patrimonio arqueológico, lamentablemente poco conocido. A él está dedicado el tomo 13 de la serie Patrimonio Argentino, publicada por ARQ y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio CICOPRuinas y yacimientos arqueológicos, tal el nombre de este volumen, propone un recorrido para el asombro. Por caso, la belleza natural de los parques de Talampaya, en La Rioja, e Ischigualasto en San Juan, más conocido como “El valle de la Luna”. En ellos, las geoformas moldeadas por el paso de los siglos recuerdan la pequeñez humana.
También está presente el arte rupestre, con su manifestación más famosa, la Cueva de las Manos del Río Pinturas, en Santa Cruz, visitada por turistas de todo el mundo. Y pueden verse las policromías de alto valor estético de Guachipas, en Salta, menos transitadas pero no por eso menos sorprendentes. Los restos del paso de los jesuitas por el país, ahora en el tapete con la elección del Papa Francisco, se verifican en las reducciones de la orden: San Ignacio Miní, la mejor conservada, y Santa María La Mayor (ambas en Misiones).
Otros capítulos están dedicados a la presencia de los pueblos originarios: los sitios arqueológicos de Quilmes en Tucumán, y Loma Rica Shiquimil en Catamarca, más el también famosísimo Pucará de Tilcara en Jujuy. Y hay ejemplos que nos remiten a los comienzos de la conformación de la Ciudad de Buenos Aires, como el Fuerte y Aduana Taylor y los Túneles del Zanjón de Granados y la Manzana de las Luces.
Con gran despliegue fotográfico y textos escritos por especialistas, este tomo de Patrimonio Argentino ofrece, como es contumbre, una introducción al tema esta vez a cargo del reconocido Rafael Agustín Goñi, doctor en Arqueología.
Patrimonio Argentino tomo 12
Tomo número 12 de Patrimonio Argentino
Por las páginas del volumen desfilan la emblemática Bombonera, el Luna Park, el Club de Pescadores y el Yatch Club Argentino. También, hitos recreativos, como la República de los Niños en La Plata, el Golf Club de Mar del Plata y los hoteles Llao Llao y Provincial, auténticas postales turísticas.
También se incluyen el Jardín Zoológico, el Hipódromo de Palermo y el Jockey Club de Rosario.A lo mojado...acabado
Curso
CICOP AR. M 4.13
HUMEDADES
EN LA EDIFICACION. Edificios
de valor patrimonial
Miércoles
10, jueves 11 y viernes 12 de abril de 2013 14:30 a 17:30 hs
Contenidos
1. Comportamiento de los materiales ante la humedad.
2. Causales de humedad.
3. Patologías derivadas de la humedad en la
edificación.
4. Porosidad y compacidad.
5. Humedad y deterioro.
6. Capilaridad.
7. Estanqueidad
8. Condensación.
9. Aislación hidrófuga.
10. Barreras hidrófugas y aislación integral.
11. Humedad y diseño constructivo.
12. Humedad y tipologías arquitectónicas
Arq.
José Ignacio Barassi
Arquitecto
UBA. Presidente de JIBSA S.A. empresa especializada en restauración
y patología de la construcción. Especialista en tareas de
restauración y conservación del patrimonio.
Miembro
CICOP Argentina. Miembro de Comisión Directiva de la Cámara de
Empresarios Pintores, restauradores y afines de la República
Argentina. CEPRARA. Miembro del CIT. Centro de Información Técnica
de la Cámara de Empresarios Pintores.
Profesor
Titular CICOP. Profesor Titular de Patología de la Construcción;
Facultad de Artes y Ciencias de la Conservación. Universidad del
Museo Social Argentino.
Coordinador
de la Escuela de Operarios para Restauración de CEPRARA
Representante
de la SCA ante el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales del CABA
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14 a 19
hs
Fragilidad de lo duro
Curso
CICOP AR. M 4.3
LA
PIEDRA. Su uso y conservación
Jueves
11 y sabado 13 abril de 2013 10:00 a 13:00 hs
Contenidos
Distintos tipos de piedras expresivamente presentes en
edificios de valor patrimonial: pizarras, granitos, areniscas y
mármoles;
formación, composición y características (porosidad,
dureza, etc) de cada tipo.
Sus patologías más frecuentes. Degradaciones mecánicas
y químicas.
Algunos caminos de tratamientos:
Consolidación y endurecimiento.
Reparaciones mediante espigas, con resinas sintéticas
(epoxi poliéster, con o sin polvo de mármol), escayola, etc.
Sustitución;
Limpiezas; Desalación.
Protecciones.
Se mostrarán fragmentos de piedra para su
reconocimiento, se harán pruebas y ensayos simples sobre los mismos
Exposición de casos de reparaciones en edificios de
valor patrimonial.
Profesor
Alberto Alfaro
Arquitecto
UBA. Especialista en Conservación de Edificios de Valor Patrimonial
por la Universidad de Buenos Aires, 2002. Profesor adjunto de
Historia de la Arquitectura, UBA. Investigador UBA. Ex profesor
titular de Restauración, UMSA; profesor en el CICOP. Coautor del
libro "Principios y técnicas de Conservación", Ed.
Hábitat, Bs.As. 2008.
Realizó
numerosas obras de restauración como profesional independiente y
como asociado a Conservación Edilicia SRL
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14 a 19
hs
Para pensarte mejor
Curso
CICOP AR. M 2.2
TEORÍAS
DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Miércoles
10 y viernes 12 de abril de 2013 10:00 a 13:00 hs
ObjetivosIntroducir
en el campo de las teorías relativas a la conservación del
patrimonio cultural
Rescatar
los postulados y propuestas teóricas más destacadas de los siglos
XIX y XX
Contenidos
Las prácticas antiguas en la
conservación del patrimonio
Los aportes en la cultura del
Humanismo.
El desencadenamiento de la
conservación en el Iluminismo
Pioneros en la teoría de la
conservación.
La conservación romántica. El
movimiento anti-restaurador.
El dominio del poder
conservador. Restauración estilística.
Especificidad disciplinar. La
conservación “científica”
Normas y lineamientos. La
conservación integrada.
Profesor
Jorge Néstor Bozzano
Arquitecto.
Especializado en Conservación del Patrimonio. Profesor en las
Universidades de Buenos Aires, Belgrano y Católica de La Plata.
Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en
la Universidad Católica de Salta. Investigador. Evaluador CONEAU.
Publicaciones en relación a la especialidad. Vocal de la
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos;
delegado ante la Comisión Argentina de Patrimonio Mundial.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14 a 19
hs
***
**
*
Se restaura la materia
Curso
CICOP AR. M 4.1 y 4.2
INTRODUCCIÓN
A LOS MATERIALES Y SUS PATOLOGÍAS
Miércoles
10, jueves 11 y viernes 12 de abril de 2013 18 a 21 hs
Objetivos: Reconocimiento de las
patologías existentes en un edificio.
Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las partes afectadas.
Adquisición de un método propio para realizar el diagnóstico detectando las causas que les dieron origen y encarar la reparación o restauración de las partes afectadas.
Contenidos
1.- INTRODUCCIÓN
Proceso patológico: Tipologías de lesiones. Causas. Estudio patológico:
Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Reparación. Mantenimiento.
2.- HUMEDADES
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
3.- FISURAS Y GRIETAS
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
4.- ALTERACIÓN DE PÉTREOS NATURALES Y MATERIALES CERÁMICOS
Procesos de corrosión y disgregación por acción del medio ambiente.
Migración de sales por variaciones de humedad y de temperatura. Problemas del caliche. Desprendimiento de placas ancladas
5.- ALTERACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES
Aglomerantes, áridos y aditivos. El agua. Diseño de las mezclas.
Proceso patológico: Tipologías de lesiones. Causas. Estudio patológico:
Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Reparación. Mantenimiento.
2.- HUMEDADES
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
3.- FISURAS Y GRIETAS
Tipologías y sus causas. Diagnosis. Reparación.
4.- ALTERACIÓN DE PÉTREOS NATURALES Y MATERIALES CERÁMICOS
Procesos de corrosión y disgregación por acción del medio ambiente.
Migración de sales por variaciones de humedad y de temperatura. Problemas del caliche. Desprendimiento de placas ancladas
5.- ALTERACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES
Aglomerantes, áridos y aditivos. El agua. Diseño de las mezclas.
Los morteros antiguos
compatibles con los soportes.
Causas que originan la falta de
adherencia.
Daños en hormigones por
acciones físicas y químicas.
Reparación de estructuras
dañadas por acciones físicas y químicas.
6.- ALTERACIÓN DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS
Deterioros debidos a las variaciones de humedad y temperatura.
6.- ALTERACIÓN DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS
Deterioros debidos a las variaciones de humedad y temperatura.
Ataques bióticos. Detección.
Métodos de curado y de reparación
7.- ALTERACIÓN DE LOS METALES
Oxidación y corrosión de los metales. Entramados de acero. Ensayos.
Cubiertas de chapas. Metales en fachadas. Aluminio. Plomo. Cobre
7.- ALTERACIÓN DE LOS METALES
Oxidación y corrosión de los metales. Entramados de acero. Ensayos.
Cubiertas de chapas. Metales en fachadas. Aluminio. Plomo. Cobre
Profesor
Jorge Díaz
Arquitecto. Curso de
Especialización en España. Especializado en estructuras y
técnicas constructivas. Profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
técnicas constructivas. Profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Atención al público: 14 a 19
hs
Patrimonio Argentino 10
Un nuevo tomo se suma a la colección Patrimonio Argentino, editada
por Diario de Arquitectura y el CICOP (Centro Internacional para la
Conservación del Patrimonio). Este capítulo de la serie propone un
recorrido por las más fastuosas residencias construidas por la alta
burguesía entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Como bien
dice en el prólogo el arquitecto Julio Cacciatore, se trata de
construcciones que nos acercan a las formas del habitar en la Argentina
opulenta, disfrutada por las elites de aquellas épocas.
La existencia de estos palacios se explica a partir del deseo de equiparar el estilo de vida local al de la admirada nobleza europea, fundamentalmente la parisina. Así fue que desde fines del siglo XIX los modelos afrancesados, copiados con mayor o menor fidelidad al original, invadieron Buenos Aires y algunas grandes ciudades del interior.
Por las páginas del volumen desfilan palacios suntuosos como el de la familia Paz (obra de Carlos Agote), el Palacio Errázuriz (actual Museo de Arte Decorativo), el Palacio Pereda (hoy Embajada de la República del Brasil), los palacios Duhau y Alzaga Unzué (que actualmente funcionan como hoteles de lujo), el Palacio Ortiz Basualdo (sede de la Embajada de Francia) el Palacio Ferreyra, en Córdoba, convertido en Museo el Palacio Duhau, o el Palacio Sans-Souci, ubicado en las afueras de Buenos Aires.
También se incluyen petits hotels como la Casa Nougués, en Tucumán; la Residencia Gibert de La Plata, el Edificio Insud, en pleno centro de Buenos Aires o la también porteña construcción de la calle Paraná al 900.
La existencia de estos palacios se explica a partir del deseo de equiparar el estilo de vida local al de la admirada nobleza europea, fundamentalmente la parisina. Así fue que desde fines del siglo XIX los modelos afrancesados, copiados con mayor o menor fidelidad al original, invadieron Buenos Aires y algunas grandes ciudades del interior.
Por las páginas del volumen desfilan palacios suntuosos como el de la familia Paz (obra de Carlos Agote), el Palacio Errázuriz (actual Museo de Arte Decorativo), el Palacio Pereda (hoy Embajada de la República del Brasil), los palacios Duhau y Alzaga Unzué (que actualmente funcionan como hoteles de lujo), el Palacio Ortiz Basualdo (sede de la Embajada de Francia) el Palacio Ferreyra, en Córdoba, convertido en Museo el Palacio Duhau, o el Palacio Sans-Souci, ubicado en las afueras de Buenos Aires.
También se incluyen petits hotels como la Casa Nougués, en Tucumán; la Residencia Gibert de La Plata, el Edificio Insud, en pleno centro de Buenos Aires o la también porteña construcción de la calle Paraná al 900.
Patrimonio Argentino tomo 11
El tomo 11 de la colección Patrimonio Argentino, Estancias, quintas y
molinos, editada por ARQ y el Centro Internacional para la Conservación
del Patrimonio (CICOP).La economía rural fue y es gestora de desarrollo
de infraestructuras y ciudades. A penqueña y a gran escala. Ahí están
para verificarlo las estancias jesuíticas como Alta Gracia o Jesús María
(en Córdoba); aquellas que, casi ciudades en sí mismas, ayudaron a
poblar el Sur argentino como María Behety o Harberton; los enclaves
rurales impulsados por Justo José de Urquiza como el Palacio San José o
el Palacio y Saladero Santa Cándida.
Otras obras menos espectaculares pero no por eso menos importantes, como la Quinta Pueyrrredón (donde, bajo un algarrobo San Martín y Pueyrredón planearon la estrategia de la campaña libertadora de América) o la Quinta Los Leones (en una todavía despoblada Lomas de Zamora). Y otros edificios utilitarios, como los molinos de Jáchal y Forclaz, o el Matadero Municipal de Guaminí, de Francisco Salamone.
Otras obras menos espectaculares pero no por eso menos importantes, como la Quinta Pueyrrredón (donde, bajo un algarrobo San Martín y Pueyrredón planearon la estrategia de la campaña libertadora de América) o la Quinta Los Leones (en una todavía despoblada Lomas de Zamora). Y otros edificios utilitarios, como los molinos de Jáchal y Forclaz, o el Matadero Municipal de Guaminí, de Francisco Salamone.
Patrimonio Argentino N° 9
Bodegas, usinas, estaciones, puentes y mercados ...
conforman un conglomerado de construcciones que traen hasta nuestros días la memoria del trabajo a fines del siglo XVIII, buena parte del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de nuestro patrimonio industrial y a él está dedicado el tomo 9 de la colección Patrimonio Argentino. La serie, editada por ARQ y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), comprende 15 entregas de aparición quincenal. Y una extensa introducción al área temática, en este caso a cargo del arquitecto Jorge Tartarini, director del Museo del Agua y de la Historia Sanitaria.
Escritos por especialistas, los artículos abordan la historia de lugares emblemáticos como el Palacio de Aguas Corrientes y la Usina del Art e (ex Usina de la Italo) en la Ciudad de Buenos Aires; las bodegas de los pioneros de la industria del vino en nuestro país, los establecimientos mendocinos Arizu y La Colina de Oro, este último con las magníficas casas de estilo Art Nouveau construidas para sus dueños.
También se incluyen estaciones de trenes y centros de transferencias como la Estación Retiro, la Terminal de Once y la Estación San Carlos de Bariloche. Y puentes típicos de otros tiempos como el Puente Alsina, el Transbordador Nicolás Avellaneda de la Boca y el Viaducto El Saladillo en Tucumán
conforman un conglomerado de construcciones que traen hasta nuestros días la memoria del trabajo a fines del siglo XVIII, buena parte del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de nuestro patrimonio industrial y a él está dedicado el tomo 9 de la colección Patrimonio Argentino. La serie, editada por ARQ y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), comprende 15 entregas de aparición quincenal. Y una extensa introducción al área temática, en este caso a cargo del arquitecto Jorge Tartarini, director del Museo del Agua y de la Historia Sanitaria.
Escritos por especialistas, los artículos abordan la historia de lugares emblemáticos como el Palacio de Aguas Corrientes y la Usina del Art e (ex Usina de la Italo) en la Ciudad de Buenos Aires; las bodegas de los pioneros de la industria del vino en nuestro país, los establecimientos mendocinos Arizu y La Colina de Oro, este último con las magníficas casas de estilo Art Nouveau construidas para sus dueños.
También se incluyen estaciones de trenes y centros de transferencias como la Estación Retiro, la Terminal de Once y la Estación San Carlos de Bariloche. Y puentes típicos de otros tiempos como el Puente Alsina, el Transbordador Nicolás Avellaneda de la Boca y el Viaducto El Saladillo en Tucumán
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









