Translate

Buscar este blog

Programando el viaje

Retrasmitimos información agencia
El Programa Incluye:
05 noches de alojamiento en hotel 3 * céntrico con desayuno buffet y cena (sin bebidas)
Visita a Hotel Llao Llao con traslado incluido
Exc Isla Victoria y Bosque de Arrayanes con traslado a Puerto Pañuelo (No incluye ingreso al Parque Nacional)
Exc Villa la Angostura (medio día)
Asistencia y coordinación permanente

Itinerario:
Día 1- 27 de abril: Actividad programada
Día 2 - 28 de abril: Actividad programada
Día 3 - 29 de abril: Traslado a Hotel Llao Llao con regreso
Día 4 - 30 de abril: Actividad programada
Día 5 - 1 de mayo: Excursión Isla Victoria y Bosque de Arrayanes (12.30 a 19.30 hs)
Día 6 - 2 de mayo: Excursión Villa la Angostura (13.00 a 19.30 hs - fecha a definir)

Tarifa por persona en habitación base doble o triple $ 2290.-
Adicional habitación single $ 890.-

Forma de pago:
Seña $ 500.- mediante deposito bancario
Saldo a abonar en destino (Efectivo, tarjeta o cheque)

Aéreo:
Buenos Aires / Bariloche - Fecha: 27/04/14      Salida 12.20 hs
Bariloche / Buenos Aires - Fecha: 03/05/14      Salida 14.20 hs

Tarifa estimada en base a bloque de grupo $ 1890.- final, impuestos incluidos.

Consultas y/o reservas:
Bariloche Select Travel - Tel: 0294 4434961 – info@barilocheselect.com.ar
www.barilocheselect.com.ar


cine + ciudad en Bariloche



 CINE + CIUDAD
LA CIUDAD COMO PROTAGONISTA

CINE + CIUDAD

LA CIUDAD COMO PROTAGONISTA


CIUDAD + CINE
LA CIUDAD COMO PROTAGONISTA

Durante más de un siglo de películas, el arte cinematográfico desplegó sus cámaras en la ciudad, intentando descubrir en cada espacio un nuevo detalle y en cada transeúnte, un personaje posible. Tanto hay de inabarcable en la historia de una ciudad como lo hay en la historia del cine, pero es con la llegada del cinematógrafo, que la ciudad toma una nueva entidad. Se transforma a través de los lentes de una cámara, en un paraíso desconocido, un espacio en el que todo es posible y un universo inagotable de imágenes en movimiento.

Fascinadas por la vorágine citadina, las primeras películas se componían en su mayoría, de planos fijos tomados en las calles donde se observaban, casi científicamente, cómo los habitantes se desplazaban por ahí, cumpliendo con sus quehaceres cotidianos. No pasó mucho tiempo desde que esos primeros registros amateurs se convirtieran en grandes documentos de la historia aunque desplazados rápidamente por la ficción y la industria del entretenimiento.

Cuanto más se desarrollaba la industria cinematográfica, más crecía la construcción de gigantescos estudios de filmación; es entonces que las grandes productoras transforman a la ciudad en una escenografía. Cientos de películas representaban edificios históricos, callejuelas típicas; ciudades enteras se reconstruían bajo techo y entre cuatro paredes. Tal fue el furor, que un género cinematográfico fue creado alrededor de la ciudad. En el film noir o policial negro, la ciudad ya no es solamente una escenografía detrás de los personajes, sino que se transforma en personaje ella misma. Filmadas en estudios o fuera de ellos, las primeras películas del género, retratan el aire violento que atravesaban las calles peligrosas de aquellos años.

Siguiendo sus pasos y cansados ya de los grandes estudios, una generación entera de cineastas, se dedicó durante los años sesenta a devolverle al cine, la ciudad como tal. Volver a sacar las cámaras a la calle y filmar personajes de ficción en los escenarios naturales, fue uno de sus paradigmas. Dándole un nuevo plano estético, esas películas revalorizan los espacios típicos de la vida cotidiana en una ciudad.

De un modo más radical y empujado por las crecientes tecnologías, el cine contemporáneo continúa retratando el ritmo frenético de la ciudad actual, bajo la influencia de la tecnología digital. Así como el avance de esas nuevas tecnologías generó otro tipo de ciudades con innovados espacios urbanos, también hizo lo suyo en el cine, modificando su elemento constitutivo, el cinematógrafo. Aquellas cámaras que imprimían las imágenes en el celuloide según la cantidad de luz que recibieran por segundo, están ahora en desuso. Ya no se filma, sino que se graba. Casi no existen hoy películas hechas en material fílmico, pero si existe una inconmensurable cantidad de patrimonio fílmico. Todas aquellas obras que fueron proyectadas, se guardan hoy en grandes museos o en pequeños archivos personales. Preservar esas películas en su material original es vital no solamente para los amantes del cine, sino también como documentos del paso de la Historia.

La relación y el cruce entre ciudad y cine se ha desarrollado de tal modo, que el cine se convirtió en ciudad. La Sala de cine se ha transformado ya, en un clásico dentro del paisaje urbano típico de la ciudad (pos)moderna, al mismo tiempo que una parte constitutiva de la vida de sus habitantes. Por esto resulta imprescindible hoy, nutrir estas jornadas de investigación de una instancia de intercambio con una disciplina cultural, tan influyente como es el cine.

De este modo, se presenta la muestra cinematográfica que acompañará a las las jornadas de Patrimonio y Sustentabilidad - CICOP 2014 en S.C. de Bariloche. Los diversos programas que se exhibirán durante tres días, se proponen explorar algunas de las perspectivas en que puede descubrirse una ciudad a través de las imágenes y sonidos.
Agustina Arbetman
---
Lucy Cine



PROGRAMACIÓN

En todos los casos, las proyecciones serán presentadas y al finalizar se abrirá un debate con el público presente.
La entrada es libre y gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala.

LUNES 28
Programa I
En colaboración con el Goethe-Institut Buenos Aires.
El cine a favor de la arquitectura
Se proyectará un cortometraje seguido por un largometraje. Ambas películas retratan los procesos de cambio y reconstrucción de una ciudad. Desde una perspectiva contemplativa, puede observarse la relación del paso del tiempo y su incidencia en el paisaje urbano. Los conjuntos de edificaciones varían según la coyuntura histórica y aquí, la cámara parece ser testigo de ese proceso.

Brutalidad en piedra
Brutalität in Stein
(Alexander Kluge y Peter Schamoni, R.F.A., 12', 1961)
Un profundo análisis del Nacional-socialismo a través de su arquitectura. “En la sucesión de registros recientes de las ruinas del gigantismo arquitectónico del nazismo imbricado con archivos sonoros y fotográficos de los discursos nazis, el corto propone un montaje analítico donde a cada espacio majestuoso le correspondía un pensamiento aberrante de palabras genocidas. El montaje audiovisual le permite a Kluge el pequeño prodigio de analizar, experimentar y narrar la peligrosa construcción ficcional de la banalidad del mal”. (Diego Trerotola, El Amante/Cine).
Berlín Babel
Berlin Babylon
(Hubertus Siegert, Alemania, 93', 1996-2001)
Berlín, segunda mitad de los años noventa: el boom de la construcción después de la caída del muro ha llegado a su punto álgido. En medio del conflicto entre conservación y cambio, entre tradición y modernidad, conocidos arquitectos, urbanistas, políticos, funcionarios y propietarios actúan a una velocidad vertiginosa. Durante años, Hubertus Siegert observa y documenta el desarrollo, sin hacer comentarios, fascinado y escéptico.

MARTES 29
Programa II
La ciudad vista desde afuera
Se proyectará un mediometraje que retrata de un modo muy particular, una ciudad distinta a la que vive el propio director, seguido por tres cortometrajes, que recorren y representan una ciudad desde diversos puntos de vista

Hábitat
(Ignacio Masllorens, Argentina, 40', 2013)
Un pintor sale de su casa con un caballete y camina hasta algún lugar que ya ha visto antes. Ante él se encuentra un paisaje. Despliega el caballete y fija los límites de su composición. La realización de este film parece tener la misma impronta: niega lo colectivo de su arte y se aproxima a la tarea de un pintor. El motivo es el paisaje urbano, despojado de personas. La sucesión de planos convierte lo cotidiano en algo inquietante; la ciudad vacía se vuelve así un único protagonista, capaz de contar todas las historias posibles.

Vaudeville
(Malena Solarz, 12', 2006)
17 puertas, 27 personajes, una noche. Una noche con 27 personajes en 17 puertas. 27 personajes recorren 17 puertas de calle en una noche. La noche en que 27 personajes abrieron 17 puertas. 17 puertas que se cierran en una noche. 27 personajes. Las ocupan. En una noche. Las recorren. 17 puertas.

El contrabajo
(Alejo Franzetti, 15', 2008)
En las orillas de la ciudad de Buenos Aires, entre los escombros que forman la costa de su reserva ecológica, ella escucha, atenta, la confesión. Lo demás, lo que sigue, serán meros inconvenientes e interrogantes entre un cadáver y un contrabajo, entre la imperfecta ciudad y su río, que sembrarán la duda sobre la efectividad de su venganza.

Minimercado Champion
(Florencia Percia, 19', 2010)
Minimercados Champions premia a Ana con un viaje de dos días, para dos personas a una cuidad de la costa. De repente, se encuentra viajando sola, sumergida en un tour en el que parece no encajar.


MIÉRCOLES 30
Programa III
Un clásico: la ciudad como personaje
Se proyectará uno de los largometrajes clásicos del cine noir. La ciudad no sólo cobra vida como un personaje vital en el argumento sino que también se convierte en objeto de representación del cine.

El tercer hombre
The Third Man
(Carol Reed, Reino Unido, 104', 1949)
Holly Martins, escritor de novelas del oeste baratas, llega a Viena en 1947 cuando la ciudad está dividida en cuatro zonas ocupadas por los aliados de la Segunda Guerra Mundial. Holly llega reclamado por un amigo de la infancia, Harry Lime, que le ha prometido trabajo. Pero el mismo día de su llegada coincide con el entierro de Harry, que ha sido atropellado por un coche. Holly conoce y se enamora de Anna, novia de Harry. Ante una serie de datos contradictorios, Holly comienza a investigar la muerte de su amigo, sospechando que tal vez haya sido asesinado. El jefe de la policía militar británica le demuestra que su amigo se había mezclado en la trama del mercado negro. Adaptación de la novela homónima de Graham Greene.

Actividades paralelas:
* Exhibición de cortometrajes que exploran desde distintas perspectivas la representación cinematográfica de una ciudad.
En colaboración con la Universidad del Cine (Bs As)

Curso Introduccion al estudio de Materiales


Curso introductorio
Al estudio de Materiales
(M4.1.)
¿DE QUÉ ESTÁ HECHO EL PATRIMONIO?

Doctor José Sellés Martínez
Días: martes 6 y 13 y jueves 8 y 15 de Mayo del 2014
Horario: 18:00 a 21:00

Día 5 de mayo:
Clase teórica:
Parte a. Presentación. Los materiales. Polisemia del término. Definiciones. Clasificaciones. Materiales naturales y artificiales. Materiales sintéticos, imitaciones y falsificaciones.
Parte b Minerales, Rocas. Calorificación,textura,estructura. Particularidades, usos.
Actividad: Práctica de reconocimiento de materiales diversos, minerales y rocas.

Día 8 de mayo:
Clase teórica:
Parte a. Materiales de origen vegetal. Variedades y características. Usos.
Parte b. Materiales de origen animal. Variedades y características. Usos.
Actividad: Práctica de reconocimiento de materiales de origen vegetal y animal.

Día 13 de mayo:
Clase teórica:
Parte a. Pigmentos, lacas y esmaltes. Materiales. Soportes. Técnicas.
Parte b. Las artes del fuego: cerámica y vidrio. Materias primas, técnicas, tipos.
Actividad: Práctica de reconocimiento de materiales vítreos y cerámicos.

Día 15 de mayo:
Clase teórica:
Parte a. Materiales metálicos. Metalurgia Metales,aleaciones. Variedades,características. Usos.
Parte b. Conceptos de generalización y cierre del curso
Actividad: Práctica de reconocimiento de materiales metálicos.

*
El objetivo de la primera clase es introducirnos en el mundo de los bienes del Patrimonio desde el punto de vista de la observación curiosa de los materiales que han sido elegidos por el autor para la confección de la obra. Se toma como punto de partida la investigación sobre los materiales que conforman la lista de aniversarios de boda y se discute sobre las razones que pueden haber llevado a conformarla tal como es. Se abre así una discusión acerca de factores como los criterios de clasificación y los valores absolutos y relativos de los materiales, por ejemplo. La presentación se completa con una excursión por el mundo de las cosas que no son lo que parecen, es decir de aquellos materiales que han sido modelados y pintados para que parezcan otro material, no siempre de mayor precio, necesario es decirlo.

Minerales, gemas y piedras duras.
De la Tierra ha recogido el hombre aquellos materiales que le han parecido lo suficientemente bellos para alzar monumentos y edificios, para ornamentar y ornamentarse. Con piedras construyó sus obras más grandes y duraderas, con piedras adornó su cuerpo y de las piedras obtuvo gran parte de los colores con que expresarse a través de la pintura. Minerales y rocas. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? ¿Qué hace tan raro a un diamante? ¿Qué es el cristal de roca? En contraste con otras disciplinas, como la Historia o la Biología, el conocimiento de los temas relativos a las Ciencias de la Tierra, y entre ellas la Geología, está poco difundido en la formación escolar y ha sido muy poco hábilmente presentado en la formación fuera de la escuela, por lo que un acercamiento a los mismos siempre resulta interesante.

Pigmentos, lacas y esmaltes. Los colores invaden todas las superficies
Pinturas, lacas y pigmentos nos permiten introducirnos en un mundo mágico de colores y brillos en el cual, a lo largo del tiempo y del espacio, y sobre una gama infinita de soportes, se entremezclan materiales de muy diversos orígenes: minerales, vegetales, animales y, en tiempos más recientes, materiales sintéticos que han llevado las posibilidades de colores y tonos hasta el infinito. ¿Qué mejor excusa para disfrutar de óleos, acuarelas, témperas y todo tipo de expresión cromática, incluyendo desde los tatuajes y pinturas corporales a los muebles pintados?

Las artes del fuego: cerámica y vidrio
Cerámica y vidrio han acompañado en forma paralela la Historia de la Tecnología y la Historia del Arte. Productos descubiertos (como muchos otros) probablemente por casualidad, su perfeccionamiento y elevación a los más altos niveles de la creación artística hacen imposible reseñar en pocas líneas cuánto de útil y de bello han proporcionado al hombre. Cuencos, platos y vasos para la mesa cotidiana se han hecho y se hacen aún de cerámica y vidrio, pero también lámparas, vitrales, murales y un sinfín de productos que unen a su calidad estética la calidad mecánica, química y sanitaria de los materiales con que están hechos.

Troncos, hojas, frutos y savia; el Arte florece con el Reino Vegetal
Desde los diseños trenzados que enriquecen los más sencillos cestos de fibra vegetal, hasta cocos exquisitamente labrados, pasando por exóticos objetos realizados con semillas, flores o frutos; la gama de productos vegetales directamente aplicados a la realización de obras de arte, de artesanía o simplemente de uso, es enorme, como lo es también la cantidad de productos derivados de vegetales que intervienen en su realización. Maderas preciosas para escultura y mobiliario. Resinas, aceites y esencias para la preparación de lacas y barnices… y la celulosa, imprescindible para la confección del papel, material fundamental en el desarrollo cultural de la humanidad.

Dientes, cuernos, pelos y pezuñas; los animales dan todo por el Arte
Resulta muy difícil evitar comenzar diciendo que al menos dos de los tres componentes del Arte, tal como fueron definidos al principio son de origen animal. ¿O de quién provienen la inspiración y el esfuerzo necesarios para la materialización de la obra, sino del Hombre, animal superior por derecho propio? Pero también otros componentes menos sutiles pueden ser mencionados, desde el hueso hasta la piel, de los dientes al pelo, de los cuernos a los cálculos biliares poco es lo que el Arte ha desperdiciado de los animales. Y si nos alejamos del patrimonio material y nos adentramos en el patrimonio cultural, más específicamente en el gastronómico y pensamos en un buen asado, también estamos hablando de la contribución de los animales al patrimonio.

Duros, brillantes y valiosos; los metales resuenan en el taller del artista
Recogidos directamente como tales de la superficie terrestre en el caso de los llamados “metales nativos” o bien obtenidos por procedimientos cada vez más complejos de metalurgia, los metales han acompañado al hombre desde la más remota antigüedad y continuarán haciéndolo en el futuro. Han sido herramienta y arma, objeto de uso y de adorno, moneda y también… basura si tenemos en cuenta la cantidad de desperdicios metálicos que genera nuestra sociedad consumista actual. En esta parte de la presentación nos detendremos en el uso de los metales y sus aleaciones con fines estéticos. Pulido, patinado o pintado; fundido o forjado, en piezas de unos pocos gramos o de miles de kilos, los metales han acompañado siempre la creación escultórica, decorativa y arquitectónica y, por supuesto, también a las artes suntuarias.
José Sellés Martínez
Doctor en Geología por la Universidad de Buenos Aires en la que realiza docencia e investigación. Especialista en temas de Geología Estructural y Reología de los materiales geológicos.
Se ha orientado también a proyectos de divulgación científica y enseñanza en ámbitos no formales.
En este aspecto ha participado en numerosos cursos y ha dictado conferencias en nuestro país y el exterior.
Por su contribución a la difusión del conocimiento geológico ha recibido el Premio J.J. Nágera, de la Asociación Geológica Argentina.
>
Aranceles de curso:
Alumnos regulares: $180 con matricula anual 2014 paga
Participantes en general $250

Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
Tel. 054 (11) 4343              cicop@sinectis.com.ar        http://cicop.blogspot.com/

Premio Gubbio. América Latina y Caribe



PREMIO GUBBIO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015”
Este premio es promovido por la Asociación Nacional de Centros Históricos-Artísticos (ANCSA), nacida en la ciudad de Gubbio en 1960. En Europa fue instituido en el año 1990 en dicha ciudad italiana y logró en poco tiempo un interesante reconocimiento. A partir de un acuerdo entre esa Asociación, la Dirección General del Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires (DGCH), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y CICOP Argentina, se entregará el prestigioso premio en América Latina y el Caribe a través de la presente convocatoria que comenzó a entregarse en el año 2009, coronando una muy buena convocatoria que dio cuenta de un variado panorama de experiencias.

El objetivo perseguido es promover la divulgación de los avances teóricos, las buenas prácticas y las modalidades de gestión que presentan soluciones a las múltiples problemáticas que se plantean en materia de protección patrimonial y recalificación urbana.

Teniendo en cuenta la situación del patrimonio urbano en nuestras ciudades y que “el despoblamiento de los centros históricos, su mutación de uso, la degradación de las viviendas, el progresivo envejecimiento poblacional, la obsolescencia de los sistemas de infraestructura y de movilidad, y las modalidades de reutilización de los vacíos urbanos son términos comunes sobre los que resulta ineludible confrontar y hacer un balance de las experiencias que en las últimas décadas se han materializado en los distintos contextos políticos, sociales y culturales. Por este motivo, hoy queremos comparar nuestras experiencias para conocer mejor la realidad y los problemas de nuestras ciudades y para descubrir nuevas respuestas a sus necesidades.” (Stefano Storchi, Encargado de Relaciones con América Latina y el Caribe de ANCSA)

Los trabajos a ser admitidos para concursar podrán ser estudios, investigaciones, intervenciones en el patrimonio edilicio y urbano, mecanismos de gestión implementados, en el marco de una utilización física, económica y social del patrimonio existente. Está abocado principalmente a intervenciones de recuperación y regeneración del patrimonio edificado y/o iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales.

Es muy importante que las propuestas sean canalizadas a través de un organismo público que otorgue un marco legal mínimo pero necesario a la presentación tal como especifica el artículo 1º del Reglamento del Premio. Por esta razón requerimos que vuestro envío sea distribuido a través de una oficina del gobierno local a la cual podamos recurrir en caso de requerir más información.

El resultado se comunicará a partir de fines de noviembre de 2014 y principios de 2015 lo que permitirá la participación del trabajo premiado en la EXPO Milán 2015, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para esta convocatoria. Los mejores trabajos formarán parte además de una muestra a realizarse en Buenos Aires en septiembre de 2015. La ocasión coincide con las VII Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos que esta Dirección General organiza. Las fechas se definirán y comunicarán oportunamente.

El rico material que surja de esta convocatoria será incorporado a una publicación que permitirá afianzar la difusión de los trabajos enviados, tal como se hizo con las experiencias que participaron de los concursos anteriores.

Queda pues formalizada la invitación para intervenir de manera activa y postular proyectos para obtener el Premio Gubbio 2015.



Adios a Perla

Con profundo pesar informamos que el día 17 de febrero, ha fallecido la Arquitecta PERLA INÉS STRELZIK,  miembro y profesora del CICOP, miembro de la comisión directiva del ICOMOS, profesora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de La Plata
La arquitecta STRELZIK ha dado siempre muestras de su compromiso para con la defensa del patrimonio cultural, y ha demostrado con los hechos su enorme responsabilidad y entrega para con aquellos que la hemos acompañado en distintas tareas.

Rogamos por su eterno descanso y pedimos una oración por ella, familia y amigos

Curso VERANO CICOP AR


El Programa Máster del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina, invita a detenernos en la Recomendación, la quinta de la UNESCO, relativa a la preservación del patrimonio. Aquí se detiene en los Paisajes Urbanos Históricos, entendiendo que el desarrollo sin precedentes de las ciudades conlleva a cambios sustantivos, impactando con fuerza en los valores de las comunidades. De allí la necesidad de un enfoque basado en el paisaje con el fin de contribuir al mantenimiento de la identidad urbana, integrando estrategias de conservación, gestión y ordenamiento territorial, de desarrollo sostenible, de protección activa.
El enfoque basado en el Paisaje Urbano Histórico se inspira en tradiciones y las percepciones de la población local y promueve el respeto de sus valores, como el de las comunidades nacionales e internacionales”

Curso de Perfeccionamiento
PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS
Al encuentro del genius loci
Nuestro objetivo es el de analizar y reflexionar en torno a la Recomendación de la UNESCO, buscando en experiencias concretas y en las nuevas propuestas, líneas y orientaciones que ayuden a comprender con mayor profundidad el amplio espectro de la conservación del patrimonio, así como los desafíos que nos propone este nuevo documento.


Módulos que integran el Curso
M1.1.
PATRIMONIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
Pensar y hacer: dos partes para un mismo problema
El método como herramienta eficaz para la acción a largo plazo
Prof. Susana Mesquida

M1.2.
LO ESENCIAL ES INVISIBLE A ... ALGUNOS OJOS.
Los PUH no deberían ser una categoría dentro de la Convención ?
Dos casos para la reflexión : Buenos Aires y Río de Janeiro.
Prof. María de las Nieves Arias Incolla
M1.4.
LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO
Todos los días un poco
Sostener los paisajes urbanos históricos, un desafío de hoy
Prof. Cristina Dominguez

M2.2.
RECOMENDACIÓN SOBRE EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO
La agonía y el éxtasis
Una historia cercana y un problema de siempre
Prof. Jorge Néstor Bozzano

M5.1.
REGISTRO DE ÁREAS DE VALOR
Los paisajes urbanos históricos bajo la lupa.
Observatorio permanente.
Prof. Sandra Díaz

M8.3
EL PAISAJE QUE NO PODRÁ FALTARME
La mirada indiscreta
Sostener los pasos con el pensamiento, ... ¿o el pensamiento con los pasos?
Prof. Cristina Malfa

M9.1.
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
¿Monocultivo salvador o agente destructor del patrimonio?
Hacia una valoración razonada de la relación patrimonio/turismo.
Prof. Gladys Perez Ferrando

El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento adecuado a la orientación disciplinar del alumno

*Cursos y horarios pueden sufrir cambios por motivos de fuerza mayor.

El curso se desarrolla a lo largo de una semana
del lunes 24 de febrero al viernes 28 de febrero de 2014
El dictado de clases es de jornada completa

Lugar: Manzana de las Luces. Perú 272. Buenos Aires

Aranceles
Matricula de inscripción y curso: $ 1280
Por pago anticipado antes del 18 de febrero: $ 980
Módulos sueltos o separados (a disponibilidad): $ 280
Todos los pagos son en pesos argentinos 

Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires Días hábiles de 14.30 a 19.30 hs
Tel. 054 (11) 4343              cicop@sinectis.com.ar        http://cicop.blogspot.com/ 
 En enero permanece cerrado por vacaciones
***
**

curso UCALP-CICOP AR

Viernes 6 y Sábado 7 de Diciembre
Facultad de Arquitectura y Diseño, UCALP
25 de Mayo  N° 51. Bernal. Provincia de Buenos Aires

*

Viernes 6 de Diciembre:
 Arq. Alejandra Agnusdei
 8:30 a 17:30 hs. Bases para el inventario y la catalogación.

Arq. Guillermo García
18:00 a 22:00 hs.: La dimensión del patrimonio y sus componentes.
*
Sábado 7 de Diciembre:
Ing. Hugo Guete
9:00 a 18:00 hs.: Carácter y patología de las estructuras.
*
Para mayor información comunicarse con
Marta Oliva (coordinadora curso superior de posgrado)

Auspicia CICOP AR

Anímate
Como decía Victor Hugo,  "El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad."


Premios CICOP AR

Premios a la Trayectoria. Los esperamos