Translate

Buscar este blog

Les deseamos Feliz Navidad

 


NEA, y algunas intervenciones sobre su patrimonio

Informamos que esta a la  venta un nuevo número de Intervenciones en el Patrimonio




Intervenciones en el patrimonio. Provincia de Buenos Aires

 Ahora... presentamos algunas intervenciones en la Provincia de Buenos Aires



El 15 de noviembre con el profesor Román Fernández-Baca Casares

 Estimados, los invitamos a participar de esta nueva presentación, en 15 de noviembre

https://m.youtube.com/c/AcademiadeArquitecturayUrbanismo#menu

El Sur. Intervenciones en el patrimonio Nº 5.

 Un nuevo número, esta vez para deleitarse con obras del Sur





Categoría A1. Restauración. Obras de hasta 1.000 m2.

 A1: obras de hasta 1.000 m2.

 Primer Premio ex aequo

018. Centro Cultural La Piojera, ex cine teatro Moderno, Córdoba 

Autoras: Arquitectas Maria  Inés Sciolla, Valeria Druetta, Dirección de Cultura y Patrimonio, Municipalidad de Córdoba
Colaboradores: Arq. Mariela Chinellatto, Dirección de Arquitectura, Dirección de Cultura y Patrimonio, Municipalidad de Córdoba
Asesores: Ing. Pedro Arrúa, Arq. Cecilia Tortone, Esp. Alicia Beltramino.





Valoración del Jurado:
En esta obra se valora la congruencia entre los criterios de intervención explicitados y lo realizado. El relevamiento y documentación permiten observar los desajustes que tenía el ex cine teatro Moderno, así como la necesidad de actualización técnica para adecuar el edificio a la función de centro cultural, sin que los espacios relevantes perdiesen su significado. Las láminas ilustran con corrección y claridad los puntos explicitados, poniendo el acento en la “restauración conservativa” tanto de la fachada como de los espacios interiores representativos. Como lo explicitan sus autores, se destaca la acción de la comunidad en el rescate de su patrimonio. Dentro de los reconocimientos, destacamos el valor participativo de la comunidad local mostrando un admirable sentido de pertenencia y lucha, en este caso, por salvaguardar y conservar el bien patrimonial en un sentido de “apropiación social” que tanto aspiramos desde lo académico y que en esta obra se plasma magníficamente.

 

019. Estancia Jesuítica Jesús María. Reacondicionamiento  integral de la cubierta Sala 25, cocina, y Sala 24, fregadero, Jesús María, provincia de Córdoba
Autores: Arq. Maria Inés Sciolla, Arq. Maximiliano Guchea
Colaboradores: Arq. Antonio Sabatte,
Asesor: Ing. Gómez



Valoración del Jurado:
La Estancia de Jesús María fue declarada, junto a otros bienes jesuíticos, Patrimonio de la Humanidad. Las láminas son escuetas, aunque contundentes reflejando las intervenciones. Cada parte del proceso y el proyecto se avala con informes técnicos. Se sigue el criterio de integridad y de restauración conservativa, poniendo especial atención a las acciones de mantenimiento y difusión, como necesarias para la mejor conservación del bien, aun después de concluida la obra. Se destaca la minuciosidad del análisis detallado cada componente arquitectónico.


Mención

020, Restauración Capillas de responso  cementerios alemán y británico, Chacarita, CABA
Autoras: Arquitectas Flavia Rinaldi, Pilar Pérez Ward, Maria Julia Nicoletti, Mariana Quiroga

Colaboradora: Rest. Laura Basterrechea




Valoración del Jurado

Se destaca la recuperación de estas obras siguiendo en términos generales principios teóricos y técnicos. Las láminas explicitan la propuesta, exponiendo información y los elementos más relevantes. La memoria resulta muy escueta, requiriendo más información técnica de las acciones puestas en juego, para la comprensión integral de la propuesta.

Categoría A2. Restauración. Obras de más de 1.000 m2

 A2: Obras de más de 1.000 m2

Primer premio

017    Restauración y actualización tecnológica Teatro San Martín, Córdoba

Autor: Daniel Rey (Secretario de Arquitectura, gestión 2015-2019)
Equipo de proyecto y colaboradores



Sustituye al panel 3 que por dificultad técnica no fue posible subir

Valoración del jurado

El Teatro del Libertador General San Martín, de Córdoba, recibe actualización tecnológica y la puesta en valor en un sentido integral, a través de la Secretaría de Arquitectura. La obra declarada Monumento Histórico Nacional, requirió de un enfoque integral. Los paneles impactan por las imágenes más que por el mensaje relacionado a la restauración del bien. La memoria, escueta, remite al libro publicado con motivo de la conclusión de los trabajos, en donde se explicitan diferentes aspectos de la intervención, como los estudios previos, las técnicas empleadas, la toma de posición ante el proyecto general y ante los distintos componentes.

Resaltamos el profundo estudio histórico en el todo y sus partes; el relevamiento arquitectónico preciso; los informes de patologías, acústica, iluminación, conjunto decorativo, textiles, maquinaria escénica, entre otros. Estos permitieron ajustar los objetivos de la intervención, así como establecer las estrategias y los criterios. Se explicitan las técnicas, materiales, procedimientos, utilizados en los trabajos.  Se destaca la complejidad de la restauración y la coordinación de los trabajos entre los distintos especialistas que intervinieron en la obra. El jurado en forma unánime considera esta obra digna de una alta premiación.


Segundo premio

09      Casa Museo de la Ciudad, ex Casa Sucar, San Miguel de Tucumán
Autor: Arq. Marcelo Daniel Beccari
Colaboradores:  Rodrigo Esteban Molina, Rene Pariguana



Valoración del jurado

En esta obra, los autores destacan la lucha de la comunidad por la conservación del bien. Sobre los estudios históricos se plantean los objetivos de mantener la espacialidad y la calidad material y de terminaciones del edificio. Para su adecuación funcional se redefinieron baños, acceso y estructura de apoyo técnico. Se destaca el relevamiento de componentes, como pisos, cielorrasos, carpinterías, vitrales, tendientes a su valoración y rescate. La propuesta museográfica no colabora a la comprensión de la casa en sus diversos aspectos, no obstante resulta justo resaltar el resultado final mostrando un logrado esfuerzo que lleva a un resultado que consideramos destacar donde se respira un clima de armonía entre el ayer y el hoy. 

Categoria B1. Recuperación y puesta en valor. Obras de hasta 1.000 m2.

B1: Obras de hasta 1.000 m2.

Primer premio:  
03.
Altos de Elorriaga, Alsina y Defensa, CABA

Autor; Arq. Claudio Alejandro Cané

Colaboradores: Arq. Laura Suari Troncoso, Gerente de proyecto y Obras; Arq. Ricardo Bullrich, Inspección de obra; Arq. Analía Rossi, Proyecto e inspección de obra; Arq. Sofía Severin, Proyectoy assistência de obra: Arq. María Agustina Troncoso, Compilación y diseño gráfico de presentación
Asesores: Instalación Sanitaria, Eléctrica y Termomecánica: Arq. Hugo Liberman; Restauro, Arq. Myriam Ferreyra y Arq. Crisitina Fernández; Estructura: Ing. Marcelo Rufino; Ascensor: Carlos Maskin; Planificación de orba: Ing. Pablo Bassani.



Valoración del jurado:
Los Altos de Elorriaga, en el microcentro de CABA, es parte de un conjunto de casas históricas; se trata de un “inmueble de alta significación histórica, urbana, singular ejemplo de la arquitectura doméstica del período colonial-tardío” declarado Monumento Histórico Nacional. En la Memoria se explicitan los cambios en el tiempo y las distintas intervenciones que sufrió la obra, como las transformaciones en los interiores; ya sea por los “cierres y aperturas de vanos; reemplazos, modificaciones y sustituciones totales y parciales de carpinterías”; el cambio de solados, entre otros. …”. En el “abordaje integral del edificio se determinaron cinco fases secuenciales”. Entre las acciones realizadas se hallan: el refuerzo de las losas con fibra de carbono, nueva instalación eléctrica, reparación de desagües pluviales existentes y nuevas conexiones, reparación y puesta a punto de equipos de aire acondicionado, adecuación tecnológica, ampliación de la accesibilidad. Las láminas exponen tanto el resultado final de la envolvente como de los espacios interiores. Se valora la incorporación de un nuevo uso, que resulta pertinente, así como la adecuación estructural, tecnológica y de accesibilidad, asi como la habilitación de las terrazas. Se destacan estudios como los tendientes a restauración de carpinterías y paleta cromática. La propuesta de intervención es ordenada, rescata la envolvente edilicia, algunos muros interiores y parte de su espacialidad, así como componentes existentes. El nivel de diseño de los elementos de adecuación tecnológica, la unidad edilicia como vivienda, así como la propuesta museográfica constituyen los puntos más vulnerables de la propuesta.